REFLEXIÓN PARA EL LUNES DE LA VIGÉSIMA TERCERA SEMANA DEL T.O. (2) 05-09-22

“¿Qué está permitido en sábado, hacer el bien o el mal, salvar a uno o dejarlo morir?”.

Comenzamos la liturgia de esta semana con la lectura de la versión de Lucas de la curación del hombre con el brazo derecho paralizado (6,6-11). El pasaje sitúa a Jesús “un sábado”, otro sábado, en la sinagoga, enseñando. Con esto nos señala que era costumbre de Jesús acudir a la sinagoga a orar, pero sobre todo a “enseñar”. De ahí que sus contemporáneos le llamaban rabboní (rabbûnî en arameo), o maestro. Ya los escribas y fariseos comenzaban a resentirse y a discutir “qué había que hacer con Jesús”.

Conociendo las enseñanzas de Jesús, y ante la presencia del hombre con el brazo paralizado, se ponen al acecho para ver si curaba en sábado y así encontrar de qué acusarlo (la ley del sábado prohibía curar en sábado, por ser el día de descanso dedicado exclusivamente al Señor). Y Jesús, que ve en lo oculto de los corazones y conoce sus pensamientos, manda al hombre a ponerse de pie en medio de la asamblea. Allí es Él quien pone a prueba a los fariseos, y les pregunta: “¿Qué está permitido en sábado, hacer el bien o el mal, salvar a uno o dejarlo morir?”. Ante el silencio producido por la contundencia de sus palabras, Jesús ordena al hombre extender el brazo y este queda curado. Esto exacerbó más aún la furia de los escribas y fariseos.

Lo primero que nos llama la atención de este milagro, y que lo hace diferente, es que ni el hombre, ni sus familiares, ni sus amigos, pidieron el milagro; fue iniciativa de Jesús, producto de su gratuidad. Jesús toma la iniciativa porque percibe la necesidad del hombre, demuestra su capacidad de ponerse en el lugar de otros. Es la dimensión humana de Jesús característica del relato de Marcos; un Jesús capaz de los sentimientos humanos, como la compasión.

Y estando toda su enseñanza matizada por el amor, todas sus actuaciones se rigen por el “imperativo del amor”. Sí, el descanso sabatino tenía el propósito de honrar al Señor, pero Jesús nos está diciendo con su actuación que no hay mejor manera de honrar a Dios que ayudando a nuestro prójimo, socorriendo a los necesitados, haciendo el bien. Esa es la mejor forma de “santificar” el sábado.

Una vez más vemos a Jesús enfatizando la caridad por encima de la oración y el ritualismo vacíos que caracterizaban a los escribas y fariseos. La rabia de estos parecería estar ligada al hecho que Jesús, con sus hechos y palabras, los desenmascara, no solo ante los demás, sino ante ellos mismos.

En este día y esta semana que comienza, pidamos al Señor que, al igual que Jesús, nos permita estar atentos, y nos conceda la gracia de percibir las necesidades materiales y espirituales de nuestros hermanos, y la voluntad para prestarles toda la ayuda que esté a nuestro alcance, tal como hizo Jesús con el hombre del Evangelio de hoy.

Que pasen todos una hermosa semana llena de la PAZ que solo Dios puede brindarnos. ¡Bendiciones!

REFLEXIÓN PARA LA MEMORIA OBLIGATORIA DE LOS SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS 02-10-21

“Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día”.

Hace unos días, el 29 de septiembre, celebramos la Fiesta litúrgica de los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. Hoy, 2 de octubre, la Iglesia nos invita a celebrar la memoria obligatoria de los Santos Ángeles Custodios.

De niño mi madre, quien ya disfruta de la presencia del Señor, me enseñó a rezarle a mi “ángel de la guarda”, como estoy seguro que a muchos de ustedes sus madres o abuelitas les enseñaron. Para ello nos enseñaban una corta oración, de la cual existen muchas variantes, pero que todas comienzan igual: “Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día”.

Con el correr de los años muchos de nosotros, al sentirnos “creciditos” abandonamos esa hermosa devoción de infancia. Otros, por el contrario, la continúan, y hasta le ponen nombre a su ángel de la guarda. De ese modo pueden dirigirse a ellos al momento de pedir su ayuda o intercesión, con relación a asuntos que van desde “problemas de vida”, hasta para que les ayude a encontrar un estacionamiento.

Lo cierto es que esto de rezarle a nuestro ángel de la guarda no es cosa de niños. Así, por ejemplo, encontramos el testimonio de san Juan XIII, el “Papa bueno”, quien en una ocasión comentó: “Siempre que tengo que afrontar una entrevista difícil, le digo a mi ángel de la guarda: ‘Ve tú primero, ponte de acuerdo con el ángel de la guarda de mi interlocutor y prepara el terreno’. Es un medio extraordinario, aún en aquellos encuentros más temidos o inciertos…” Por otro lado, san Jerónimo, cuya memoria celebramos hace dos días, nos asegura que Dios ha asignado a cada uno de nosotros un ángel para protegernos: “Grande es la dignidad de las almas cuando cada una de ellas, desde el momento de nacer, tiene un ángel destinado para su custodia”.

La aseveración de san Juan XXIII nos apunta a otra característica de estos seres angélicos. Para que puedan ayudarnos, tenemos que hablarles, comunicarles nuestras necesidades, pues el único que ve dentro de nuestros corazones es Dios.

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que “la existencia de seres espirituales, no corporales, que la Sagrada Escritura llama habitualmente ángeles, es una verdad de fe” (CIC 328). O sea, que tiene carácter de dogma. A tales efectos se pronunciaron los concilios de Letrán (1215) y Vaticano I (1870). Esa “verdad de fe” quedó plasmada en la liturgia cuando, en la reforma litúrgica de 1969, el Magisterio de la Iglesia incluyó en el calendario la fiesta de los arcángeles San Miguel, San Rafael y San Gabriel y la memoria obligatoria de los ángeles custodios que observamos hoy. No hay duda, si examinamos las Sagradas Escrituras encontramos a los ángeles actuando a lo largo de toda la historia de la salvación que allí se nos narra. Las lecturas que nos propone la liturgia para hoy son vivo ejemplo de ángeles destinados por Dios para nuestra custodia individual.

En la primera lectura (Ex 23,20-23a) Yahvé dice a Moisés: “Voy a enviarte un ángel por delante, para que te cuide en el camino y te lleve al lugar que he preparado”. La lectura evangélica (Mt 18,1-5.10) nos presenta a Jesús afirmando, no solo la existencia de los ángeles custodios, sino también su cercanía Dios (de ahí su capacidad para interceder por nosotros), cuando al referirse a los niños dice: “Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, porque os digo que sus ángeles están viendo siempre en el cielo el rostro de mi Padre celestial”.

Y tu ángel de la guarda, ¿cómo se llama?

REFLEXIÓN PARA EL LUNES DE LA VIGÉSIMA TERCERA SEMANA DEL T.O. (1) 06-09-21

“Entonces, mirándoles con ira, apenado por la dureza de su corazón, dice al hombre: ‘Extiende la mano’.”

Comenzamos la liturgia de esta semana con la lectura de la versión de Lucas de la curación del hombre con el brazo derecho paralizado (6,6-11). El pasaje sitúa a Jesús “un sábado”, otro sábado, en la sinagoga, enseñando. Con esto nos señala que era costumbre de Jesús acudir a la sinagoga a orar, pero sobre todo a “enseñar”. De ahí que sus contemporáneos le llamaban “rabboní” (rabbûnî en arameo), o maestro. Ya los escribas y fariseos comenzaban a resentirse y a discutir “qué había que hacer con Jesús”. Los estaba opacando y se sentían amenazados. Había que “sacarlo de circulación”. Va tomando forma la conspiración que culminará con su muerte.

Conociendo las enseñanzas de Jesús, y ante la presencia del hombre con el brazo paralizado, se ponen al acecho para ver si curaba en sábado y así encontrar de qué acusarlo (la ley del sábado prohibía curar en sábado, por ser el día de descanso dedicado exclusivamente al Señor). Y Jesús, que ve en lo oculto de los corazones y conoce sus pensamientos, manda al hombre a ponerse de pie en medio de la asamblea. Allí es Él quien pone a prueba a los fariseos, y les pregunta: “¿Qué está permitido en sábado, hacer el bien o el mal, salvar a uno o dejarlo morir?”. Ante el silencio producido por la contundencia de sus palabras, Jesús ordena al hombre extender el brazo y este queda curado. La versión de Marcos (3,5), que es quien más acentúa la dimensión humana de Jesús, es mucho más dramática: “Entonces, mirándoles con ira, apenado por la dureza de su corazón, dice al hombre: ‘Extiende la mano’.” Esto exacerbó más aún la furia de los escribas y fariseos.

Lo primero que nos llama la atención de este milagro, y que lo hace diferente, es que ni el hombre, ni sus familiares, ni sus amigos, pidieron el milagro; fue iniciativa de Jesús, producto de su gratuidad. Jesús toma la iniciativa porque percibe la necesidad del hombre, demuestra su capacidad de ponerse en el lugar de otros. Y estando toda su enseñanza matizada por el amor, todas sus actuaciones se rigen por el imperativo del amor. Sí, el descanso sabatino tenía el propósito de honrar al Señor, pero Jesús nos está diciendo con su actuación que no hay mejor manera de honrar a Dios que ayudando a nuestro prójimo, socorriendo a los necesitados, haciendo el bien. Esa es la mejor forma de “santificar” el sábado.

Una vez más vemos a Jesús enfatizando la caridad por encima de la oración y el ritualismo vacíos que caracterizaban a los escribas y fariseos. La rabia de estos parecería estar ligada al hecho que Jesús, con sus hechos y palabras, los desenmascara, no solo ante los demás, sino ante ellos mismos.

En este día y esta semana que comienza, pidamos al Señor que, al igual que Jesús, nos permita estar atentos, y nos conceda la gracia de percibir las necesidades materiales y espirituales de nuestros hermanos, y la voluntad para prestarles toda la ayuda que esté a nuestro alcance sin esperar que nos pidan ayuda, tal como hizo Jesús con el hombre del Evangelio de hoy.

Que pasen todos una hermosa semana llena de la PAZ que solo Dios puede brindarnos. ¡Bendiciones!

REFLEXIÓN PARA LA MEMORIA OBLIGATORIA DE LOS SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS 02-10-20

Hace unos días, el 29 de septiembre, celebramos la Fiesta litúrgica de los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. Hoy, 2 de octubre, la Iglesia nos invita a celebrar la memoria obligatoria de los Santos Ángeles Custodios.

De niño mi madre, quien ya disfruta de la presencia del Señor, me enseñó a rezarle a mi “ángel de la guarda”, como estoy seguro que a muchos de ustedes sus madres o abuelitas les enseñaron. Para ello nos enseñaban una corta oración, de la cual existen muchas variantes, pero que todas comienzan igual: “Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día”.

Con el correr de los años muchos de nosotros, al sentirnos “creciditos” abandonamos esa hermosa devoción de infancia. Otros, por el contrario, la continúan, y hasta le ponen nombre a su ángel de la guarda. De ese modo pueden dirigirse a ellos al momento de pedir su ayuda o intercesión, con relación a asuntos que van desde “problemas de vida”, hasta para que les ayude a encontrar un estacionamiento.

Lo cierto es que esto de rezarle a nuestro ángel de la guarda no es cosa de niños. Así, por ejemplo, encontramos el testimonio de san Juan XIII, el “Papa bueno”, quien en una ocasión comentó: “Siempre que tengo que afrontar una entrevista difícil, le digo a mi ángel de la guarda: ‘Ve tú primero, ponte de acuerdo con el ángel de la guarda de mi interlocutor y prepara el terreno’. Es un medio extraordinario, aún en aquellos encuentros más temidos o inciertos…” Por otro lado, san Jerónimo, cuya memoria celebramos hace dos días, nos asegura que Dios ha asignado a cada uno de nosotros un ángel para protegernos: “Grande es la dignidad de las almas cuando cada una de ellas, desde el momento de nacer, tiene un ángel destinado para su custodia”.

La aseveración de san Juan XXIII nos apunta a otra característica de estos seres angélicos. Para que puedan ayudarnos, tenemos que hablarles, comunicarles nuestras necesidades, pues el único que ve dentro de nuestros corazones es Dios.

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que “la existencia de seres espirituales, no corporales, que la Sagrada Escritura llama habitualmente ángeles, es una verdad de fe” (CIC 328). O sea, que tiene carácter de dogma. A tales efectos se pronunciaron los concilios de Letrán (1215) y Vaticano I (1870). Esa “verdad de fe” quedó plasmada en la liturgia cuando, en la reforma litúrgica de 1969, el Magisterio de la Iglesia incluyó en el calendario la fiesta de los arcángeles San Miguel, San Rafael y San Gabriel y la memoria obligatoria de los ángeles custodios que observamos hoy. No hay duda, si examinamos las Sagradas Escrituras encontramos a los ángeles actuando a lo largo de toda la historia de la salvación que allí se nos narra. Las lecturas que nos propone la liturgia para hoy son vivo ejemplo de ángeles destinados por Dios para nuestra custodia individual.

En la primera lectura (Ex 23,20-23a) Yahvé dice a Moisés: “Voy a enviarte un ángel por delante, para que te cuide en el camino y te lleve al lugar que he preparado”. La lectura evangélica (Mt 18,1-5.10) nos presenta a Jesús afirmando, no solo la existencia de los ángeles custodios, sino también su cercanía Dios (de ahí su capacidad para interceder por nosotros), cuando al referirse a los niños dice: “Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, porque os digo que sus ángeles están viendo siempre en el cielo el rostro de mi Padre celestial”.

Y tu ángel de la guarda, ¿cómo se llama?

REFLEXIÓN PARA EL LUNES DE LA VIGÉSIMA TERCERA SEMANA DEL T.O. (2) 07-09-20

“¿Qué está permitido en sábado, hacer el bien o el mal, salvar a uno o dejarlo morir?”.

Comenzamos la liturgia de esta semana con la lectura de la versión de Lucas de la curación del hombre con el brazo derecho paralizado (6,6-11). El pasaje sitúa a Jesús “un sábado”, otro sábado, en la sinagoga, enseñando. Con esto nos señala que era costumbre de Jesús acudir a la sinagoga a orar, pero sobre todo a “enseñar”. De ahí que sus contemporáneos le llamaban “rabboní” (rabbûnî en arameo), o maestro. Ya los escribas y fariseos comenzaban a resentirse y a discutir “qué había que hacer con Jesús”. Los estaba opacando y se sentían amenazados. Había que “sacarlo de circulación”. Va tomando forma la conspiración que culminará con su muerte.

Conociendo las enseñanzas de Jesús, y ante la presencia del hombre con el brazo paralizado, se ponen al acecho para ver si curaba en sábado y así encontrar de qué acusarlo (la ley del sábado prohibía curar en sábado, por ser el día de descanso dedicado exclusivamente al Señor). Y Jesús, que ve en lo oculto de los corazones y conoce sus pensamientos, manda al hombre a ponerse de pie en medio de la asamblea. Allí es Él quien pone a prueba a los fariseos, y les pregunta: “¿Qué está permitido en sábado, hacer el bien o el mal, salvar a uno o dejarlo morir?”. Ante el silencio producido por la contundencia de sus palabras, Jesús ordena al hombre extender el brazo y este queda curado. La versión de Marcos (3,5), que es quien más acentúa la dimensión humana de Jesús, es mucho más dramática: “Entonces, mirándoles con ira, apenado por la dureza de su corazón, dice al hombre: ‘Extiende la mano’.” Esto exacerbó más aún la furia de los escribas y fariseos.

Lo primero que nos llama la atención de este milagro, y que lo hace diferente, es que ni el hombre, ni sus familiares, ni sus amigos, pidieron el milagro; fue iniciativa de Jesús, producto de su gratuidad. Jesús toma la iniciativa porque percibe la necesidad del hombre, demuestra su capacidad de ponerse en el lugar de otros. Y estando toda su enseñanza matizada por el amor, todas sus actuaciones se rigen por el imperativo del amor. Sí, el descanso sabatino tenía el propósito de honrar al Señor, pero Jesús nos está diciendo con su actuación que no hay mejor manera de honrar a Dios que ayudando a nuestro prójimo, socorriendo a los necesitados, haciendo el bien. Esa es la mejor forma de “santificar” el sábado.

Una vez más vemos a Jesús enfatizando la caridad por encima de la oración y el ritualismo vacíos que caracterizaban a los escribas y fariseos. La rabia de estos parecería estar ligada al hecho que Jesús, con sus hechos y palabras, los desenmascara, no solo ante los demás, sino ante ellos mismos.

En este día y esta semana que comienza, pidamos al Señor que, al igual que Jesús, nos permita estar atentos, y nos conceda la gracia de percibir las necesidades materiales y espirituales de nuestros hermanos, especialmente en estos tiempos de pandemia, y la voluntad para prestarles toda la ayuda que esté a nuestro alcance sin esperar que nos pidan ayuda, tal como hizo Jesús con el hombre del Evangelio de hoy.

Que pasen todos una hermosa semana llena de la PAZ que solo Dios puede brindarnos. ¡Bendiciones!

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA DÉCIMO SÉPTIMA SEMANA DEL T.O. (2) 28-07-20

“¡Señor, ¿dónde estás?, no nos ocultes tu rostro!”

El evangelio de hoy (Mt 13,36-43) es la explicación que el mismo Jesús nos brinda de la parábola de la cizaña que leyéramos el decimosexto domingo, y comentáramos en nuestra reflexión para ese día.

Como primera lectura, la liturgia nos sigue presentando al profeta Jeremías (14,17-22). Este cántico de Jeremías es una invocación desgarradora, una plegaria penitencial invocando la ayuda y misericordia de Dios ante dos tragedias que enfrentaba el pueblo judío. Por un lado, una sequía devastadora que llevaba varios años arropando al país, con la consecuente hambruna y miseria, y por otro lado las guerras en las que Yahvé parecía haber abandonado a su pueblo, con la inminencia de una invasión y la subsiguiente deportación. Ante este cuadro Dios guarda silencio: “desfallecidos de hambre; tanto el profeta como el sacerdote vagan sin sentido por el país”. Tal parece que el grito colectivo es: “¡Señor, ¿dónde estás?, no nos ocultes tu rostro!”

A ese grito desesperado le sigue un acto de contrición: “Señor, reconocemos nuestra impiedad, la culpa de nuestros padres, porque pecamos contra ti”. Finalmente hace lo que nosotros solemos hacer, le reclamamos nuestros “derechos” bajo la alianza que nosotros mismos hemos incumplido: “recuerda y no rompas tu alianza con nosotros”. El profeta, a nombre del pueblo lo intenta todo, inclusive pedirle a Dios que, si no por ellos, al menos por su propio prestigio, para que otros pueblos no piensen que su Dios es “flojo”. Y en una oración que nos evoca la oración del profeta Elías a Yahvé en el monte Carmelo que puso fin a una gran sequía, a diferencia de los profetas de Baal que no pudieron (Cfr. 1 Re 18,20-46), Jeremías exclama: “¿Existe entre los ídolos de los gentiles quien dé la lluvia? ¿Soltarán los cielos aguas torrenciales? ¿No eres, Señor Dios nuestro, nuestra esperanza, porque tú lo hiciste todo?”

El cuadro que nos presenta Jeremías no dista mucho de nuestra situación actual, aunque en diferente contexto. Nos sentimos atribulados por la pandemia que nos arropa y no parece tener fin, con la consecuente estrechez económica que parece arropar al mundo entero, todo ello unido a una violencia que parece seguir escalando fuera de control, al punto que “tanto el profeta como el sacerdote vagan sin sentido por el país”. Y muchos se preguntan dónde está Dios… Y le reclaman…

Pero somos nosotros los que nos hemos alejado de Él, los que le hemos echado de nuestros hogares, nuestros lugares de trabajo, nuestras escuelas, nuestras instituciones, nuestros gobiernos, y hasta de nuestras iglesias. ¡Y tenemos la osadía de preguntar qué nos pasa!

Parece que no entendemos, o no queremos admitir, que ese aparente “silencio de Dios” es provocado por nuestro alejamiento como pueblo. Todavía estamos a tiempo. Si nos convertimos y volvemos al Señor, Él saldrá a nuestro encuentro, se echará a nuestro cuello, nos besará y nos recibirá de vuelta en su Casa (Cfr. Lc 11-32). Entonces comprenderemos que Él nunca nos ha abandonado, que las “desgracias” que nos aquejan no son “castigos” suyos, sino de nuestra propia hechura. De nosotros depende. Él está siempre está ahí, esperando que le reconozcamos. Y se nos abrirán los ojos de la fe; entonces seremos consolados y fortalecidos hasta que todo termine, en Su tiempo…

Jesús, ¡en Ti confío!