Pontificado del Papa Francisco será consagrado a Nuestra Señora de Fátima

Para Francisco

Fátima (Viernes, 12-04-2013, Gaudium Press) El Servicio de Prensa del Santuario de Fátima, en Portugal, informó que el pontificado del Papa Francisco será consagrado a Nuestra Señora de Fátima el día 13 de mayo, en el Santuario, en la Cova de la Iría.

La consagración formará parte de la programación de la peregrinación internacional del 12 y 13 de mayo, que será presidida por el arzobispo de Río de Janeiro, Mons. Orani Tempesta. La decisión fue tomada por los obispos portugueses que están reunidos en Asamblea General desde el último día 8 de abril, en Fátima y atiende al pedido que el Papa Francisco dirigió al cardenal-patriarca de Lisboa, Mons. José Policarpo.

Mons. Policarpo, presidente del organismo máximo del episcopado portugués, en el discurso de apertura del encuentro dijo: “El Papa Francisco me pidió dos veces que consagrase su nuevo ministerio a Nuestra Señora de Fátima. Es mandato que puedo cumplir en el silencio de la oración. Pero sería bello que toda la Conferencia Episcopal se asociase a la realización de este pedido”.

El cardenal-patriarca invitó al Papa a visitar Portugal, durante el encuentro que el Pontífice tuvo con los miembros del Colegio Cardenalicio presentes en el Vaticano por ocasión del Cónclave, el 14 de marzo: “Luego después del saludo final le dije que a nosotros nos gustaría mucho recibirlo”, dijo Mons. José Policarpo en conferencia de prensa ocurrida en la ocasión.

La peregrinación internacional de los próximos días 12 y 13 de mayo al Santuario de Fátima transcurre 96 años después de la primera aparición de la Virgen María a Lucia y a los beatos Francisco y Jacinta, el 13 de mayo de 1917.

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/45768#ixzz2QHYpPcqa
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.

Los 10 gestos de Francisco que cambiaron al Vaticano

En menos de 20 días, el papa Francisco revivió el alma del catolicismo. Con una decena de decisiones mostró el camino que sueña para la Iglesia.

1. El nombre: el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio lo eligió en homenaje al mayor símbolo de acercamiento entre la Iglesia y la pobreza, San Francisco de Asís.

Continúa:

http://america.infobae.com/notas/68924-Los-10-gestos-de-Francisco-que-cambiaron-al-Vaticano

La Cruz es la respuesta de Dios al mal, dice el Papa en Viernes Santo

ppfrancisviacrucis29032013

VATICANO, 30 Mar. 13 / 01:34 am (ACI).-Al concluir el Via Crucis alrededor del Coliseo de Roma en el que participaron miles de personas, el Papa Francisco pronunció un breve discurso en el que señaló que la Cruz es la palabra, la respuesta que Dios –que es todo amor y perdón– ante el mal en el mundo.

A continuación el texto completo del Santo Padre:

HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO DURANTE LA SANTA MISA CRISMAL 2013

Homilía SS Francisco Misa Crismal 2013

¡ESTO ES LO QUE OS PIDO: QUE SEÁIS PASTORES CON EL OLOR DE LA OVEJA! Y QUE ASÍ SE PERCIBA.

“El Señor lo dice claramente: su unción es para los pobres, para los cautivos, para los enfermos, para los que están tristes y solos. La unción no es para perfumarnos a nosotros mismos, ni mucho menos para que la guardemos en un frasco, ya que se pondría rancio el aceite … y amargo el corazón”.

Para leer el texto íntegro de la homilía ofecida por SS Francisco durante la Santa Misa Crismal celebrada en la Basílica Vaticana hoy jueves 28 de marzo de 2013, puedes pulsar el enlace que aparece a continuación:

http://www.franciscumi.com.ar/Fe/Semana.Santa.2013-3-.htm

También les invito a ver el video de la homilía:

¡EL PAPA FRANCISCO NO CESA DE SORPRENDERNOS!

portero del periodico papa Francisco

Alrededor de la 1:30 p.m., Daniel del Regno, hijo del dueño del quiosco, contestó el teléfono y escuchó el siguiente saludo “hola, Daniel, habla el Cardenal Jorge”. Pensando que se trataba de una broma de un amigo, que sabía que el antes Arzobispo de Buenos Aires compraba ahí su periódico, contestó “dale, Mariano, no seas boludo”.

“En serio, soy Jorge Bergoglio, te estoy llamando desde Roma”, insistió la voz. Entonces, Daniel se echó a llorar de la emoción.

En declaraciones al diario argentino La Nación, Daniel del Regno confesó que “entré en shock, me puse a llorar, no sabía qué decirle”. “Me agradeció por el tiempo en el que le acercamos el diario y me mandó un saludo para la familia”, recordó.

Daniel señaló que habló con el Papa sobre “un detalle, que fue que hace un mes, cuando partió, sabíamos del viaje. Las palabras que le dije fueron: ‘Jorge, ¿vas a agarrar la batuta?’, y él contestó: ‘Eso es un fierro caliente, nos vemos en 20 días, vos seguí tirando el diario’. Y bueno, después…. Es historia conocida”.

“Le dije que se cuidara, que lo iba extrañar, que le mandaba un beso grande y le pregunté si existía la posibilidad de verlo de vuelta alguna vez. Me dijo que de acá a un tiempo eso va a ser muy complicado, pero que siempre iba a estar presente”, dijo.

Al concluir la conversación telefónica, el Papa le pidió que rezara por él.

El padre de Daniel, Luis del Regno, señaló que le dejaban el periódico en su vivienda de lunes a sábado, y los domingos, el ahora Papa Francisco, “a las 5:30 pasaba por el quiosco, compraba La Nación, charlaba unos diez minutos y se tomaba el colectivo 28 para ir a Lugano a dar mate cocido a chicos, a gente enferma”.

Entre las “miles de anécdotas” que asegura guardar, Luis del Regno recordó que “le tiraba La Nación con una bandita, para que no se desarmara cuando había viento o lluvia. A fin de mes me traía todas las banditas del mes, ¡las 30!”.

Luis asegura que se le pone “la piel de gallina” al recordar la sencillez del Papa Francisco.

“En junio bautizó a mi nieto, fue una emoción impresionante. Y ayer llamó a mi hijo al quiosco, desde Roma, para saludar y para decirle que no lleváramos más el diario porque no iba a estar más. Es algo imborrable en mi vida: yo sé lo que es, un tipo único”, aseguró.

PRIMERA AUDIENCIA GENERAL DE FRANCISCO: SEGUIR A JESÚS ES APRENDER A SALIR DE NOSOTROS MISMOS

escudopapapp

Ciudad del Vaticano, 27 marzo 2013 (VIS).- “Me  alegra acogeros en esta, que es mi primera audiencia general”, ha dicho  el Papa Francisco a los miles de fieles que llenaban la Plaza de San Pedro  para participar en la primera catequesis del Obispo de Roma. “Con  gratitud y veneración – ha proseguido- recojo el “testigo” de las manos de mi amado predecesor, el Papa Benedicto XVI. Después de  la Pascua reanudaremos la catequesis del Año de la fe. Hoy me quiero centrar en la Semana Santa. Con el Domingo de Ramos comenzamos esta semana –  el centro de todo el año litúrgico – en la que  acompañamos a Jesús en su Pasión, Muerte y Resurrección”

“Pero -se ha preguntado el Papa- ¿Qué quiere decir para nosotros vivir la Semana Santa? y “¿Qué significa seguir a Jesús en su camino en el Calvario hacia la Cruz y la Resurrección?”. “En su  misión terrenal Jesús recorrió los caminos de Tierra Santa; llamó a doce personas sencillas para que permanecieran con él, compartiesen su camino y continuasen su misión (…);  habló a todos, sin distinción, a los grandes y los pequeños… a los poderosos y los débiles; trajo la misericordia y el perdón de Dios; curó, consoló,  comprendió; dio esperanza. Trajo a todos la presencia de Dios que se interesa por cada hombre y mujer, como hacen un buen padre y una buena madre por cada uno de sus hijos”.

“Dios -ha subrayado Francisco- no esperó a que fuéramos a Él, fue Él quien vino hacia nosotros(…). Jesús vivió la realidad cotidiana de la gente común (…) lloró cuando vio cómo sufrían Marta y María por la muerte de su hermano Lázaro (…), vivió también la traición de un amigo. En Cristo, Dios nos ha dado la seguridad de que él está con nosotros, en medio de nosotros… Jesús no tiene casa porque su casa es la gente: somos nosotros; su misión es abrir a todos las puertas de Dios, ser la  presencia amorosa de Dios”.

En Semana Santa vivimos “la cumbre … de este plan de amor que corre a través de toda la historia de la relación entre Dios y la humanidad. Jesús entra en Jerusalén para dar el paso final, que resume toda su existencia: se entrega totalmente, no conserva nada para sí mismo, ni siquiera su vida. En la Última Cena, con sus amigos, comparte el pan y distribuye el cáliz “para nosotros”. El Hijo de Dios se ofrece a nosotros, pone en nuestras manos su Cuerpo y su Sangre para estar con nosotros siempre … Y en el huerto de los Olivos, al igual que en el juicio ante Pilatos, no opone resistencia: se entrega”.

Ahora bien “Jesús no vive este amor que lleva al sacrificio pasivamente o como un destino fatal, y desde luego no oculta su profunda turbación humana ante la muerte violenta, pero se entrega con plena confianza al Padre (…) para demostrar su amor por nosotros. Cada uno puede decir: Jesús me ha amado y se ha entregado por mí: por mí”.

“¿Qué significa todo esto para nosotros? Significa que este camino es el mío, el tuyo y el nuestro. Vivir la Semana Santa, según Jesús, no sólo con un  corazón emocionado, es aprender a salir de nosotros mismos (..) para salir al encuentro de los demás, para ir a las afueras de la existencia; ser los primeros en movernos hacia nuestro hermanos y hermanas, especialmente los que están lejos, los que han sido olvidados, los que están más necesitados de comprensión, consuelo y ayuda”.

Vivir la Semana Santa es “entrar cada vez más en la lógica de Dios, en la lógica de la Cruz, que no es en primer lugar la del dolor y la muerte, sino la del amor y de la entrega que da vida. Es entrar en la lógica del Evangelio. Seguir a Cristo, acompañarlo, permanecer con él requiere un “salir” de nosotros mismos, de una manera rutinaria de vivir la fe; de la tentación de encerrarse en unos esquemas que terminan cerrando el horizonte a la acción creadora de Dios. Dios salió de sí mismo para venir en medio de nosotros (…) para traer la  misericordia (…) que salva y da esperanza. Incluso si queremos seguirlo y  permanecer con él, no hay que contentarse con permanecer en el recinto de las noventa y nueve,ovejas tenemos que “salir” para buscar con Él él la oveja perdida, la más lejana”.

“A menudo – ha observado – nos conformamos con algunas oraciones, una misa dominical distraída y no constante, un acto de caridad, pero no tenemos el coraje de “salir” para llevar a Cristo. Somos un poco como San Pedro. Tan pronto como Jesús habla de la pasión, muerte y resurrección, de entrega, de amor a todos, el Apóstol le lleva aparte y lo reprende. Lo que Jesús dice altera sus planes, es inaceptable, pone en crisis la seguridad que él  había construido, su idea del Mesías. Y Jesús (…)  dirige a Pedro una de las más duras palabras del Evangelio: “Va detrás de mí, Satanás! Porque tu no piensas como Dios, sino como los hombres. Dios piensa con misericordia … como un padre que espera el regreso de su hijo y va a su encuentro, lo ve venir cuando  todavía está muy lejos … …señal de que lo esperaba todos los días en la terraza de su casa… Dios piensa como el  samaritano que no pasa al lado del desgraciado compaciéndolo, sino  socorriéndolo sin pedir nada a cambio, sin preguntar si era  judío, samaritano, rico o pobre”,

“La Semana Santa -ha concluido Francisco- es un tiempo de gracia que el Señor nos da para abrir las puertas de nuestros corazones, de nuestra vida, de nuestras parroquias, de los movimientos, de las asociaciones, y “salir” al encuentro de los demás, acercarnos a ellos para llevar la luz y la alegría de  nuestra fe. ¡Salir siempre con el amor y la ternura de Dios”.

Después de la catequesis y de los resúmenes en las diversas lenguas a cargo de los lectores, el Papa saludó a todos y, hablando en italiano se dirigió,entre otros, a los universitarios que participan en el encuentro internacional promovido por la Prelatura del Opus Dei, dándoles las gracias por sus oraciones y afecto al Papa. “Con vuestra presencia en el mundo universitario  -dijo- cada uno de vosotros realice lo que deseaba San Josemaría Escrivá: “Es, en medio de las cosas más materiales de la tierra, donde debemos santificarnos, sirviendo a Dios y a todos los  hombres”.