Para cada cristiano Jesús tiene una promesa y una misión, dice el Papa

ppfranciscomisa

(RV).- Cuando viene el Señor “temo que pase y yo no me de cuenta”. Con esta cita de San Agustín, el Papa Francisco comenzó su homilía de la Misa celebrada esta mañana en la capilla de la Casa de Santa Marta. El Papa reflexionó sobre los modos recurrentes con que Cristo se manifiesta en la vida de un cristiano, ofreciendo apoyo y encomendado a cada uno una tarea.

Una promesa que consuela, una petición de generosidad, una misión que cumplir. Así Jesús se hace presente en la vida de un cristiano. Jamás desiste de esta triple modalidad. Lo afirmó Francisco al recordar el episodio del Evangelio en el que Cristo se muestra a Pedro, Santiago y Juan con el signo de la pesca milagrosa.
Ante todo, explicó el Papa, Jesús tranquiliza a Pedro, que ha quedado sorprendido por aquel signo, prometiéndole que lo hará “pescador de hombres”. Después lo invita a dejar todo para seguirlo, y, en fin, le encomienda una misión…. [seguir leyendo]

REFLEXIÓN PARA EL JUEVES 05-09-13

pesca milagrosa

El Evangelio que nos brinda la liturgia de hoy es la versión de Lucas de la “pesca milagrosa” (Lc 5,1-11). La mayoría de los exégetas enfatizan de este pasaje el simbolismo de la barca como imagen de la Iglesia, Pedro como cabeza de la Iglesia, y el echar las redes como la predicación de la Iglesia (que se configura con la expresión de Jesús al final del pasaje: “No temas; desde ahora serás pescador de hombres”). No obstante, teniendo en mente que en el relato de Lucas “discípulo” es sinónimo de “cristiano”, dividiremos el pasaje en tres partes: la gente que “se agolpaba” alrededor de Jesús para escuchar su Palabra, los discípulos que confían en esa Palabra y se hacen a la mar en contra de toda lógica, y los que lo abandonan todo para seguir a Jesús (“…dejándolo todo, lo siguieron”).

La primera distinción que establece el relato es entre aquellos que lo escuchaban y los discípulos que confían en su palabra. Simón es un pescador profesional, él sabe que la noche es el momento propicio para la pesca (“nos hemos pasado la noche bregando y no hemos cogido nada”). Ahora viene Jesús, que es un carpintero que no sabe de pesca, y le dice: “Rema mar adentro, y echa las redes para pescar”. Están cansados, lo que Jesús le pide es contrario a su experiencia. Aun así decide confiar en Su palabra (“por tu palabra, echaré las redes”), con resultados extraordinarios: “Hicieron una redada de peces tan grande que reventaba la red. Hicieron señas a lo socios de la otra barca, para que vinieran a echarles una mano. Se acercaron ellos y llenaron las dos barcas, que casi se hundían”.

Pedro y los discípulos que le acompañaban confiaron en Jesús y en su Palabra. Por los resultados maravillosos obtenidos comprendieron, no solo la necesidad de creer en Su Palabra, sino que no hay tal cosa como un tiempo propicio para predicar el Evangelio que Jesús nos envía a predicar (Cfr. Mc 16,15-20). Hay que hacerlo “a tiempo y a destiempo” (2 Tim 4,2). Y cuando Jesús está sentado en nuestra barca, como lo estaba en la de Simón, el resultado no se hace esperar. Pero para lograr ese resultado tenemos que “echarnos a la mar”. No podemos permanecer tranquilos en la orilla. Como dijo recientemente el papa Francisco, tenemos que abrir las puertas de la Iglesia, no para que la gente entre, sino para salir nosotros a la calle a “armar líos”. Tenemos que escuchar su Palabra, confiar en ella, y actuar conforme a ella. Así nos convertiremos en “pescadores de hombres”.

Luego viene la verdadera actitud del discípulo; dejarlo todo y seguirle. Esta es tal vez la parte más difícil, sobre todo por el apego natural que sentimos por las cosas de este mundo. Como hemos dicho en ocasiones anteriores, no tenemos que tomar esto literalmente. Lo que esto significa es que pongamos a Jesús como el centro de nuestras vidas, que todas las cosas terrenales palidezcan, se conviertan en secundarias, a nuestro seguimiento de Jesús.

“Señor, que Jesús tu Hijo obre y actúe con y en nosotros, para que cada uno de nosotros tengamos el valor de decir: Aquí me tienes, Señor, envíame como tu mensajero” (Oración colecta).

 

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES 04-09-13

Les imponia las manos

El pasaje evangélico que nos presenta la liturgia de hoy (Lc 4,38-44), la curación de la suegra de Pedro, aparenta ser uno sencillo, envuelto en la cotidianidad. Jesús ha salido de la sinagoga y va a casa de su amigo Pedro. Es un tramo corto; Pedro vive cerca de la sinagoga. De hecho, la casa de Pedro se ve desde la sinagoga. La suegra de Pedro está enferma, con fiebre muy alta. Nos dice la escritura que Jesús “increpó a la fiebre” y esta se curó. Se riega la voz. Comienzan a traerle enfermos y Él los cura a todos; y hasta echa demonios. Nos hallamos en el último año de la vida pública de Jesús.

Esta escena nos muestra cómo va haciéndose realidad el “año de gracia del Señor” que Jesús había anunciado poco antes en el “discurso programático” pronunciado en la sinagoga de Nazaret (Lc 4,19). Jesús sigue manifestando su poder, hasta los demonios saben que Él es el Mesías: “Los increpaba y no les dejaba hablar, porque sabían que él era el Mesías”.

Tres cosas queremos resaltar de este pasaje.

En primer lugar, vemos cómo tan pronto Jesús curó a la suegra de Simón, ella “levantándose enseguida, se puso a servirles”. Jesús nos llama a servir de la misma manera que Él lo hace. Su vida terrenal se desarrolló en un ambiente de servicio amoroso al prójimo. Él nos llama a todos. Si hemos de seguir sus pasos tenemos que poner nuestros carismas al servicio de los demás, compartir las gracias que Él nos ha prodigado. Y no se trata de hacerlo “mañana”. No, hemos de hacerlo con la misma prontitud que Él lo hace. Tenemos que estar prestos a servir cuando se nos necesita, no “cuando tengamos tiempo”. Esa es la característica distintiva del verdadero discípulo de Jesús.

Otro detalle que cabe resaltar es cómo Jesús curaba los enfermos “poniendo las manos sobre cada uno”. Él pudo haberlos curados a todos con su mera presencia, o con el poder de su Palabra a todos en grupo. Pero optó por hacerlo de manera personal. Nos está demostrando que para Él todos y cada uno de nosotros es importante, único, especial; que nos ama individualmente, que quiere tener una relación personal con cada cual; que no somos “uno más”.

Finalmente, vemos cómo la gente “querían retenerlo para que no se les fuese”; a lo que Jesús les dijo: “También a los otros pueblos tengo que anunciarles el reino de Dios, para eso me han enviado”. A veces estamos tan “enamorados” de Jesús que queremos acapararlo, apropiarnos de Él. Nos tornamos egoístas. O peor aún, pretendemos aprovecharle, monopolizarle. Olvidamos que Él vino para todos. Lo mismo aplica a su Palabra. Si pretendemos retener el Evangelio para nosotros lo desvirtuamos. Jesús es la “Buena Noticia”, y si no la compartimos deja de serlo.

En este día que comienza, pidamos al Señor que abra nuestros corazones para recibir el poder sanador de Jesús, producto de su amor, y nos conceda el don de la generosidad para compartirlo con todos, especialmente mediante el servicio a Él y a los demás, como lo hizo la suegra de Simón Pedro.

REFLEXIÓN PARA EL MARTES 03-09-13

Cierra la boca y sal

En la primera lectura de hoy continuamos nuestra lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses. Ayer (1 Tes 4, 13-18) Pablo abordaba el tema del destino que les espera a los que murieron antes de la venida del Señor. En el pasaje de hoy (1 Tes 5,1-6.9-11) Pablo aborda la otra gran preocupación de los de Tesalónica: el tiempo y las circunstancias de la segunda venida del Señor.

Pablo advierte que ese momento puede ser cuando menos lo esperemos, que ha de llegar “como un ladrón en la noche”. Por tanto debemos estar vigilantes. Aquí Pablo utiliza la contraposición luz (gracia)-tinieblas (pecado), y nos exhorta a permanecer en la luz para cuando en Señor regrese no nos sorprenda en la oscuridad. “Pero vosotros, hermanos, no vivís en tinieblas, para que ese día no os sorprenda como un ladrón, porque todos sois hijos de la luz e hijos del día; no lo sois de la noche ni de las tinieblas”.

El relato evangélico que contemplamos en la liturgia de hoy (Lc 4,31-37) nos narra el primer milagro de la “vida pública” de Jesús recogida en los evangelios sinópticos. Jesús acababa de pronunciar su “discurso programático” en la sinagoga de Nazaret (Lc 4,18-21). De ahí bajó a Cafarnaún, ciudad que se convirtió en el “centro de operaciones” de su actividad misionera. Nos dice el Evangelio que allí Jesús enseñaba en la sinagoga los sábados. Estando en la sinagoga, se suscitó el episodio del hombre endemoniado que nos narra la lectura de hoy, y la expulsión del demonio que le poseía.

Se trata de uno de los llamados “exorcismos” realizados por Jesús. Aunque los exégetas están de acuerdo que muchas de esas “posesiones” son en realidad enfermedades como epilepsia o desórdenes mentales, lo cierto es que, no importa cómo las cataloguemos, Jesús demuestra su poder sobre ellas. Poder que se manifiesta a través de su Palabra.

Actualizando ese pasaje a nuestra realidad, si nos examinamos a conciencia, podemos identificar aquellos “demonios” que nos impiden llegar a Jesús y nos mantienen en las tinieblas, alejados de Él y de su mensaje liberador. Esos demonios que cuando Jesús se nos acerca le gritan: “¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido a acabar con nosotros?”

Si abrimos nuestro corazón al Amor de Jesús, y nuestros oídos a su Palabra, esta dirá a nuestros demonios: “¡Cierra la boca y sal!”. Entonces quedaremos liberados de esos demonios que nos mantenían encadenados, y que no pueden resistirse ante el poder esa Palabra que hacía decir a los que veían a Jesús: “¿Qué tiene su palabra? Da órdenes con autoridad y poder a los espíritus inmundos, y salen.” Es la victoria del Amor infinito de Jesús que vence nuestras debilidades, nuestras impurezas, nuestros egoísmos. Solo así podemos encontrar la verdadera libertad convirtiéndonos en “hijos de la luz”.

En este día pidamos a Jesús que con el poder infinito de su Palabra nos libere de todos aquellos demonios que nos mantienen encadenados y apartados de Él, para que vivamos en la luz.

CONCIERTO “CARICIAS DE DIOS” – PARROQUIA EL BUEN PASTOR

Poster
El Círculo de oración de la Parroquia El Buen Pastor, de Guaynabo, invita a su Misa de aniversario a celebrase el lunes 23 de septiembre de 2013 a las 6:30 PM, en el templo parroquial, seguido del concierto “Caricias de Dios” en la voz de la cantante católica Sayli.
Luego del concierto tendremos un compartir en el Salón Parroquial.
Será una noche de oración, testimonio y alabanza. Te esperamos.

REFLEXIÓN PARA EL LUNES 02-09-13

Lc 4,16-30

La primera lectura que nos propone la liturgia para hoy (1 Tes 4, 13-18), nos plantea uno de los temas centrales de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses: la suerte de aquellos que murieron antes de la venida del Señor. San Pablo nos plantea que todo el que participe en la muerte y resurrección de Jesús, esté muerto o esté vivo, se salvará. “Pues si creemos que Jesús ha muerto y resucitado, del mismo modo, a los que han muerto, Dios, por medio de Jesús, los llevará con él”. El otro tema de esa primera carta a los Tesalonicenses es el tiempo y las circunstancias de la parusía (la segunda venida de Cristo), que se plantea en el capítulo cinco.

Esas eran las dos grandes preocupaciones aquellos primeros cristianos de Tesalónica. Y aunque en esta primera carta san Pablo le imprime un carácter de inminencia a la parusía para inculcar la vigilancia, ello crea impaciencia en el pueblo. Por eso en la segunda insiste en la “lejanía” para calmar esa impaciencia.

Después de haber estado leyendo a Marcos y Mateo, hoy abordamos el Evangelio según san Lucas, que nos acompañará hasta noviembre. El pasaje de hoy (Lc 4, 16-30), nos presenta a Jesús regresando a su pueblo. La fama de Jesús se había extendido por toda la Galilea. Podríamos decir que se encontraba en el pináculo de su popularidad como predicador. Se había convertido en lo que hoy llamaríamos un “celebrity”. En ese momento decide regresar a Nazaret, pero cambiado. Ya no era aquel carpintero que salió de su pueblo hace más de dos años. Imagino que todos estaban ávidos de escucharle.

Nos dice la escritura que Jesús entró en la sinagoga, se puso en pie para hacer la lectura, y encontró el pasaje del profeta Isaías que dice: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista. Para dar libertad a los oprimidos; para anunciar el año de gracia del Señor”. Y al terminar de leer, a manera de homilía, dijo a los presentes: “Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír”. Este pasaje se conoce como el “discurso programático” de Jesús, porque constituye una “epifanía”, una manifestación de su persona.

Esas palabras de Jesús constituyen una proclamación del amor gratuito de Dios a toda la humanidad (incluyendo a los paganos), estableciendo su “opción preferencial” por los pobres, los cautivos, los ciegos. En este momento queda definida la misión de Jesús, asistido por el Espíritu Santo. Y nosotros, con la ayuda del Espíritu, estamos llamados a continuar la proclamación de ese mismo Amor.

Aunque de primera instancia vemos cómo “todos le expresaban su aprobación y se admiraban de las palabras de gracia que salían de sus labios”, cuando Jesús continuó hablando y les enfrentó con su falta de fe en comparación con lo que había encontrado en otros lugares, esos mismos se enfurecieron e intentaron acabar con Él. ¿Nos enfurecemos nosotros también cuando la Palabra nos enfrenta a nuestras faltas y debilidades, o tenemos la capacidad de admitir nuestra debilidad y dejarnos arropar por Su amor?

Que pase todos una hermosa semana…