PREPARÁNDONOS PARA LA CELEBRACIÓN DE PENTECOSTÉS

Compartimos nuevamente este enlace que publicamos hace tres semanas. Estamos en el umbral de la gran Solemnidad de Pentecostés, el nacimiento de la Iglesia misionera. Allí, los apóstoles, junto a la Madre de Jesús y Madre nuestra, recibieron el Espíritu Santo que llega a nuestros días por la sucesión apostólica, y que nosotros también recibimos el día de nuestro Bautismo y Confirmación.

Dentro de tres semanas celebraremos la gran Solemnidad de Pentecostés. En este enlace encontrarán una riqueza de materiales informativos y devociones que nos servirán de preparación y nos ayudarán a entender el verdadero significado del evento Pentecostés, así como a vivir la espiritualidad de esa gran fiesta.

Espero que difruten del video que acompañamos. ¡Feliz día, y bendiciones para todos!

 http://www.aciprensa.com/fiestas/pentecostes/

PAPA FRANCISCO: María nos ayuda a crecer, a afrontar la vida, a ser libres.

papa-francisco1

Palabras del Santo Padre Francisco al concluir el rezo del Santo Rosario, con el que tomó posesión de la Basílica Santa María la Mayor, en Roma, el 4 de mayo de 2013:

Queridos hermanos y hermanas:

Agradezco a Uds. que hoy han venido a rezar a la Virgen, a la Madre, a la “Salus Populi Romani”

Esta tarde estamos aquí ante María. Hemos rezado bajo su guía maternal para que nos conduzca a estar cada vez más unidos a su Hijo Jesús, le hemos traído nuestras alegrías y nuestros sufrimientos, nuestras esperanzas y nuestras dificultades, la hemos invocado con la bella advocación de “Salus Populi Romani”, pidiendo para todos nosotros, para Roma y para el mundo que nos done la salud. Sí, porque María nos da la salud, es nuestra salud.

Jesucristo, con su Pasión, Muerte y Resurrección, nos trae la salvación, nos dona la gracia y la alegría de ser hijos de Dios, de llamarlo en verdad con el nombre de Padre. María es madre y una madre se preocupa sobre todo por la salud de sus hijos, sabe cuidarla siempre con amor grande y tierno. La Virgen custodia nuestra salud. ¿Qué quiere decir esto? Pienso sobre todo en tres aspectos: nos ayuda a crecer, a afrontar la vida, a ser libres.

1. Una mamá ayuda a los hijos a crecer y quiere que crezcan bien, por ello los educa a no ceder a la pereza -que también se deriva de un cierto bienestar- a no conformarse con una vida cómoda que se contenta sólo con tener algunas cosas. La mamá cuida a los hijos para que crezcan más y más, crezcan fuertes, capaces de asumir responsabilidades, de asumir compromisos en la vida, de tender hacia grandes ideales. El Evangelio de San Lucas dice que, en la familia de Nazaret, Jesús ” iba creciendo y se fortalecía, lleno de sabiduría, y la gracia de Dios estaba con Él ” (Lc 2, 40). La Virgen hace precisamente esto con nosotros, nos ayuda a crecer humanamente y en la fe, a ser fuertes y a no ceder a la tentación de ser hombres y cristianos de una manera superficial, sino a vivir con responsabilidad, a tender cada vez más hacia lo alto.

2. Una mamá además piensa en la salud de sus hijos, educándolos también a afrontar las dificultades de la vida. No se educa, no se cuida la salud evitando los problemas, como si la vida fuera una autopista sin obstáculos. La mamá ayuda a los hijos a mirar con realismo los problemas de la vida y a no perderse en ellos, sino a afrontarlos con valentía, a no ser débiles, y saberlos superar, en un sano equilibrio que una madre “siente” entre las áreas de seguridad y las zonas de riesgo. Y esto una madre sabe hacerlo. Lleva al hijo no siempre sobre el camino seguro, porque de esta manera no puede crecer. Pero tampoco solamente sobre el riesgo, porque es peligroso. Una madre sabe equilibrar estas cosas. Una vida sin retos no existe y un chico o una chica que no sepa afrontarlos poniéndose en juego ¡no tiene columna vertebral!

Recordemos la parábola del buen samaritano: Jesús no propone la conducta del sacerdote y del levita, que evitan socorrer al hombre que había caído en manos de ladrones, sino el samaritano que ve la situación de ese hombre y la afronta de una manera concreta. María ha vivido muchos momentos no fáciles en su vida, desde el nacimiento de Jesús, cuando para ellos “no había lugar para ellos en el albergue” (Lc 2, 7), hasta el Calvario (cfr. Jn 19, 25). Y como una buena madre está cerca de nosotros, para que nunca perdamos el valor ante las adversidades de la vida, ante nuestra debilidad, ante nuestros pecados: nos da fuerza, nos muestra el camino de su Hijo. Jesús en la cruz le dice a María, indicando a Juan: “¡Mujer, aquí tienes a tu hijo!” y a Juan: “Aquí tienes a tu madre” (cfr. Jn 19, 26-27). En este discípulo todos estamos representados: el Señor nos confía en las manos llenas de amor y de ternura de la Madre, para que sintamos que nos sostiene al afrontar y vencer las dificultades de nuestro camino humano y cristiano. No tener miedo de las dificultades. Afrontarlas con la ayuda de la Madre.

3. Un último aspecto: una buena mamá no sólo acompaña a los niños en el crecimiento, sin evitar los problemas, los desafíos de la vida, una mamá ayuda también a tomar las decisiones definitivas con libertad. Esto no es fácil. Pero una madre sabe hacerlo, en este momento en que reina la filosofía de lo provisorio. Pero, ¿qué significa libertad? Por cierto, no es hacer todo lo que uno quiere, dejarse dominar por las pasiones, pasar de una experiencia a otra sin discernimiento, seguir las modas del momento; libertad no significa, por así decirlo, tirar por la ventana todo lo que no nos gusta. La libertad se nos dona ¡para que sepamos optar por las cosas buenas en la vida! María como buena madre nos educa a ser, como Ella, capaces de tomar decisiones definitivas, con aquella libertad plena con la que respondió “sí” al plan de Dios para su vida. (cfr. Lc 1, 38).

Queridos hermanos y hermanas, ¡qué difícil es, en nuestro tiempo, tomar decisiones definitivas! Nos seduce lo provisorio. Somos víctimas de una tendencia que nos empuja a lo efímero… ¡como si deseáramos permanecer adolescentes para toda la vida! ¡No tengamos miedo de los compromisos definitivos, de los compromisos que involucran y abarcan toda la vida! ¡De esta manera, nuestra vida será fecunda! Y ¡esto es libertad! Tener el coraje de tomar decisiones con grandeza.

Toda la existencia de María es un himno a la vida, un himno de amor a la vida: ha generado a Jesús en la carne y ha acompañado el nacimiento de la Iglesia en el Calvario y en el Cenáculo.

La Salus Populi Romani es la mamá que nos dona la salud en el crecimiento, para afrontar y superar los problemas, en hacernos libres para las opciones definitivas; la mamá que nos enseña a ser fecundos, a estar abiertos a la vida y a ser cada vez más fecundos en el bien, en la alegría, en la esperanza, a no perder jamás la esperanza, a donar vida a los demás, vida física y espiritual.

Es lo que te pedimos esta tarde, Oh María, Salus Populi Romani, para el pueblo de Roma, para todos nosotros: dónanos la salud que sólo Tú puedes donarnos, para ser siempre signos e instrumentos de vida.

 

Pontificado del Papa Francisco será consagrado a Nuestra Señora de Fátima

Para Francisco

Fátima (Viernes, 12-04-2013, Gaudium Press) El Servicio de Prensa del Santuario de Fátima, en Portugal, informó que el pontificado del Papa Francisco será consagrado a Nuestra Señora de Fátima el día 13 de mayo, en el Santuario, en la Cova de la Iría.

La consagración formará parte de la programación de la peregrinación internacional del 12 y 13 de mayo, que será presidida por el arzobispo de Río de Janeiro, Mons. Orani Tempesta. La decisión fue tomada por los obispos portugueses que están reunidos en Asamblea General desde el último día 8 de abril, en Fátima y atiende al pedido que el Papa Francisco dirigió al cardenal-patriarca de Lisboa, Mons. José Policarpo.

Mons. Policarpo, presidente del organismo máximo del episcopado portugués, en el discurso de apertura del encuentro dijo: “El Papa Francisco me pidió dos veces que consagrase su nuevo ministerio a Nuestra Señora de Fátima. Es mandato que puedo cumplir en el silencio de la oración. Pero sería bello que toda la Conferencia Episcopal se asociase a la realización de este pedido”.

El cardenal-patriarca invitó al Papa a visitar Portugal, durante el encuentro que el Pontífice tuvo con los miembros del Colegio Cardenalicio presentes en el Vaticano por ocasión del Cónclave, el 14 de marzo: “Luego después del saludo final le dije que a nosotros nos gustaría mucho recibirlo”, dijo Mons. José Policarpo en conferencia de prensa ocurrida en la ocasión.

La peregrinación internacional de los próximos días 12 y 13 de mayo al Santuario de Fátima transcurre 96 años después de la primera aparición de la Virgen María a Lucia y a los beatos Francisco y Jacinta, el 13 de mayo de 1917.

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/45768#ixzz2QHYpPcqa
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.

REFLEXIÓN PARA LA SOLEMNIDAD DE LA ANUNCIACIÓN 08-04-13

Gruta de la Anunciación, debajo del altar mayor de altar mayor de la Basílica de la Anunciación en Nazaret.

Gruta de la Anunciación, debajo del altar mayor de la Basílica de la Anunciación en Nazaret. Foto tomada durante nuestra reciente peregrinación a Tierra Santa.

Hoy celebramos la Solemnidad de la Anunciación del Señor, ese hecho salvífico que puso en marcha la cadena de eventos que culminó en el Misterio Pascual de Jesús, selló la Nueva y definitiva Alianza, y abrió el camino para nuestra salvación. Cabe señalar que esta Solemnidad se celebra el 25 de marzo, nueve meses antes del nacimiento de Jesús, pero por coincidir esa fecha este año con el lunes santo, se mueve para el primer día hábil después de la Octava de Pascua, que es hoy.

La primera lectura que nos presenta la liturgia para esta celebración está tomada del profeta Isaías (7,10-14), que termina diciendo: “Por eso el Señor mismo les dará un signo. Miren, la virgen está embarazada y dará a luz un hijo, y lo llamará con el nombre de Emanuel” (Is 7,14).

El Evangelio, tomado del relato de Lucas, nos brinda la narración tan hermosa del evangelista sobre el anuncio del nacimiento de Jesús (1,26-38), uno de los pasajes de más citados y comentados de las Sagradas Escrituras. No creo que haya un cristiano que no conozca ese pasaje.

Centraremos nuestra atención en el último versículo del mismo: “María contestó: ‘Aquí está la esclava del Señor: hágase en mí según tu palabra’. Y la dejó el ángel”.

“Hágase”… No podemos encontrar otra palabra que exprese con mayor profundidad la fe de María. Es un abandonarse a la voluntad de Dios con la certeza que Él tiene para nosotros un plan que tal vez no comprendemos, pero que sabemos que tiene como finalidad nuestra salvación, pues esa es la voluntad de Dios. En la Anunciación, María, con su “hágase”, hizo posible el misterio de la Encarnación y dio paso a la plenitud de los tiempos y a nuestra redención. Así nos proporcionó el modelo a seguir para nuestra salvación.

Por eso podemos decir que “hágase” no es una palabra pasiva; por el contrario, es una palabra activa; es inclusive una palabra con fuerza creadora, la máxima expresión de la voluntad de Dios reflejada a lo largo de toda la historia de la salvación. Desde el Génesis, cuando dentro del caos inicial Yahvé dijo: “‘Hágase’ la luz” (Gn 1,2), hasta Getsemaní, cuando Jesús utilizó también la fuerza del “hágase” para culminar su sacrificio salvador: “Padre, si es posible… pero hágase tu voluntad y no la mía” (Lc 22,42).

El consentimiento de María a la propuesta del ángel, significado en su “hágase”, hizo posible que en ese momento se realizara sobre la tierra todo ese misterio de amor y misericordia predicho desde la caída del hombre (Gn 3,15), anunciado por los profetas, deseado por el pueblo de Israel, y anticipado por muchos (Mt 2,1-11).

De igual modo, estoy seguro que la fuerza del “hágase” hizo posible que María se mantuviera erguida, con la cabeza en alto, al pie de la cruz en los momentos más difíciles. Asimismo, ese hágase de María al pie de la cruz transformó las tinieblas del Gólgota en el glorioso amanecer de la Resurrección. Esa era la voluntad de Dios, y María lo comprendió, actuó de conformidad, y ocurrió.

¡Gracias, María!

REFLEXIÓN PARA EL SÁBADO SANTO 30-03-13

sabado-santo-horizontal

Hoy, Sábado Santo, no hay liturgia; por eso no hay lecturas. Durante el día de hoy tampoco se celebra la Eucaristía. La Iglesia nos brinda la oportunidad de continuar en silencio contemplando a Jesús muerto. Con la Vigilia Pascual que celebramos en la noche se inaugura el Tiempo Pascual.

Las Normas Litúrgico-Pastorales para el Sábado Santo, haciendo referencia a la Carta Circular sobre la preparación y celebración de las fiestas pascuales (CCFP), establecen que durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su Pasión y Muerte y su descenso a los infiernos, y esperando, en la oración y el ayuno, su Resurrección (CCFP, 73). Por eso se prohíbe la celebración de matrimonios y solo se permite la comunión como viático (CFFP, 75). Se aconseja, además, prolongar durante ese día el “sagrado ayuno pascual” que se practicó ayer.

Hoy es un día lleno de emociones encontradas, en el cual lloramos la muerte de Jesús, pero a la vez estamos en la espera ansiosa de su gloriosa Resurrección.

Durante aquél primer Sábado Santo, mientras todos se dispersaron confundidos, como ovejas sin pastor, ante la muerte de Jesús, solo una persona mantuvo su fe incólume con la certeza de si Jesús había dicho que resucitaría al tercer día, iba de hecho a resucitar: su Madre María. Ese día, dentro del profundo dolor que le causó la pérdida de su Hijo, en el mismo momento que corrieron la piedra que serviría de lápida al sepulcro, comenzó para la María lo que yo llamo su “segundo Adviento”. Aquí se pone de manifiesto la fe inquebrantable de María en su Hijo, de quien ella tiene la certeza de que es Dios.

Yo tuve un párroco que decía que tal era la certeza de María de que su Hijo iba a resucitar, que cuando finalmente abandonó el sepulcro, mientras todos seguían preguntándose qué iba a pasar ahora que Jesús había muestro, ella se fue a su casa a limpiarla y disponer todo para cuando su Hijo regresara. De hecho, si examinamos los relatos sobre la resurrección, encontraremos que su madre no estaba entre las mujeres piadosas que fueron al sepulcro para terminar de embalsamar a Jesús. Algunos se preguntan por qué. La contestación es obvia: ¿Cómo iba a ir su Madre a embalsamarle, cuando estaba esperando su Resurrección?

Como sabemos, la liturgia dedica los sábados a María. Santo Tomás nos dice que esto se debe a que en ese primer Sábado Santo solo ella tenía fe absoluta en el Redentor, y en ella descansó la fe de toda la Iglesia entre la muerte y resurrección de Jesús. Por eso la Iglesia también nos la propone como modelo de fe para todos los creyentes.

Hoy es un buen día para continuar meditando sobre el santo sacrificio de la Cruz ofrecido de una vez y por todas por nuestra salvación y la del mundo entero, mientras nos preparamos para la “Gran Noche”, cuando cantaremos el Aleluya anunciado la gloriosa Resurrección de Nuestro Salvador, que culminó su Misterio Pascual.

INVITACIÓN PARA REFLEXIÓN SOBRE LA FE DE ABRAHAM Y MARÍA

Año de la fe color

Hermanos:

Mañana Sábado Santo, a las 8:45 AM, estaremos compartiendo una reflexión sobre la fe de Abraham y María con nuestros hermanos de la Parroquia María Madre de la Misericordia, en Guaynabo.

Les invito a unirse a nosotros para esta reflexión que nos servirá de preparación para la “Gran Noche”.

Espero saludarles allí.

INVITACIÓN A REFLEXIÓN DE SÁBADO SANTO

Hermanos:

Este sábado santo, 30 de marzo de 2013, a las 8:45 AM, estaremos ofreciendo una reflexión intitulada “La fe de Abraham y María”, en la Parroquia María Madre de la Misericordia, en Guaynabo.

¿Qué mejor manera de culminar nuestra preparación para la “Gran Noche”?
Les esperamos…

REFLEXIÓN PARA EL LUNES 11-02-13 (Nuestra Señora de Lourdes)

Hoy celebramos la memoria de Nuestra Señora de Lourdes. Dicha advocación mariana surge con motivo de la aparición de Nuestra Señora, la Virgen María, a santa Bernardita Soubirous en Lourdes, Francia en 1858. Además de los muchos milagros atribuidos a la intercesión de la Virgen bajo esta advocación y relacionado con el lugar de las apariciones, esta aparición se destaca por el hecho de que en la decimosexta aparición, el 25 de marzo, fiesta de la Anunciación del arcángel Gabriel a la Santísima Virgen, esta se identificó a sí misma diciéndole a la niña Bernardita: “Yo soy la Inmaculada Concepción”. Apenas cuatro años antes, el papa Pío IX había definido el dogma de la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios, hecho que, con los medios de comunicación limitados de la época, era totalmente desconocido para los habitantes de aquella pequeña villa en los Pirineos.

El calendario litúrgico católico celebra la “Festividad de Nuestra Señora de Lourdes” el día de la primera aparición, es decir, el 11 de febrero. Son incontables las curaciones atribuidas a la intercesión de Nuestra Señora de Lourdes, especialmente en peregrinos al santuario que allí se erigió. En 1992, el papa Juan Pablo II instituyó la celebración de la “Jornada Mundial del Enfermo” a realizarse el 11 de febrero de cada año, en memoria litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes. Por eso hoy en muchas parroquias alrededor del mundo se celebran misas por los enfermos.

Y el Evangelio que nos presenta la liturgia de hoy (Mc 6,53-56), nos muestra a Jesús una vez más curando enfermos: “cuando se enteraba la gente dónde estaba Jesús, le llevaban los enfermos en camillas. En la aldea o pueblo o caserío donde llegaba, colocaban a los enfermos en la plaza y le rogaban que les dejase tocar al menos el borde de su manto; y los que lo tocaban se ponían sanos”.

El poder de la fe. Como hemos dicho en ocasiones anteriores, la fe es el “gatillo” que dispara el poder de Dios. Aquella gente creía, y actuaba conforme a su fe. Creían que con tan solo tocar el borde de su manto sanarían, pero no se conformaban con creer, hacían el esfuerzo hasta tocar el manto, y se obraba el milagro; como la hemorroísa cuyo relato leímos hace poco (Mc 5,25-34), quien se arrastró hasta tocar el manto de Jesús, arriesgándose a ser apedreada si no era sanada. Aquella mujer, por padecer flujos de sangre era considerada “impura” y no podía tocar a ningún hombre, so pena de ser lapidada. Pero tuvo fe, y su fe la curó.

Su Madre María nos conduce a Él y, como en las bodas de Caná, nos dice: “Hagan todo lo que él les diga” (Jn 2,5). No basta con creer, hay que “hacer”; y ese hacer se convierte en un “acto de fe” que nos permite ver la gloria de Dios y experimentar su poder sanador. Recordemos que la Santísima Virgen María, de por sí, no puede obrar milagros; ese poder está reservado a su Hijo. Ella es la intercesora por excelencia que nos conduce a la presencia de su Hijo, pero necesitamos del “acto de fe” para recibir el milagro de manos de Él.

¡A Jesús por María!