REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA QUINTA SEMANA DE PASCUA 01-05-13

vid_sarmientos

La lectura evangélica que nos propone la liturgia para este miércoles de la quinta semana de Pascua (Jn 15,1-8) nos presenta otro de los famosos “Yo soy” que encontramos en el relato evangélico de Juan: “Yo soy la verdadera vid”. No se trata de una parábola, en la que Jesús utiliza una breve comparación basada en una experiencia cotidiana de la vida, imaginaria o real, con el propósito de enseñar una verdad espiritual. Aquí se trata de una afirmación absoluta de Jesús: “Yo soy la verdadera vid, y mi Padre es el labrador”.

A partir de esa afirmación, Jesús desarrolla una alegoría que nos presenta unos elementos en trasposición: la vid (Jesús), los sarmientos (los discípulos) y el labrador (el Padre). Hay otro elemento adicional que es el instrumento de limpieza y poda, que es la Palabra de Jesús: “A todo sarmiento mío que no da fruto lo arranca, y a todo el que da fruto lo poda, para que dé más fruto. Vosotros ya estáis limpios por las palabras que os he hablado”.

Jesús está diciendo a sus discípulos que ellos han sido “podados”, han sido limpiados por la Palabra del Padre que han recibido de Él, con el mismo cuidado y diligencia que un labrador poda “a todo el que da fruto… para que dé más fruto”.

Esta conversación de Jesús con sus discípulos se da en el contexto de la sobremesa de la última cena. Jesús sabe que el fin de su vida terrena está cerca; de ahí su insistencia en que los discípulos permanezcan unidos a Él, pues sabe que a ellos les queda una larga y ardua misión por delante. Y solo permaneciendo unidos a Él y a su Palabra, podrán tener éxito. Juan recalca esa insistencia, poniendo siete veces en labios de Jesús el verbo “permanecer”, entre los versículos 4 al 8.

A pesar de que al principio de la alegoría se nos presenta al Padre como el labrador, el énfasis del relato está en la relación entre la vid y los sarmientos, es decir, entre Jesús y sus discípulos; léase, nosotros. Y el vínculo, la savia que mantiene con vida a los sarmientos, es la Palabra de Jesús. Esa comunicación entre Jesús y nosotros a través de su Palabra es la que nos mantiene “limpios”, nos va “podando” constantemente para que demos fruto. Si nos alejamos de su Palabra, no podemos dar fruto; entonces el Labrador nos “arrancará”, nos tirarán afuera y nos secaremos, para luego ser recogidos y echados al fuego (v. 6). Mateo nos presenta un lenguaje similar de parte de Jesús, cuando sus discípulos le dicen que los fariseos se habían escandalizado por sus palabras: “Toda planta que no haya plantado mi Padre celestial, será arrancada de raíz” (Mt 15,14).

Hemos recibido el don de la fe a través del Amor de Dios que nos envió a su único Hijo “para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga Vida eterna” (Jn 3,16). Pero solo si permanecemos unidos al Hijo y a su Palabra, daremos fruto de vida eterna.

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA QUINTA SEMANA DE PASCUA 30-04-13

La liturgia de Pascua para hoy nos presenta como primera lectura la conclusión del primer viaje misionero de Pablo. Si leemos cuidadosamente notaremos que a su regreso, Pablo y Bernabé hacen el viaje original a la inversa, pasando por las mismas ciudades que ya habían visitado, con el propósito de afianzar la fe de aquellos nuevos cristianos, convertidos en su mayoría del paganismo. Lo mismo hará Pablo posteriormente mediante las cartas que dirigirá a otras comunidades. Pablo estaba consciente que la semilla de la fe tiene que ser irrigada, abonada y podada en tiempo para que germine y de fruto.

El pasaje comienza con la lapidación de Pablo por parte de unos judíos que resentían la forma en que el Evangelio de Jesús se iba propagando. Luego de apedrearlo, lo arrastraron fuera de la ciudad y lo dejaron por muerto. Pero lejos de amilanarlo, esa experiencia le dio nuevos bríos para continuar predicando. Nos evoca las palabras del Señor a Ananías en el pasaje de la conversión de Pablo, cuando refiriéndose a Pablo le dijo: “Ve a buscarlo, porque es un instrumento elegido por mí para llevar mi Nombre a todas las naciones, a los reyes y al pueblo de Israel. Yo le haré ver cuánto tendrá que padecer por mi Nombre” (Hc 9,15-16).

Pablo había vivido esas palabras. Por eso lo encontramos al final del pasaje de hoy “animando a los discípulos y exhortándolos a perseverar en la fe, diciéndoles que hay que pasar mucho para entrar en el reino de Dios”. Ese es un tema recurrente en la predicación de Pablo. Nuestra fe en el Resucitado no suprime la tribulación, las pruebas; por el contrario, parecería que acompañan al que decide seguir los pasos de Jesús. La diferencia es que para el cristiano ese sufrimiento adquiere un significado distinto, adquiere sentido.

Sabemos que, de la misma manera que Jesús fue glorificado en su pasión, para luego ser resucitado e ir a reinar junto al Padre por toda la eternidad, nuestro sufrimiento es un “paso”, un peldaño, en esa escalera que nos conduce al Reino de Dios en donde reinaremos junto a Él “por los siglos de los siglos” (Ap 22,5).

Cuando me enfrento a mis sufrimientos, ¿puedo ver en ellos esa prueba que me purifica como el oro en el crisol, y me permitirá ser enaltecido ante Dios (Cfr. Sir 2,1-6) en el día final?

La lectura evangélica (Jn 14,27-31a) nos muestra a Jesús anunciando a sus discípulos que con su pasión iba destronar a Satanás como “príncipe de este mundo”. “Ya no hablaré mucho con vosotros, pues se acerca el Príncipe del mundo; no es que él tenga poder sobre mí, pero es necesario que el mundo comprenda que yo amo al Padre, y que lo que el Padre me manda yo lo hago”. Y eso implica que padezca, muera, y sea resucitado, para que todos crean en Él, y todo el que crea en Él se salve. Ese es el mismo camino que estamos llamados a seguir los que nos llamamos sus discípulos: “El que quiera venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz cada día y me siga” (Lc 9,22-23).

No es cuestión de valor; se trata de tener FE en el Resucitado y en su Palabra.

REFLEXIÓN PARA EL LUNES 29-04-13, FIESTA DE SANTA CATALINA DE SIENA

catalina-siena

Hoy es un día sumamente especial para mí. Hace exactamente siete años, el 29 de abril de 2006, Fiesta de Santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia y terciaria dominica, hice mi profesión perpetua en la Tercera Orden de Santo Domingo de Guzmán. El hecho de que el Señor me haya concedido la gracia de pertenecer a la misma orden que Santa Catalina de Siena, Santa Rosa de Lima, y otros tantos santos y santas de la Orden que fueron terciarios dominicos, me impone una gran responsabilidad que trato de cumplir a cabalidad. Ruego al Señor, por la intercesión de Nuestro Padre Santo Domingo de Guzmán, que me dé la perseverancia para llevar con dignidad el hábito de su Venerable Orden.

Aunque en Puerto Rico es memoria obligatoria, para nosotros los dominicos es Fiesta. Y para esta Fiesta litúrgica nos apartamos momentáneamente de la liturgia pascual, y contemplamos el evangelio según san Mateo (11,25-30), que se divide en dos partes, y que en cierta medida describe la vida y misión de esta gran santa. La primera parte nos permite comprender cómo una mujer, sencilla, analfabeta, pudo poseer una profundidad teológica tal que le hizo acreedora del título de doctora de la Iglesia: “Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, así te ha parecido mejor. Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce al Hijo más que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar”.

Catalina de Siena nació a mediados del siglo XIV, y desde joven sintió el llamado a la vida virtuosa. En contra de las pretensiones de su padre, quien quería casarla con un hombre adinerado, ella optó por hacer voto de castidad e ingresar a la tercera orden de Santo Domingo, convirtiéndose en terciaria dominica, estado en el que permanecería por el resto de su vida. Vivió su vocación cuidando de los huérfanos, menesterosos y enfermos. Mientras tanto crecía en sabiduría a pesar de que no sabía leer ni escribir.

Su sabiduría la llevó a ser consejera de príncipes, gobernantes y papas, siendo la responsable de que el papa Gregorio XI abandonara su exilio en Aviñón y retornara a Roma. Durante su corta vida sirvió como embajadora y diplomática de al menos dos papas, el mismo Gregorio XI y Urbano XIV, quienes le encomendaron tareas bien delicadas, que desempeñó con prudencia, inteligencia y eficacia. Aunque, como hemos dicho, era analfabeta, dictó libros y cartas que manifestaban la profundidad de su pensamiento teológico, el que reflejaba tal comunión con Dios que le permitía escudriñar los misterios de fe que permanecían ocultos a “los sabios y entendidos”.

Tal vez nunca lleguemos a alcanzar el grado de compenetración con el Misterio que santa Catalina logró, pero si nos abrimos al Amor incondicional de Dios, escuchamos Su Palabra, e intentamos de corazón seguir los pasos de Su Hijo, conoceremos la Verdad, y esa Verdad nos hará libres (Jn 8,32). Ese fue tal vez el secreto de santa Catalina de Siena.

Santa Catalina de Siena, ¡ruega por nosotros!…

El 29 de abril de 2006, Fiesta de Santa Catalina de Siena, hice mi promesa perpetua en la Tercera Orden de Santo Domingo de Guzmán.

El 29 de abril de 2006, Fiesta de Santa Catalina de Siena, hice mi promesa perpetua en la Tercera Orden de Santo Domingo de Guzmán.

REFLEXIÓN PARA EL QUINTO DOMINGO DE PASCUA 28-04-13

amaosunosaotros2-fano

Hoy es el domingo del Amor. Celebramos el Quinto domingo de Pascua, y las lecturas que nos brinda la liturgia, culminan con el mandamiento del amor que Jesús da a sus discípulos al principio del llamado “discurso de despedida de Jesús”, que comienza con el fragmento que contemplamos hoy (Jn 13,31-33a.34-35) y culmina con la “oración sacerdotal” de glorificación, en el capítulo 17.

“Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también entre vosotros. La señal por la que conocerán todos que sois discípulos míos será que os amáis unos a otros” (vv. 34-35). Este comentario, que recoge la última voluntad o “testamento” de Jesús, se da a raíz de la salida de Judas del tabernáculo para consumar su  traición. Es de notar que en el pasaje de hoy, justo antes del mandamiento del amor, en apenas dos versículos, Jesús utiliza cinco veces el verbo “glorificar”, tres relativas al presente y dos al futuro (vv.31-32).

¿Qué significa glorificar? El diccionario de la Real Academia Española define ese verbo como “reconocer y ensalzar a quien es glorioso”, es decir, reconocer lo que una persona tiene de encomiable. Con la traición de Judas comienza a ponerse de manifiesto lo que Jesús tiene de encomiable: el amor. Ese amor verdadero que tiene su máxima expresión en estar dispuesto a dar la vida por sus amigos (Jn 15,13); amar “hasta el extremo” (Jn 13,2), algo que Jesús evidenciará dando su vida incluso por sus enemigos. Ahí se revelará el verdadero señorío de Jesús, manifestado en el Amor.

Jesús glorifica al Padre al hacer su voluntad entregándose a su pasión y muerte de cruz, en la más formidable demostración de amor en la historia de la humanidad. Por eso el Padre le glorificará resucitándole de entre los muertos y sentándole a su derecha como “Señor de los señores y vencedor del pecado y de la muerte” (Lumen Gentium 59).

Su última voluntad fue: “que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también entre vosotros”. Jesús no nos pidió que cumpliéramos la Ley de Dios; nos pidió que nos amáramos los unos a los otros. No se trata pues, de hacer el bien porque se nos manda, sino porque se ama. Cuando se ama se lleva a plenitud la Ley; eso es lo que nos distingue como cristianos. Cuando, por el contrario, nos limitamos a dar cumplimiento a la Ley, estamos meramente evitando ser castigados. Eso es distintivo humano. Por eso en ocasiones anteriores hemos señalado que la palabra cumplimiento está compuesta por otras dos: “cumplo” y “miento”.

De la misma manera que Jesús glorificó al Padre con su demostración de amor, Él nos pide que hagamos lo mismo. Y según el Padre le glorificó, nosotros seremos también glorificados. La segunda lectura, tomada del libro del Apocalipsis (21,1-5a), nos muestra esa hermosa visión de la nueva Jerusalén bajando del cielo “arreglada como una novia que se adorna para su esposo”, en la que todos los que le seguimos vamos a morar junto a Él por toda la eternidad. Y la promesa es real: “Ya no habrá muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor. Porque el primer mundo ha pasado”. ¿Te animas?

¡Ah!, y no olvides visitar la Casa del Padre; Él te espera.

 

 

REFLEXIÓN PARA EL SÁBADO DE LA CUARTA SEMANA DE PASCUA 27-04-13

El Padre y yo somos uno

La liturgia de hoy nos ofrece como primera lectura (Hc 13,44-52) la misma que leímos el pasado domingo IV de Pascua. Esta nos presenta a Pablo y Bernabé predicando la Buena Nueva que “se iba difundiendo por toda la región” de Pisidia. Pablo acababa de decirles a los de Antioquía que la justificación que ellos no habían podido alcanzar por la Ley de Moisés, gracias a Jesús, la alcanzaría todo el que cree (13,38b-39). Como siempre, la Palabra fue acogida con agrado por los gentiles y rechazada por los judíos, quienes en su mayoría se radicalizaban en su apego a la Ley por encima de la predicación de Pablo y Bernabé.

No pudiendo rebatir esa predicación, optaron por desacreditarlos, valiéndose de “las señoras distinguidas y devotas y los principales de la ciudad, [quienes] provocaron una persecución contra Pablo y Bernabé y los expulsaron del territorio. Ellos sacudieron el polvo de los pies, como protesta contra la ciudad, y se fueron a Iconio” a continuar su labor evangelizadora. Termina diciendo el pasaje que “los discípulos quedaron llenos de alegría y de Espíritu Santo”. Y no es para menos. A pesar de los inconvenientes y las persecuciones, estando llenos de Espíritu Santo y llevando la Palabra en sus corazones, se sentían acompañados por Jesús, quien antes de subir al Padre les había prometido: “Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la historia” (Mt 28,20).

En la lectura evangélica (Jn 14,7-14) encontramos a Jesús nuevamente estableciendo esa identidad entre el Padre y Él: “Si me conocéis a mí, conoceréis también a mi Padre. Ahora ya lo conocéis y lo habéis visto”. Y ante la insistencia de Felipe de que les muestre al Padre, Jesús le responde: “¿Cómo dices tú: ‘Muéstranos al Padre’? ¿No crees que yo estoy en el Padre, y el Padre en mí? Lo que yo os digo no lo hablo por cuenta propia. El Padre, que permanece en mí, hace sus obras. Creedme: yo estoy en el Padre, y el Padre en mí. Si no, creed a las obras. Os lo aseguro: el que cree en mí, también él hará las obras que yo hago, y aún mayores”.

Jesús no solo nos está diciendo que Él es quien nos puede mostrar al Padre en Su propia persona, sino que el Padre y su Reino se hacen también presentes en este mundo a través de las obras de los que creen en el Hijo y le creen al Hijo, porque “lo que pidáis en mi nombre, yo lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si me pedís algo en mi nombre, yo lo haré”.

El creyente, la persona de fe, está llamada a continuar la misión que el Padre le encomendó al Hijo, y que Él nos ha delegado. Y en el desempeño de esa misión lo acompañarán grandes signos, como nos decía el evangelio según san Marcos que leíamos en su Fiesta: “echarán demonios en mi nombre, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes en sus manos y, si beben un veneno mortal, no les hará daño. Impondrán las manos a los enfermos, y quedarán sanos” (Mc 16, 17-18). Esto es una promesa del Señor, y Él nunca se retracta de su Palabra.

Señor, que tu Hijo esté presente en todas las obras que hagamos en Tu nombre para que al igual que Él, seamos signos de Tu presencia en el mundo.

REFLEXIÓN PARA EL VIERNES DE LA CUARTA SEMANA DE PASCUA 26-04-13

La liturgia de hoy nos presenta otro de los famosos “Yo soy” de Jesús que encontramos en el relato evangélico de Juan (14,1-6), y que nos apuntan a la identidad entre Jesús y el Padre (Cfr. Ex 3,14): “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre, sino por mí” (v 6). Jesús pronuncia estas palabras después del lavatorio de los pies a sus discípulos, el anuncio de la traición de Judas, el anuncio de su glorificación, la institución del mandamiento del amor, y el anuncio de las negaciones es Pedro (que se da en el contexto de la interrogante de este sobre el “lugar” a donde va Jesús).

Es ahí que Jesús les dice: “No se inquieten. Crean en Dios y crean también en mí. En la Casa de mi Padre hay muchas habitaciones; si no fuera así, se lo habría dicho a ustedes. Yo voy a prepararles un lugar. Y cuando haya ido y les haya preparado un lugar, volveré otra vez para llevarlos conmigo, a fin de que donde yo esté, estén también ustedes”. Jesús utiliza ese lenguaje partiendo de la concepción judía de que el cielo era un lugar de muchas “habitaciones”. Jesús toma ese concepto y lo lleva un paso más allá. Relaciona ese “lugar” con la Casa del Padre hacia donde Él ha dicho que va. Eso les asegura a sus discípulos un lugar en la Casa del Padre. Y tú, ¿te cuentas entre sus discípulos?

“Ya conocen el camino del lugar adonde voy”, les dice Jesús a renglón seguido, lo que suscita la duda de Tomás (¡Tomás siempre dudando!): “Señor, no sabemos adónde vas. ¿Cómo vamos a conocer el camino?” Es en contestación a esa interrogante que Jesús pronuncia su “Yo soy”.

Vemos cómo Jesús se identifica con el Padre. Especialmente en el relato de Juan, Jesús repite que Él y el Padre son uno, que quien le ve a Él ha visto al Padre, y quien le escucha a Él escucha al Padre. Hoy termina el pasaje reiterando esa unidad entre Él y el Padre: “Si ustedes me conocen, conocerán también a mi Padre. Ya desde ahora lo conocen y lo han visto”.

La misma identidad existe entre la persona de Jesús y el misterio del Reino. Él en persona es el misterio del Reino de Dios. Por eso puede decir a los testigos oculares: ¡Dichosos los ojos que ven lo que veis!, pues yo os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que veis y no lo vieron, quisieron oír lo que oís y no lo oyeron (Lc 10,23s). La llegada de Jesús, el misterio de su encarnación, es la llegada del Reino. El “Reino de Dios” no es un concepto territorial; ni tan siquiera es un lugar (como tampoco lo es el cielo). Se trata del Reinado de Dios; el hecho de que Dios “reina” sobre toda la creación. Y Jesús es uno con el Padre.

Él va primero al Padre. Ha prometido que va a prepararnos un lugar, y cuando esté listo ha de venir a buscarnos para que “donde yo esté, estén también ustedes”. Es decir, que nos hace partícipes de Su vida divina. También nos ha dicho que hay un solo camino hacia la Casa del Padre, y ese Camino es Él. ¿Te animas a seguir ese Camino?

REFLEXIÓN PARA LA FIESTA DE SAN MARCOS EVANGELISTA 25-04-13

Hoy hacemos un paréntesis en la liturgia Pascual para celebrar la Fiesta de san Marcos, evangelista. Marcos no fue uno de “los doce”. Según Papías de Hierápolis fue “hermeneguo”, es decir amanuense o intérprete de Pedro. Escribió su relato evangélico entre los años 65-70, siendo el primero en escribirse, cronológicamente. Marcos escribe para los paganos de la región itálica, para demostrar que Jesús es Dios.

Para esta Fiesta la liturgia nos presenta parte de la conclusión de su relato evangélico (Mc 16,15-20), que algunos estudiosos sostienen fue añadida posteriormente, ya que parece ser un conjunto de episodios extraídos de los relatos pascuales de otros evangelios escritos posteriormente (la parte que se piensa fue añadida comprende los vv. 9-20).

El pasaje incluye dos “tiempos” distintos, separados por el fenómeno de la Ascensión, que aunque no se describe, se afirma: “Después de hablarles, el Señor Jesús subió al cielo y se sentó a la derecha de Dios”. En la primera parte del pasaje, cuando encomienda a “los Once” la misión de ir al mundo entero y proclamar el Evangelio a toda la creación, el evangelista se refiere a Él como “Jesús”. En el momento justo antes de “subir al cielo” y sentarse a la derecha del Padre (signo de igualdad), se refiere a Él como “Señor Jesús”. Con esa fórmula se confiesa la fe apostólica recogida en el Credo: que Jesús (el nacido de Santa María Virgen, que padeció bajo el poder de Poncio Pilato) es el Señor resucitado que ha sido glorificado. Y que ese Jesús es Dios, igual al Padre.

Otra cosa surge claramente de este pasaje: que los discípulos de Jesús hemos de continuar la misión de Jesús, es decir, proclamar a todos la Buena Noticia (“Evangelio”) del Reino y seguir sus pasos.

Hay una parte de este relato que siempre me ha llamado la atención, sobre todo porque algunas sectas fundamentalistas la interpretan literalmente (lo que, por cierto, ha causado un número considerable de muertes). Me refiero a la parte en que Jesús dice a los apóstoles: “A los que crean, les acompañarán estos signos: echarán demonios en mi nombre, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes en sus manos y, si beben un veneno mortal, no les hará daño. Impondrán las manos a los enfermos, y quedarán sanos”.

No hay duda, a los creyentes nos acompañarán esos signos. Expulsaremos demonios, es decir, la fe en Jesús nos ayudará erradicar el mal del mundo en Su nombre. Hablaremos nuevas lenguas, o sea, un nuevo lenguaje de amor, fraternidad, paz y comunicación entre los hombres. Cogeremos serpientes con las manos, es decir, cogeremos y expulsaremos toda clase de males como el discrimen, la corrupción, las cosas repugnantes y malignas que dañan al hombre. Tampoco habrá “venenos” que puedan dañarnos, pues aún aquellos que logren calumniarnos con el veneno de sus mentiras no podrán dañarnos, porque todo ello se convierte en bien para los que aman al Señor. Finalmente, la Buena Noticia del Reino se convierte en fuente de alivio para los pobres y enfermos.

Jesús “subió al cielo y se sentó a la derecha del Padre”, pero a sus discípulos (sí, a ti y a mí) nos encargó continuar su misión en el mundo y en la historia, hasta que vuelva. Así que: ¡manos a la obra! ¡Atrévete!

Beatificación de Fr. Giuseppe Girotti, O.P.

giuseppe_girotti1_1

El pasado miércoles 27 de marzo, el Santo Padre Francisco recibió en Audiencia al Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Cardenal Angelo Amato. Durante la Audiencia, el Sumo Pontífice autorizó la promulgación del Decreto sobre el martirio del Siervo de Dios Giuseppe Girotti, sacerdote profeso de la Orden de Frailes Predicadores.

[seguir leyendo]

http://www.op.org/es/content/beatificacion-de-fr-giuseppe-girotti-op

Papa Francisco: la Iglesia no es una organización burocrática, es una historia de amor

papa_francisco3_0

La Iglesia no es una organización burocrática, es una historia de amor: esto es lo que dijo el Papa durante la Misa presidida esta mañana en la Capilla de la Casa Santa Marta. Ha concelebrado el card. Javier Lozano Barragán, presidente emérito del Consejo Pontificio para los Agentes Sanitarios.

[continuar leyendo]: http://www.aleteia.org/es/religion/noticias/papa-francisco-la-iglesia-no-es-una-organizacion-burocratica-es-una-historia-de-amor-1096001

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA CUARTA SEMANA DE PASCUA 24-04-13

“Oh Dios, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben. Que Dios nos bendiga; que le teman hasta los confines del orbe”, nos dice el Salmo que nos propone la liturgia para hoy (Sal 66). Este Salmo sirve para unir la primera lectura (Hc 12,24-13,5) y la lectura evangélica (Jn 12,44-59). Y todas tienen como tema central la misión de la Iglesia de llevar la Buena Noticia a todas las naciones.

La primera lectura nos presenta la acción del Espíritu Santo en el desarrollo inicial de la Iglesia. En ocasiones anteriores hemos dicho que el libro de los Hechos de los Apóstoles recoge la actividad divina del Espíritu Santo en el desarrollo de la Iglesia.

El pasaje que contemplamos hoy nos muestra una comunidad de fe (Antioquía) entregada a la oración y el ayuno, y dócil a la voz del Espíritu, y cómo en un momento dado el Espíritu les habla y les dice: “Apartadme a Bernabé y a Saulo para la misión a que los he llamado”. Es el lanzamiento de la misión que les llevará a evangelizar todo el mundo pagano. El momento que cambiará la historia de la Iglesia y de la humanidad entera; la culminación del mandato de Jesús a sus apóstoles antes de partir: “Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación” (Mc 16,15). Es la característica sobresaliente de la Iglesia: “La Iglesia peregrinante es misionera por su naturaleza, puesto que toma su origen de la misión del Hijo y del Espíritu Santo, según el designio de Dios Padre” (Decreto “Ad gentes” de SS. Pablo IV).

El pasaje que nos brinda la lectura evangélica ocurre luego de la resurrección de Lázaro y la unción en Betania, y marca el final de la primera parte del relato de Juan, para dar paso a la Pasión. En él vemos a Jesús que se presenta a sí mismo como “el enviado” (missus, en latín; apóstoles en griego). Es decir, se nos presenta como “apóstol” del Padre, “enviado” del Padre, “misionero” del Padre: “El que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me ha enviado. Y el que me ve a mí ve al que me ha enviado”. De ahí que la Iglesia, llamada a continuar la misión del Jesús en el tiempo, tenga ese talante misionero.

“El que me rechaza y no acepta mis palabras tiene quien lo juzgue: la palabra que yo he pronunciado, ésa lo juzgará en el último día. Porque yo no he hablado por cuenta mía; el Padre que me envió es quien me ha ordenado lo que he de decir y cómo he de hablar. Y sé que su mandato es vida eterna. Por tanto, lo que yo hablo lo hablo como me ha encargado el Padre”.

Jesús quiere conducirnos a descubrir al Padre; esa es su misión. Pero va más allá, hace que veamos al Padre en su propia persona. Nosotros estamos llamados a conducir a los que nos rodean a descubrir a Jesús y, al igual que Él hace con el Padre, siguiendo su ejemplo, tenemos que hacer que los demás lo vean en nuestra propia persona. Tenemos que convertirnos en otros “Cristos”, de manera que quien nos vea, le vea a Él y, más aún, conozca su Amor. Esa es la verdadera “misión” a la que todos estamos llamados.

¡Atrévete!