REFLEXIÓN PARA EL LUNES DE LA DÉCIMO OCTAVA SEMANA DEL T.O. 04-07-14

jeremias yugo

La lectura evangélica que nos ofrece la liturgia para hoy (Mt 14,13-21) es la misma que leímos ayer, décimo octavo domingo del T.O., la versión  de Mateo de la “primera multiplicación de los panes”, por lo que les referimos a nuestra reflexión para ese día.

La primera lectura (Jr 28,1-17) nos presenta una situación que no es ajena a nuestro tiempo: los falsos profetas. Jeremías ha venido denunciando los pecados del pueblo y anunciando el castigo que habría de sobrevenir a manos del rey Nabucodonosor. Como gesto simbólico de lo que le esperaba al pueblo, Yahvé había ordenado a Jeremías colocarse un yugo de madera al cuello, y advertirles al rey Josías y a los embajadores de los reinos vecinos, que no importaba lo que éstos hicieran, Él los iba a someter a todos bajo el yugo de Nabucodonosor (Jr 27).

Dios, conociendo la naturaleza humana, les advirtió: “Vosotros, pues, no oigáis a vuestros profetas, adivinos, soñadores, augures ni hechiceros que os hablan diciendo: “No serviréis al rey de Babilonia”, porque cosa falsa os profetizan para alejaros de sobre vuestro suelo, de suerte que yo os arroje y perezcáis”.

A pesar de esas advertencias, en el pasaje de hoy encontramos a Ananías, profeta de la corte, quien, contrario a lo profetizado por Jeremías, dice que el Señor le reveló que Nabucodonosor sería derrotado por Sedecías y sus aliados, devolviendo al templo todos los tesoros, y a Judea aquellos que ya había sido desterrados (para este momento todavía no se había completado la deportación a Babilonia, y el Templo no había sido destruido aún). Y para enfatizar su “profecía”, Ananías le quitó el yugo de madera que Jeremías llevaba al cuello y lo rompió, diciendo: “Así dice el Señor: ‘Así es como romperé el yugo del rey de Babilonia, que llevan al cuello tantas naciones, antes de dos años’”.

Jeremías, que había deseado que las palabras de Ananías fueran ciertas (“Amén, así lo haga el Señor”), no quiso confrontarlo y decidió marcharse. Pero el Señor le detuvo y le ordenó regresar para decirle a Ananías: “Así dice el Señor: Tú has roto un yugo de madera, yo… pondré yugo de hierro al cuello de todas estas naciones, para que sirvan a Nabucodonosor, rey de Babilonia”. De paso, le anunció la muerte de Ananías antes de un año, lo que, de hecho, ocurrió.

Ananías se presenta como el prototipo del profeta que “acomoda” el mensaje de Dios, escogiendo solo aquellas partes que todos queremos escuchar. ¡Cuántos de esos “profetas de la prosperidad” escuchamos a diario! Por el contrario, tendemos a rechazar el mensaje de aquellos que nos predican el verdadero Evangelio, que implica negaciones, sacrificios, “tomar nuestra cruz de cada día” y abandonarlo todo para seguir a Jesús.

Es bien fácil anunciar la felicidad (es lo que todos deseamos, ¿no?). Por eso cuando escuchamos un mensaje como “Pare de sufrir”, todos corren a buscar el aceite, o el pañuelo, o la rosa, que les va a traer la felicidad y la prosperidad aquí y ahora. Lo cierto es que a quien único trae prosperidad ese mensaje es al falso profeta que vende sueños a quienes el mensaje de Jesús les resulta incómodo.

¡Ojo!, mantengamos los ojos abiertos para no caer presa de esos embaucadores (Cfr. Mt 7,15).

REFLEXIÓN PARA EL DOMINGO XVIII DEL T.O. (A) 03-08-14

milagro-de-los-panes-y

Las lecturas de hoy nos hablan de la generosidad de Dios para con su pueblo; de cómo su Palabra nos alimenta con su Amor, que nos sacia y nos da las fuerzas para enfrentar las adversidades que indefectiblemente acompañan al seguimiento (Cfr. Sir 2,1).

En la primera lectura (Is 55,1-3) Dios nos dice: “Escuchadme atentos y comeréis bien, saborearéis platos sustanciosos. Inclinad el oído, venid a mí: escuchadme, y viviréis”. Esos “platos sustanciosos” nos refieren al Amor incondicional de Dios.

En la segunda lectura (Rm 8,35.37-39) san Pablo nos dice que “ni muerte, ni vida, ni ángeles, ni principados, ni presente, ni futuro, ni potencias, ni altura, ni profundidad, ni criatura alguna podrá apartarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús, Señor nuestro”.

La lectura evangélica (Mt 14,13-21) nos presenta el pasaje de la “primera multiplicación de los panes”. Un milagro producto de la gratuidad del Amor. Al enterarse Jesús de la muerte de Juan el Bautista, se retiró a un lugar tranquilo y apartado, como solía hacer cuando quería hablar con el Padre (orar). Esa multitud anónima que le seguía se enteró y acudieron a Él. Nos dice la Escritura que al ver el gentío, a Jesús “le dio lástima”. La versión de Marcos nos dice que Jesús sintió lástima de la multitud porque andaban “como ovejas sin pastor” (Mc 6,34) y se sentó a enseñarles muchas cosas. Mateo nos añade que curó a los enfermos; el prototipo del Buen Pastor que cuida de sus ovejas (Cfr. Jn 10).

Al caer la tarde los discípulos le sugirieron a Jesús que despidiera a la gente para que cada cual resolviera sus necesidades de alimento. La reacción de Jesús no se hizo esperar: “Dadles vosotros de comer”.

Mandó que le trajeran los cinco panes y dos peces que tenían e hizo que la gente se sentara en la yerba. Entonces, tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición, partió los panes, se los dio a los discípulos, y estos se los dieron a la gente.

Como siempre, Jesús, con sus gestos, nos está mostrando el camino a seguir. No se limitó a compadecerse, sentir lástima. Pasó de compadecerse a compartir. Compartió todo lo que tenía: su Palabra, su Persona, y su Pan. Y en ese compartir todo se multiplicó. Ese milagro lo vemos a diario en los que practican la verdadera caridad; no dar lo que sobra, sino lo que tenemos; mucho o poco.

Vemos también en esta perícopa evangélica una prefiguración de la celebración Eucarística, en la cual nos alimentamos primero con la Palabra de Dios para luego participar del Banquete Eucarístico. Es lo que la Iglesia, sucesora de los apóstoles sigue haciendo hoy. Y todo producto del Amor de Dios, que quiso permanecer con nosotros bajo las especies eucarísticas.

La Eucaristía, el verdadero pan, el único capaz de saciar nuestra hambre de Dios, el que nos alimenta para la vida eterna. “Sus padres, en el desierto, comieron el maná y murieron. Pero este es el pan que desciende del cielo, para que aquel que lo coma no muera” (Jn 6,49-50).

Si todavía no lo has hecho, ve a la Casa del Padre; allí “comeréis bien, saborearéis platos sustanciosos”… ¡Anda, Él te espera!

REFLEXIÓN PARA EL SÁBADO DE LA DECIMOSÉPTIMA SEMANA DEL T.O. 02-08-14

jeremias

En la primera lectura de ayer (Jr 26,1-9) el profeta Jeremías denunciaba nuevamente la “mala conducta” de pueblo, pero esta vez en el atrio de templo. Ya en el capítulo anterior les había profetizado la invasión por parte del rey Nabucodonosor. Al oír esto los sacerdotes y profetas se molestaron y lo declararon “reo de muerte”; y el pueblo se unió a ellos.

En la lectura que nos presenta la liturgia de hoy (Jr 26, 11-15.24), continuación de aquella, el profeta Jeremías se defiende reiterando que habla en nombre de Yahvé, quien le ha enviado a profetizar contra el templo y la ciudad de Jerusalén, advirtiéndoles que si se arrepienten y enmiendan su conducta “el Señor se arrepentirá de la amenaza que pronunció contra vosotros”. Dicho esto, se puso en manos de los príncipes y el pueblo.

Solo la intervención de los príncipes lo salva, pues estos reconocen que Jeremías ha hablado en nombre de Dios: “Entonces Ajicán, hijo de Safán, se hizo cargo de Jeremías, para que no lo entregaran al pueblo para matarlo”.

Resulta claro que el profeta no había completado la misión que Yahvé le había encomendado. De hecho, luego de que se cumpliera la profecía sobre la deportación a Babilonia, Jeremías jugaría un papel importante en consolar a los deportados y mantener viva la fe del pueblo con las promesas de restauración.

Algo parecido sucede en el evangelio de hoy (Mt 14,1-2), en el que el rey Herodes no se atreve hacer daño a Jesús reconociendo que hay algo sobrenatural en Él (en su ignorancia piensa que es el “espíritu de Juan Bautista”). Recordemos que Juan había merecido la pena de muerte por haber denunciado, como buen profeta, la vida licenciosa que vivían los de su tiempo, ejemplificada en el adulterio del Rey Herodes Antipas con Herodías, la esposa de su hermano Herodes Filipo. Jesús, al denunciar la opresión de los pobres y marginados, y los pecados de las clases dominantes, se ganaría el odio de los líderes políticos y religiosos de su tiempo, quienes terminarían asesinándolo.

De todos modos, al igual que Jeremías, Jesús tampoco había completado su misión, y el Padre lo protege.

En ocasiones anteriores hemos dicho que Dios tiene una misión para cada uno de nosotros; y si nos mantenemos fiel a su Palabra y a nuestra misión, Él nos va a dar la fortaleza para cumplir nuestra encomienda, no importa los obstáculos que tengamos que enfrentar.

El verdadero discípulo de Jesús tiene que estar dispuesto a enfrentar el rechazo, la burla, el desprecio, la difamación, a “cargar su cruz”. Porque si bien el mensaje de Jesús está centrado en el amor, tiene unas exigencias de conducta, sobre todo de renuncias, que resultan inaceptables para muchos. Como decíamos ayer, quieren el beneficio de las promesas sin las obligaciones.

Ese doble discurso lo vemos a diario en los que utilizan el “amor de Dios” para justificar toda clase de conductas que atentan contra la dignidad del hombre y la familia. ¡El que tenga oídos para oír, que oiga!…

Hermoso fin de semana a todos, y no olviden visitar la Casa del Padre. Él les espera.

Acción de gracias…

Boda

Un día como hoy, hace cuarenta y cuatro años, uní mi vida y mi destino a una joven que se convertiría en mi compañera, mi amiga, mi amante, mi confidente, mi inspiración, mi apoyo en los momentos difíciles, mi razón de ser: mi esposa Jossie, a quien puedo decir sin temor a equivocarme que la amo hoy más que aquel día.

Doy gracias a Dios todos los días de mi vida por haberla puesto en mi camino, y le pido que continúe bendiciendo nuestra unión para poder seguir sirviéndole como Él se merece.

Les ruego se unan  a nosotros en oración para que así sea.