REFLEXIÓN PARA EL TRIGÉSIMO TERCER DOMINGO DEL T.O. 17-11-13

parusía 2

Nos acercamos ya al final del año litúrgico, y el pasaje del evangelio que se nos ofrece para hoy (Lc 21, 5-19) nos sitúa en el comienzo del último discurso de Jesús, el llamado “discurso escatológico”, que Jesús pronuncia estando ya en Jerusalén, luego de su “última subida” desde Galilea, para culminar su misión redentora con su misterio pascual (pasión, muerte, resurrección y glorificación).

En este discurso Jesús anuncia la destrucción del Templo y de la ciudad santa de Jerusalén. El pasaje de hoy se refiere a la destrucción del Templo (“Esto que contempláis, llegará un día en que no quedará piedra sobre piedra: todo será destruido”) al final de los tiempos.

Los que le escuchan muestran preocupación, quieren saber cuándo será el final de los tiempos. Nuestra naturaleza humana nos lleva a querer saber cuándo y cómo, y qué señales debemos esperar; esa obsesión con el tiempo lineal, cuando nuestra verdadera preocupación debe ser por las cosas eternas. A lo largo de la historia encontramos personas que se nutren y aprovechan del miedo y la incertidumbre que produce ese “final de los tiempos”. Fue así en tiempos de Jesús y continúa siéndolo hoy.

La respuesta de Jesús, más que una contestación, es una advertencia contra los falsos profetas (“Cuidado con que nadie os engañe. Porque muchos vendrán usurpando mi nombre, diciendo: ‘Yo soy’, o bien: ‘El momento está cerca’; no vayáis tras ellos. Cuando oigáis noticias de guerras y de revoluciones, no tengáis pánico. Porque eso tiene que ocurrir primero, pero el final no vendrá en seguida”).

Son muchas las sectas que han florecido vendiendo un mensaje del fin inminente, para luego tener que cambiar la “fecha” una y otra vez. Me causa una mezcla de lástima y tristeza ver a tantas personas que se llaman católicos, que genuinamente se preocuparon por la supuesta llegada del fin de los tiempos el 21 de diciembre de 2012. Jesús nos advierte contra aquellos que nos digan que “el momento está cerca”. Él nos lo dice claramente: “En cuanto a ese día y esa hora, nadie los conoce, ni los ángeles del cielo, ni el Hijo, sino sólo el Padre” (Mt 24,36).

Finalmente, Jesús anuncia las persecuciones que hemos de sufrir sus seguidores (“os perseguirán, entregándoos a las sinagogas y a la cárcel, y os harán comparecer ante reyes y gobernadores, por causa mía. Así tendréis ocasión de dar testimonio. Haced propósito de no preparar vuestra defensa, porque yo os daré palabras y sabiduría a las que no podrá hacer frente ni contradecir ningún adversario vuestro. Y hasta vuestros padres, y parientes, y hermanos, y amigos os traicionarán, y matarán a algunos de vosotros, y todos os odiarán por causa mía”). Como toda prueba que Jesús nos anuncia, esta viene acompañada de una promesa de salvación: “con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas” (Cfr. Sir 2,1-9).

El mensaje es claro. Para nosotros los cristianos el día y la hora no deben tener importancia alguna. Lo importante es estar preparados, para que cuando llegue el novio, nos encuentre con las lámparas encendidas y con aceite para alimentarlas. Así entraremos con Él a la sala nupcial (Mt 25,1-13).

 

FIESTA DE LA DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN 09-11-13

Fachada de la Archibasílica de San Juan de Letrán - Roma

Fachada de la Archibasílica de San Juan de Letrán – Roma

Hoy celebramos la Fiesta de la Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán, que constituye la sede de la Cátedra del Papa, en su carácter de Obispo de Roma, es decir, que es la catedral de Roma. La tradición de celebrar esta Fiesta se remonta al siglo XII, y tiene como propósito honrar esa basílica que es llamada “madre y cabeza de todas las iglesias de la Urbe y del Orbe”, por ser, como hemos dicho, la “cátedra de Pedro”.

Las lecturas que la liturgia nos propone hoy, abarcan toda la dimensión de lo que constituye el “templo” para nosotros los cristianos. En la primera lectura (1 Cor 3,9c-11.16-17) Pablo nos recuerda que nosotros somos el verdadero templo de Dios: “¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros? Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él; porque el templo de Dios es santo: ese templo sois vosotros”. “Vendremos a él, y haremos morada en él” (Jn 14,23); “¿No sabéis que sois templo de Dios?” (1 Cor 3,16). No hay duda de que Dios está en todas partes, por lo que su presencia no está circunscrita a los templos edificados por manos humanas. Es algo que aprendemos desde la catequesis infantil.

No obstante, ya desde el Antiguo Testamento Dios enseña a su pueblo la importancia de separar una estructura sagrada para congregarnos con el propósito de rendirle el culto de adoración que solo Él merece (la palabra “sagrado” quiere decir “separado”). El mismo Jesús fue presentado en el Templo (Lc 2,22-40), acudía al Templo para observar las fiestas religiosas (Lc 2,41-42; Jn 2,13), y lo encontramos en innumerables ocasiones enseñando en el Templo o en la sinagoga.

En el Evangelio de hoy (Jn 2,13-22) se hace patente la importancia que Jesús le reconoce al templo, y el respeto que le merece, cuando cita el Salmo 69,10: “El celo de tu casa me devora”. Este es el pasaje en que Jesús expulsa por la fuerza a los mercaderes del templo, increpándoles por haber convertido “en un mercado la casa de [su] Padre” (v.16). Pero al mismo tiempo reconoce que su cuerpo (del cual todos formamos parte – Cfr. 1 Cor 10,17; 12,12-27; Ef 1,13; 2,16; 3,6; 4, 4.12-16; Col 1,18.24; 2,19; 3,15) es también un templo.

“El celo de tu casa me devora”. Cada vez que entro en un templo y me encuentro a todo el mundo “socializando” y hablando nimiedades, en voz alta, en presencia de Jesús sacramentado, cuya presencia es reconocida por apenas dos o tres personas, entiendo lo que sintió Jesús cuando volcó las mesas de los cambistas y expulsó a los mercaderes. Entonces voy y me postro ante Él y pido por ellos, y ruego al Señor que al verme, descubran Su presencia en el sagrario y cesen de convertir su Casa en un mercado, que es precisamente lo que el nivel de ruido que se percibe nos evoca.

Hoy, pidamos al Señor que nos permita reconocer nuestros cuerpos como templos suyos, y respetarlos como tal, reconocer nuestros templos como lugares sagrados en los que Él habita también, y comportarnos con el debido respeto.