Monthly Archives: March 2013
TENEMOS PAPA ARGENTINO FRANCISCO I
HABEMUS PAPAM!!!!
REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES 13-03-13
La primera lectura que nos presenta la liturgia para hoy (Is 49,8-15), está tomada del “Segundo Isaías” o “Libro de la Consolación” que comprende los capítulos 40-55 del Libro de Isaías. El profeta alienta y consuela al pueblo que había sido deportado a Babilonia. Les asegura que Yahvé Dios no los ha abandonado; que regresarán a su tierra “porque los conduce el compasivo y los guía a manantiales de agua”. Nuevamente resuena el símbolo del agua que da vida, especialmente la vida que viene de Dios.
Continúa diciendo Yahvé: “Convertiré mis montes en caminos, y mis senderos se nivelarán”. Las mismas palabras utilizará Juan el Bautista cuando anuncie que el Mesías se acerca (Lc 3, 4-6). Es la salvación que viene de Dios, “el compasivo”.
El profeta finaliza el pasaje con uno de los versos más hermosos de toda la Sagrada Escritura, que pone de manifiesto el amor inmenso que Dios tiene a su pueblo: “Sión decía: ‘Me ha abandonado el Señor, mi dueño me ha olvidado’. ¿Es que puede una madre olvidarse de su criatura, no conmoverse por el hijo de sus entrañas? Pues, aunque ella se olvide, yo no te olvidaré”. Es el amor de Dios Madre, que supera al de una madre humana. Un amor que no tiene comparación, y ese amor es el que asegura que Dios no ha abandonado a su pueblo.
Tenemos que detenernos a contemplar el alcance de esas palabras de amor pronunciadas por el mismo Dios. Así de mucho nos ama. ¡Sí; a ti y a mí! Por eso tengo la certeza de que Dios nunca me abandona; por eso he sentido su presencia en los momentos más difíciles de mi vida.
En la lectura evangélica (Jn 5,17-39) Jesús asegura que ya “ha llegado la hora”. De todos los evangelistas, Juan es quien más enfatiza la divinidad de Jesús; y el pasaje que leemos hoy es un ejemplo de ello. Nos dice lo que todo lo que hace el Padre lo hace también el Hijo.
Asimismo, vemos cómo Juan insiste a lo largo de su Evangelio en dar a Jesús el título de “Yo soy” (el pan de vida, el camino, el buen pastor, etc.), que es el equivalente al nombre hebreo (יהוה = Yahvé) que Dios le revela a Moisés en la zarza ardiendo (Ex 3,14). Juan no quiere dejar lugar a dudas. Jesús es Dios.
Hoy se nos muestra como dador de vida, hasta el punto de tener poder sobre la muerte: “Lo mismo que el Padre resucita a los muertos y les da vida, así también el Hijo da vida a los que quiere”. Y nos dice más. Nos dice que la resurrección y la vida comienzan desde ahora para los que creen en Él y le creen a Él: “Os lo aseguro: Quien escucha mi palabra y cree al que me envió posee la vida eterna y no se le llamará a juicio, porque ha pasado ya de la muerte a la vida”.
Es una promesa del Señor. Hay una sola condición: escuchar Su Palabra y creerle al que le envió. Eso se llama fe.
¡Todavía estamos a tiempo!
QUE EL ESPÍRITU SANTO LOS ILUMINE…
REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA CUARTA SEMANA DE CUARESMA 12-03-13
El simbolismo del agua “inunda” la liturgia de hoy. La primera lectura, tomada del libro de Ezequiel (47,1-9.12) nos muestra una visión del Templo con torrentes de agua brotando de su lado derecho. El torrente de agua era tan abundante que llegó un momento en que no se podía vadear. Y esa agua era agua de vida, que hacía que la tierra diera frutos en abundancia, y hasta llegaba hasta el Mar Muerto devolviendo la vida a sus aguas salobres.
El las Sagradas Escrituras el agua siempre ha sido símbolo de vida y, más aun, de la Vida que Dios nos da. Por eso se le asocia a los tiempos mesiánicos. Cristo ha venido a traer vida en abundancia. Hay quienes ven en el torrente que brota por el lado derecho del templo en esta visión de Ezequiel, una prefiguración del agua que brota del costado derecho de Jesús en la cruz luego del lanzazo, que sellaría la Nueva y Eterna Alianza y daría paso a la Iglesia como “nuevo pueblo” de Dios, instrumento de salvación instituido por Cristo.
En el capítulo siete de Juan el agua se nos presenta como el Espíritu que mana del Cristo glorificado: “‘El que tenga sed, venga a mí; y beba el que cree en mí’. Como dice la Escritura: De su seno brotarán manantiales de agua viva. Él se refería al Espíritu que debían recibir los que creyeran en él” (Jn 7,37-39).
El pasaje evangélico de hoy (Jn 5,1-3.5-16) nos presenta el episodio en que Jesús cura a un paralítico que estaba echado en una camilla junto a la piscina de Betesda. Nos dice la Escritura que el hombre llevaba allí treinta y ocho años.
Dos cosas nos llaman la atención sobre este pasaje. Primero, es Jesús quien se toma la iniciativa. Han llegado los tiempos mesiánicos. Es Él quien se acerca al paralítico y le pregunta: “¿Quieres quedar sano?” Una pregunta directa. Jesús sabe que el hombre lleva mucho tiempo, que ha puesto toda su esperanza en el agua de aquella piscina (en los vv. 3b-4 se nos dice que cuando el agua que había en ella era agitada por las alas de un ángel del Señor que bajaba de vez en cuando, el primero que se metía se curaba).
Segundo, la respuesta del hombre ante esa pregunta trascendental: “Señor, no tengo a nadie que me meta en la piscina cuando se remueve el agua; para cuando llego yo, otro se me ha adelantado”. Jesús le había hecho una pregunta directa, lo único que tenía de decir era “sí”. No se daba cuenta que tenía ante sí al mismo Dios, aquél de quienes brotan torrentes de agua viva, capaz de echar demonios, curar enfermos, revivir muertos. Está ventilando su frustración, pero más que nada, su soledad: “no tengo a nadie…” Asimismo, Jesús nos pregunta hoy si queremos quedar sanos de nuestros pecados. ¿Qué le vamos a contestar?
Jesús se compadece y le dice: “Levántate, toma tu camilla y echa a andar”. Palabras de vida, palabras de sanación, de alegría. Dentro de toda su frustración y soledad, aquél hombre creyó las palabras de Jesús. Por eso pudo recibir los frutos del milagro. “Y al momento el hombre quedó sano, tomó su camilla y echó a andar”.
Como hemos venido diciendo durante esta Cuaresma, de eso se trata de la fe, de creer y actuar conforme a lo que creemos. Si aquél hombre no hubiese creído las palabras Jesús, jamás se hubiese levantado de su camilla. En otras palabras, creyó, y esa confianza en la Palabra se tradujo en un acto, y ese acto se llama fe; y esa fe le permitió ver la gloria de Dios.
INVITACIÓN A RETIRO CUARESMAL PARROQUIA SAGRADA FAMILIA
REFLEXIÓN PARA EL LUNES DE LA CUARTA SEMANA DE CUARESMA 11-03-13
Hoy la liturgia nos presenta al evangelista san Juan, quien dominará la liturgia por lo que resta de la Cuaresma. El pasaje que leemos hoy (Jn 4,43-54) es el de la curación del hijo de un funcionario real (un pagano). Este suceso ocurre después del encuentro de Jesús con Nicodemo y la Samaritana. Cabe señalar que este es uno de apenas siete milagros (“signos”) que nos narra el evangelio según san Juan (los sinópticos nos narran unos 23).
Jesús acababa de llegar a Caná de Galilea y este funcionario que tenía un hijo muy enfermo en Cafarnaún le pide que vaya con él allá para curarlo. Jesús le increpa diciéndole: “Como no veáis signos y prodigios, no creéis”. Aun así el funcionario insiste (está seguro de que Jesús puede curar a su hijo – la semilla de la fe). Ante la insistencia del hombre Jesús le dice: “Anda, tu hijo está curado”. La Escritura nos dice que “El hombre creyó en la palabra de Jesús y se puso en camino”. Yendo de camino los criados vinieron a su encuentro y le dijeron que el niño estaba curado, y él pudo constatar que el milagro había ocurrido justo a la hora que Jesús le había dicho que su hijo estaba curado. El funcionario creyó que su hijo estaba curado y actuó conforme a esa creencia. En eso consiste la fe. Creyó si haber visto.
Lo curioso de este episodio es que es un pagano quien nos revela la verdadera naturaleza de la fe: una confianza plena y absoluta en la persona de Jesús, que le hace resistir los reproches iniciales de Jesús, y le impulsa a actuar según esa confianza, sin necesidad de ningún signo visible. Creyó en Jesús, y “le creyó” a Jesús. Eso fue suficiente para emprender el camino de regreso a su casa con la certeza de que Jesús le había dicho: “Anda, tu hijo está curado”. Él creyó que su hijo estaba sano, y su hijo fue sanado.
Otra característica del Evangelio según san Juan: a diferencia de los sinópticos, en los que el objetivo de los milagros es producir la fe, en el evangelio de Juan el objetivo de los milagros es recompensar la fe. Así, no se trata de creer o no en los signos, se trata de creerle o no creerle a Jesús. El que le cree a Jesús y actúa conforme a esa confianza, verá manifestarse la gloria de Dios. El que no le cree a Jesús podrá presenciar mil prodigios, pero nunca recibirá la gracia de los mismos, nunca verá manifestarse la gloria de Dios.
La fe verdadera puede darse sin necesidad de milagros, pero es la fe la que hace posible los milagros en nosotros. Por eso se ha dicho que la fe es el “gatillo” que “dispara” el poder de Dios. Ese es nuestro problema, creemos pero no tenemos fe, aunque nos creamos personas “de fe”. Basta con escuchar las palabras de Jesús: “Si tuvieran fe del tamaño de un grano de mostaza, dirían a esta montaña: ‘Trasládate de aquí a allá’, y la montaña se trasladaría; y nada sería imposible para ustedes” (Mt 17,20). Una sola pregunta: ¿Puedo yo mover montañas?
En esta Cuaresma, enmarcada en el Año de la Fe, digamos: “Señor yo creo, pero aumenta mi fe”.
REFLEXIÓN PARA EL CUARTO DOMINGO DE CUARESMA 10-03-13
Hoy celebramos el cuarto domingo de Cuaresma, conocido litúrgicamente como “Laetare”. Deriva su nombre de la antífona gregoriana del Introito de la misa, tomada del libro del profeta Isaías (66,10), que comienza diciendo: “Lætare, Jerusalem” (Regocíjate Jerusalén). Este es un domingo excepcional (al igual que el tercer domingo de Adviento), en el que el carácter penitencial de la Cuaresma da paso a la alegría (por eso las vestimentas de color rosado). Alegría en anticipación al Misterio Pascual de Jesús (su Pasión, muerte y Resurrección) que estamos próximos a celebrar. Y ese ambiente festivo se refleja en la liturgia, incluyendo las lecturas.
Desde la primera lectura (Jos 5,9a.10-12) que nos muestra la alegría del pueblo de Israel celebrando por primera vez la Pascua con el fruto de la tierra prometida, la segunda lectura (1 Cor 5,17-21) que nos habla de los frutos de ese regalo que Jesús nos legó en el sacramento de la reconciliación, hasta la lectura evangélica (Lc 15,1-3.11-32), que nos presenta por segunda vez en la Cuaresma la parábola del hijo pródigo, o como le llaman algunos, la parábola del padre misericordioso (ya la habíamos contemplado el sábado de la segunda semana de Cuaresma).
Ese segundo sábado señalábamos cómo el padre salió corriendo hacia su hijo cuando lo vio a la distancia, “se le echó al cuello y se puso a besarlo”, antes de que su hijo le pidiera perdón. Así es el amor de Dios. Él nos ama con locura, con pasión, y no importa lo que hagamos, nunca va a dejar de amarnos. Y el amor todo lo perdona, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta (1 Cor 13,7).
Pero para poder recibir los frutos de ese amor tenemos que acudir al Padre arrepentidos, con el corazón contrito y humillado (Cfr. Sal 50,19). El hijo había decidido regresar, consciente de que había obrado mal, para humillarse ante su padre, dispuesto a trabajar como jornalero. Pero el padre, que nunca había dejado de amarlo, lo recibió con la dignidad de hijo, olvidando todas sus faltas, todas sus ofensas. “Lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha comenzado”, nos dice la segunda lectura. Así es con nosotros cuando, a través del sacramento de la reconciliación nos acercamos al Padre. Como decimos: “borrón y cuenta nueva”.
Para eso Jesús nos dejó ese regalo tan especial del sacramento de la reconciliación. En la misma lectura san Pablo nos dice que “Dios mismo estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo, sin pedirle cuentas de sus pecados”, y a los apóstoles les confió “la palabra de la reconciliación”. Y es Él mismo quien nos reconcilia con el Padre. Pablo lo dice claramente: “nosotros actuamos como enviados de Cristo”.
Todo el que se acerca al sacramento de la reconciliación experimenta la misma alegría que el hijo pródigo cuando escucha a Jesús, a través del sacerdote, decir: “Y yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Por eso se ha dicho que “La reconciliación es el sacramento del hijo arrepentido que regresa a los brazos de su Padre”.
¿Quieres saber lo que sintió el hijo pródigo cuando su padre “se le echó al cuello y se puso a besarlo”? Reconcíliate con tu Padre del cielo. Esta Cuaresma nos presenta una oportunidad para acudir al sacramento de la reconciliación. ¡Anda, todavía estás a tiempo!
Y ese día habrá fiesta en la casa del Padre, quien te vestirá con el mejor traje de gala, y te pondrá un anillo en la mano y sandalias en los pies.
REFLEXIÓN PARA EL TERCER SÁBADO DE CUARESMA 09-03-13
“Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa; lava del todo mi delito, limpia mi pecado. Los sacrificios no te satisfacen: si te ofreciera un holocausto, no lo querrías. Mi sacrificio es un espíritu quebrantado; un corazón quebrantado y humillado, tú no lo desprecias”. Estos versos, tomados del Salmo que nos presenta la liturgia de hoy (50,3-4.18-19.20-21ab), sientan la tónica para las lecturas del día.
La primera, tomada del profeta Oseas (6,1-6), nos habla del arrepentimiento y la misericordia divina: “Vamos a volver al Señor: él, que nos despedazó, nos sanará; él, que nos hirió, nos vendará. En dos días nos sanará; al tercero nos resucitará; y viviremos delante de él”. A lo que el Señor contesta: “Quiero misericordia, y no sacrificios; conocimiento de Dios, más que holocaustos”.
Durante este tiempo de Cuaresma se nos hace un llamado a la conversión. Esa conversión está relacionada al arrepentimiento, pero no a un arrepentimiento que implique culpa, remordimiento, o temor al castigo, sino más bien un arrepentimiento que sea producto de una transformación interior, en lo más profundo de nuestro ser, que nos haga reconocer nuestras faltas, lo que se ha de reflejar en nuestra forma de relacionarnos con Dios, con nosotros mismos y con nuestro prójimo.
Se trata de que el arrepentimiento y la penitencia sean producto de la conversión y no a la inversa. Se trata de abrirnos incondicionalmente al Amor de Dios y rendirnos ante Él con la firme determinación de cumplir su voluntad.
No se trata de decirlo de palabra, ni de confesarlo en público, ni de ponerse en pie frente a una asamblea y decir: “Yo acepto a Jesucristo como mi único Salvador”. No. Tampoco se trata de gestos exteriores como orar en público, ni de dar limosna donde todos nos vean, ni de ayunar por ayunar. No son las devociones las que hacen a un hombre “bueno” ante los ojos de Dios. Él no halla en ellas el Amor recíproco que espera de nosotros. “No todo el que me diga: Señor, Señor, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial” (Mt 7,21).
El pasaje del Evangelio, tomado de san Lucas (18,9-14) nos presenta la parábola del fariseo y el publicano que subieron al templo a orar. El fariseo, “erguido” (los fariseos solían orar de pie), se limitaba a dar gracias a Dios por lo bueno que era: “no soy como los demás: ladrones, injustos, adúlteros; ni como ese publicano”. También decía a Dios cómo cumplía con sus obligaciones: “Ayuno dos veces por semana y pago el diezmo de todo lo que tengo”.
En cambio, el publicano se mantenía en la parte de atrás y no se atrevía ni levantar los ojos al cielo, mientras se daba golpes de pecho diciendo: “¡Oh Dios!, ten compasión de este pecador”. Jesús sentenció: “Os digo que éste bajó a su casa justificado, y aquél no. Porque todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido”.
La diferencia estaba en la actitud interior, en el corazón. “Un corazón quebrantado y humillado, tú no lo desprecias”.
En esta Cuaresma, abramos nuestros corazones al Amor infinito de Dios, y ese Amor nos permitirá reconocer las veces que le hemos fallado. Eso nos permitirá postrarnos ante Él con un corazón quebrantado y humillado. Entonces Él nos tomará de la mano, nos levantará, y nos dará el abrazo más amoroso que hayamos recibido.

















