REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA SEXTA SEMANA DE PASCUA 13-05-15

espiritusanto

La liturgia continúa preparándonos para la Fiesta de Pentecostés que estaremos celebrando dentro de poco más de una semana. Tanto el libro de los Hechos de los Apóstoles, que nos ha venido mostrando el papel protagónico del Espíritu Santo en el desarrollo de la Iglesia primitiva, como el relato evangélico de Juan con las promesas de Jesús respecto al Defensor, nos ponen en perspectiva para “saborear” el evento de Pentecostés en toda su grandeza.

En la lectura evangélica de hoy (Jn 16,12-15), Jesús nos revela la tarea fundamental del Espíritu que hemos recibido de Él: nos “guiará hasta la verdad plena”; porque es “el Espíritu de la verdad”. Y esa verdad plena no es otra que Dios es amor. Un Padre que nos ama “hasta el extremo”; que ha sido capaz de sacrificar a su único Hijo para tengamos vida eterna.

Y podemos participar de esa vida eterna gracias al amor entre el Padre y el Hijo que se derrama sobre nosotros en la forma del Espíritu Santo. Por eso recitamos en el Credo Niceno-Constantinopolitano (el Credo “largo” que rezamos en la liturgia eucarística): “Creemos en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria”. El Padre ama al Hijo con amor infinito y el Hijo ama al Padre de igual modo; y ese amor que se genera entre ellos es el Espíritu de la Verdad que se derrama sobre nosotros y nos conduce a la Verdad plena.

Ese Espíritu que nos conduce a la plenitud del Amor es el que nos permite sentirnos seguros al llevar a cabo la misión que Jesús nos encomendó. “Más aún, nos gloriamos hasta de las mismas tribulaciones, porque sabemos que la tribulación produce la constancia; la constancia, la virtud probada; la virtud probada, la esperanza. Y la esperanza no quedará defraudada, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado” (Rm 5,3-5).

Jesús nos asegura, además, que lo que el Espíritu nos comunique en ese coloquio amoroso “no será suyo: hablará de lo que oye y [n]os comunicará lo que está por venir”. Por eso el Espíritu le glorificará, porque será de Él que reciba todo lo que nos ha de revelar. Es decir, que el Espíritu nos ha de conducir al conocimiento de la Verdad plena que se ha manifestado en la persona de Jesús. Y el que conoce a Jesús, conoce al Padre (Jn 14,7).

No se trata de que el Espíritu nos revele nuevas verdades. No. La revelación de Dios culminó, terminó, con la persona de Jesucristo. Pero el Espíritu nos conducirá al pleno conocimiento de esa Verdad revelada por Cristo que encontramos en su Palabra, que es Él mismo y que nos conduce al Padre (Cfr. Jn 14,6).

Pidamos al Espíritu Santo que se derrame sobre nosotros para poder acceder al depósito de la fe (constituido por la Palabra y la Santa Tradición) guiados por el Magisterio de la Iglesia, para poder llegar a la “verdad plena” que Jesús nos reveló.

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA QUINTA SEMANA DE PASCUA 06-05-15

Concilio de Jerusalén

La lectura evangélica que nos presenta la liturgia de hoy (Jn 15,1-8), es la misma que leyéramos este pasado quinto domingo de Pascua. Les referimos a nuestra reflexión para ese día.

La primera lectura de hoy (Hc 15,1-6) nos narra los eventos que dieron lugar al primer “Concilio” de Jerusalén. En días anteriores hemos estado siguiendo a Pablo y a Bernabé evangelizando los pueblos paganos logrando muchas conversiones y estableciendo aquellas primeras comunidades de fe que comenzaron a darle a la Iglesia su carácter de “católica” (que quiere decir “universal”). Habían regresado a Antioquía, de donde habían partido, y les habían contado a todos los logros de su misión evangelizadora.

Entonces “unos que bajaron de Judea se pusieron a enseñar a los hermanos que, si no se circuncidaban conforme a la tradición de Moisés, no podían salvarse”. De nuevo la mala costumbre de tratar de imponer a otros nuestra “visión” de lo que debe ser la Iglesia. Estos cristianos, procedentes del judaísmo, pretendían que todos los paganos que se convirtieran al cristianismo tenían que hacerse primero judíos y ser circuncidados.

Eran los llamados “judaizantes”, judíos que observaban estrictamente la Ley de Moisés antes de convertirse al cristianismo. Se trataba de judíos que no habían comprendido que el concepto de “pueblo elegido” (la Antigua Alianza) había sido sustituido por el de “nuevo pueblo de Dios” (la Nueva y definitiva Alianza), abierto a todo el que aceptase la Palabra de Jesús y la Buena Noticia del Reino. La Antigua Alianza, sellada con el signo de la circuncisión, había sido superada por la Nueva Alianza, sellada con la sangre derramada por Jesús en la Cruz.

La Iglesia de Antioquía estaba compuesta en gran parte por paganos convertidos al cristianismo. Pretender imponer a estos todas las obligaciones de la Ley de Moisés (la circuncisión, las restricciones alimenticias, los ritos de purificación, hábitos de plegaria, etc.), no solo iba a resultarles incómodo, sino que iba a desalentarlos, pues resultaba contrario a la Palabra que Pablo y Bernabé les habían predicado: Que la fe en Jesucristo, la adhesión a sus enseñanzas, y el bautismo, eran suficientes para convertirlos en cristianos. De ahí que “esto provocó un altercado y una violenta discusión con Pablo y Bernabé; y se decidió que Pablo, Bernabé y algunos más subieran a Jerusalén a consultar a los apóstoles y presbíteros sobre la controversia”.

Así lo hicieron, y “los apóstoles y los presbíteros se reunieron a examinar el asunto”. ¡El primer Concilio! Mañana veremos cómo aquellos primeros padres conciliares, guiados por el Espíritu Santo, resolvieron esa primera gran controversia en la Iglesia primitiva. Es el nacimiento de lo que hoy llamamos el Magisterio de la Iglesia, al que Pablo, a pesar de que sabía tener la razón, se sometió.

Ese tipo de controversia nunca ha desaparecido del seno de la Iglesia. Todavía hoy vemos cómo personas o comunidades conservadoras, aferradas a las formas “tradicionales” de la Iglesia pretenden imponer su manera de practicar la fe a nuevos grupos o movimientos dentro de la Iglesia por el mero hecho de alabar y manifestar su fe de manera “distinta”, llegando al punto de rechazarlos y excluirlos de sus comunidades. Eso ocurre, por ejemplo, con los grupos carismáticos y los de pastoral juvenil.

No olvidemos el nombre de nuestra Iglesia, “Católica”, universal, donde hay cabida para todos. Nuestra Iglesia es una de inclusión, no de exclusión.

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA TERCERA SEMANA DEL T.O. (1) 28-01-15

sembrador

La liturgia nos invita hoy a continuar leyendo el evangelio según san Marcos (4,1-20). A partir de este punto en el relato, Marcos nos va a presentar cinco sermones de Jesús y cuatro milagros, todos en presencia de sus discípulos a quienes había instituido apóstoles (Mc 3,13-10), como para afianzar su relación con ellos, que ya constituían su círculo íntimo.

La lectura de hoy nos presenta a Jesús “enseñando” otra vez junto al lago. Esa palabra coloca a Jesús ejerciendo la función propia de un rabino, enseñar. Hemos visto a lo largo del relato de Marcos cómo la fama de Jesús ha seguido creciendo, y a donde quiera que vaya le siguen multitudes. Una vez más, había tanta gente que tuvo que subirse a una barca y retirarse de la orilla mientras la gente permanecía en ella, y “les enseñó mucho rato con parábolas, como él solía enseñar”.

La parábola es el recurso literario preferido por Jesús para comunicar sus enseñanzas, especialmente con relación al Reino. Estas consisten en una breve narración de un suceso, imaginario o real, del que podemos deducir, por comparación, una enseñanza moral, o una verdad que trasciende nuestra experiencia. El Reino es un misterio, algo que está más allá de nuestra comprensión, pero relacionándolo con situaciones concretas que forman parte de nuestra experiencia cotidiana, podemos tener al menos un atisbo de esa “otra” realidad trascendente. El pueblo de Galilea entendía de árboles y pájaros, conocía el color y la historia del trigo y la amenaza de la cizaña, sabía de semillas, de la tierra, de la pesca, de las costumbres de las aves de rapiña, conocía la vida de las zorras y cómo cobija una gallina a sus polluelos, etc. Y Jesús aprovecha esas experiencias para comunicarles la Buena Noticia del Reino (Cfr. Lc 4,43).

Nos dice la lectura que en esta ocasión Jesús les narró la parábola del sembrador, en la que un hombre regó semillas que cayeron en cuatro tipos de terreno: la orilla del camino, terreno pedregoso, entre zarzas, y en tierra buena, y cómo solamente las últimas nacieron, crecieron y dieron fruto. Lo curioso de esta parábola es que al retirarse el gentío, los discípulos pidieron a Jesús que les explicara la parábola, y Jesús procedió a explicárselas, no sin antes advertirles que “a vosotros se os han comunicado los secretos del reino de Dios; en cambio, a los de fuera todo se les presenta en parábolas”. Más adelante veremos a Jesús repitiendo ese gesto de hablar a la gente en parábolas y explicarle su significado a los discípulos en privado: “Y con muchas parábolas como estas les anunciaba la Palabra, en la medida en que ellos podían comprender. No les hablaba sino en parábolas, pero a sus propios discípulos, en privado, les explicaba todo” (Mc 4,33-34).

¿Por qué esa doble vara? Algunos ven en ese gesto de Jesús, que hoy catalogaríamos de discriminatorio, la importancia que los “doce” (y sus sucesores, los obispos) iban a tener en la Iglesia que Él tenía vislumbrada. El fundamento para lo que hoy llamamos el “magisterio” de la Iglesia.

Que pasen un hermoso día en la PAZ del Señor.

REFLEXIÓN PARA LA MEMORIA OBLIGATORIA DE SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA, PADRES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA 26-07-14

Los Evangelios Apócrifos y el Corán

Hoy celebramos la memoria obligatoria de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Santísima Virgen María.

Siempre que celebramos esta memoria, muchos me preguntan en qué parte de la Biblia aparecen los nombres de Joaquín y Ana. La contestación es que los nombres de los padres de la Santísima Virgen María no surgen de las Sagradas Escrituras; surgen de la santa Tradición de la Iglesia, que junto con las Sagradas Escrituras y el Magisterio de la Iglesia, forman las tres columnas sobre las cuales descansa la doctrina de la Iglesia Católica.

La tradición sobre los padres de Santa María se recoge, en parte, en los llamados “evangelios apócrifos”, especialmente el Protoevangelio de Santiago, el Evangelio del Pseudo-Mateo y el Libro sobre la natividad de María, este último atribuido a san Jerónimo. En todos se narra la intervención divina en la concepción de María en el vientre de su madre Ana que era estéril (relacionado con el dogma de la Inmaculada Concepción), su consagración y vida en el Templo durante su niñez, su desposorio con José y cómo este fue escogido por Dios para ser su esposo (incluyendo el porqué de la vara florecida que aparece en sus imágenes), los detalles del parto de María, así como otros eventos que conocemos, con cierto grado de licencia poética de los autores. Esto último es lo que hace que los evangelios apócrifos no se consideren “inspirados” y por tanto fueran excluidos del “canon” o índice oficial de libros del Nuevo Testamento.

Esta tradición sobre San Joaquín y Santa Ana también forma parte de la doctrina del Islam, y se recoge, no solo en su tradición, sino en su libro sagrado del Corán. El Corán dedica uno de sus primeros libros (Sura 3) a la familia de Joaquín, a quien llaman Imrán, en árabe. Otro libro del Corán (Sura 19) se dedica en su totalidad a la Virgen María y lleva su nombre. Aunque el Corán no menciona por nombre a Ana, la mujer de Imrán, la tradición islámica la llama por ese nombre.

Como quiera, en ambas tradiciones se venera a Joaquín y Ana como personas que supieron alabar y adorar a Dios en medio de la tribulación, en medio de la desesperanza causada por la esterilidad y toda la connotación negativa que eso tenía para los judíos; y el Señor los premió con una hija. ¡Y qué hija!

Hoy, al celebrar la memoria de los santos Joaquín y Ana, pidamos al Señor que acreciente en nosotros las virtudes de la fe y la esperanza, de modo que podamos aceptar y cumplir la voluntad del Padre como lo hicieron estos santos y su Hija Santa María.

El Evangelio que nos propone la liturgia para hoy (Mt 13, 24-30) es la parábola de la cizaña, que leímos el pasado domingo (XVI del T.O.), por lo que les referimos a nuestra reflexión para ese día.

Que pasen un hermoso fin de semana lleno de la PAZ que solo el saberse amado por Dios puede brindar.