Skip to primary content
Skip to secondary content

De la mano de María

Héctor L. Márquez, O.P. (Conferencista católico)

De la mano de María

Main menu

  • Inicio
  • Bienvenida
    • Quiénes somos
    • Visión – Misión
    • Datos biográficos
    • Galería de Fotos
  • María / Rosario
    • Promesas de Nuestra Señora
    • Orden de Predicadores y el Santo Rosario
    • Nuestra Señora del Rosario
    • Nuestra Señora Madre de la Divina Providencia
  • Para invitar a Héctor
    • Para invitaciones en Puerto Rico
    • Para invitaciones a EEUU
    • Para invitaciones en el extranjero (fuera de PR y EEUU):
  • Enlaces
  • Escríbenos

Tag Archives: Decálogo

Post navigation

← Older posts
Newer posts →

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA QUINTA SEMANA DEL T.O. (2) 09-02-16

Posted on 8 February, 2016 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

Jesus comiendo con discípulos

La lectura evangélica de hoy (Mc 7,1-13), nos sitúa de lleno nuevamente en la pugna entre Jesús y los escribas y fariseos; la controversia entre “cumplir” la Ley al pie de la letra, relegando el amor y la misericordia a un segundo plano, como proponen los fariseos, y la primacía del amor que predica Jesús.

La lectura comienza diciendo que “se acercó a Jesús un grupo de fariseos con algunos escribas de Jerusalén”. Aquí Marcos quiere enfatizar la diferencia entre Galilea y Jerusalén. Jesús ha desarrollado su misión mayormente en el territorio de Galilea; allí ha calado hondo su anuncio de Reino, allí ha obrado milagros y ganado adeptos. Por el contrario, de Jerusalén siempre ha venido la crítica, la oposición virulenta a su mensaje liberador, allí vivirá su Pascua (Pasión, muerte y resurrección).

Los fariseos y escribas, con el propósito obvio de desprestigiar o hacer desmerecer la persona de Jesús ante los presentes, critican a Jesús y sus discípulos por no seguir los rituales de purificación previos a sentarse a comer. El mismo Marcos describe el ritual de purificación para sus lectores (recordemos que Marcos escribe su relato evangélico para los paganos de la región itálica que no conocían las costumbres judías; por eso también explica los arameismos con que salpica en ocasiones su relato): “Los fariseos, como los demás judíos, no comen sin lavarse antes las manos, restregando bien, aferrándose a la tradición de sus mayores, y, al volver de la plaza, no comen sin lavarse antes, y se aferran a otras muchas tradiciones, de lavar vasos, jarras y ollas”.

Jesús arremete contra el legalismo de los fariseos: “Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, como está escrito: ‘Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos.’ Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres”. Está claro, los fariseos habían convertido el decálogo en un complejo cuerpo de preceptos (la Mitzvá), compuesto por 613 mandamientos que todo judíos venía obligado a cumplir. De ahí que Jesús en un momento diga a los fariseos: “Atan pesadas cargas y las ponen sobre los hombros de los demás, mientras que ellos no quieren moverlas ni siquiera con el dedo” (Mt 23,4). La hipocresía, el legalismo ritual vacío.

Jesús está claro, la tradición está basada en el decálogo. Pero esa tradición, propia del pueblo judío, tiene que ceder ante las exigencias del anuncio de la Buena Nueva del Reino a otros pueblos que no tienen la misma cultura, las mismas tradiciones. No podemos establecer una abismo entre lo “sagrado” y el mundo, pues estamos llamados a vivir y proclamar nuestra fe en este mundo. Y esa fe está fundamentada en el amor y la caridad. La tradición es secundaria y tiene que ceder ante estas.

No puede haber prácticas piadosas que aprisionen las obras de misericordia corporales y espirituales. Pues como escribía San Juan de la Cruz, “en el atardecer de nuestras vidas, seremos juzgados en el amor”.

Posted in Uncategorized | Tagged amor, año par, cumplimiento, Decálogo, escribas y fariseos, Jerusalén, legalismo, Ley, Ley del amor, Mitzvá, Obras de misericordia, purificación, reflexiones diarias, ritualismo, san Juan de la Cruz | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA VIGÉSIMO TERCERA SEMANA DEL T.O. (1) 09-09-15

Posted on 8 September, 2015 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

Bienaventurados los pobres

El evangelio de hoy nos presenta la versión de Lucas de las Bienaventuranzas (6,20-26). Lucas nos presenta solo cuatro Bienaventuranzas, a diferencia de la versión de Mateo (5,1-11), que tiene ocho, y es la más conocida. Lucas le añade a su relato cuatro “ayes”, o “malaventuranzas”, en contrapunto con las cuatro Bienaventuranzas, enfatizando de ese modo el contraste entre la “vieja Ley” y la “nueva Ley” que Jesús nos propone, entre la Antigua Alianza y la Nueva Alianza, entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento; signo inequívoco de que los tiempos mesiánicos han llegado.

La Antigua Ley, basada en el decálogo, contenía unas prescripciones de conducta específicas, cuyo cumplimiento en cierto modo aseguraba la felicidad y prosperidad en este mundo. La pobreza, la enfermedad, la esterilidad, eran consideradas producto del pecado. Si bien Jesús aseguró que no había venido a abolir la ley y los profetas (Mt 5,17), no es menos cierto que con las Bienaventuranzas los viró “patas arriba”. A eso se refería cuando dijo en ese mismo pasaje que había venido a darle plenitud (Cfr. Rom 13,8.10).

La fórmula que Jesús nos propone es bien sencilla: interpretar la ley desde la óptica del Amor. “Pues la ley entera se resume en una sola frase: Amarás al prójimo como a ti mismo” (Gal 5,14). Esto nos permite ver el mundo a través de los ojos de Jesús. Antes cumplíamos con la Ley por temor al castigo. Ahora lo hacemos por amor, o más aún, cuando amamos como Jesús nos ama (Cfr. Jn 13,34), cumplimos con la Ley. Como nos dice san Juan de la Cruz: “Al atardecer de la vida, seremos examinados en el amor”.

Con las Bienaventuranzas Jesús le da contenido, le da vida a los diez mandamientos. Ya no se trata de una serie de normas escritas en piedra, ahora se trata de una ley escrita en nuestros corazones. Esto nos evoca la profecía de Ezequiel: “quitaré de su carne el corazón de piedra y les daré un corazón de carne” (Ez 11,19b). O como dice el profeta Jeremías: “pondré mi Ley dentro de ellos, y la escribiré en sus corazones” (31,33).

Si leemos las Bienaventuranzas conjuntamente con los ayes que le siguen, Jesús nos está diciendo que a los que ahora “les va bien” y por eso creen merecerlo todo, les será más difícil alcanzar la felicidad eterna, mientras a los débiles, los pobres, los marginados, los perseguidos por causa de Él, serán saciados, reirán, serán recompensados. Y como hemos dicho en ocasiones anteriores, la verdadera “pobreza” evangélica no implica necesariamente estar desposeído; lo que implica es el desapego a los bienes materiales. Se trata de poner a Dios y el amor al prójimo por encima de todos los bienes materiales. “Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mt 25, 40).

Hoy pidámosle al Señor que nos permita vivir a plenitud el espíritu de las Bienaventuranzas, para que seamos acreedores a su promesa de vida eterna.

Posted in Uncategorized | Tagged amor, año impar, Antigua Alianza, Antigua Ley, Antiguo Testamento, ayes, Bienaventuranzas, Decálogo, Fano, Ley del amor, malaventuranzas, Nueva Alianza, Nuevo Testamento, reflexiones diarias, san Lucas, Vida eterna | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL VIGÉSIMO SEGUNDO DOMINGO DEL T.O. (B) 30-08-15

Posted on 30 August, 2015 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

impureza de corazón

“Escuchad y entended todos: Nada que entre de fuera puede hacer al hombre impuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre. Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los malos propósitos, las fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicias, injusticias, fraudes, desenfreno, envidia, difamación, orgullo, frivolidad. Todas esas maldades salen de dentro y hacen al hombre impuro”. Con esas palabras de Jesús, dirigidas a todos los que le rodeaban, concluye el evangelio que nos brinda la liturgia para este domingo vigésimo segundo del tiempo ordinario (Mc 7,1-8.14-15.21-23).

Un grupo de fariseos y escribas se había acercado a Jesús para criticarle que sus discípulos no seguían los ritos de purificación exigidos por los preceptos para antes de las comidas, específicamente las relativas a lavarse las manos de cierta manera antes de comer. Vemos que Marcos pasa el trabajo de explicar las costumbres judías, mientras el texto paralelo de Mateo (15,1-2) omite la explicación. La razón es que Marcos escribe para los paganos de la región itálica, que no conocían esas costumbres, mientras Mateo escribe para los judíos de Palestina convertidos al cristianismo.

Jesús critica el fariseísmo de aquellos que habían creado todo un cuerpo de preceptos que llegaban inclusive a suplantar la Ley de Dios. Esos preceptos mostraban una obsesión con la pureza ritual cuyo cumplimiento se tornaba en algo vacío, que se quedaba en un ritualismo formal que no guardaba relación con lo que había en su corazón. Por eso una vez más les llama “hipócritas”.

Los fariseos habían incurrido en lo que la primera lectura contempla cuando dice: “Ahora, Israel, escucha los mandatos y decretos que yo os mando cumplir. Así viviréis y entraréis a tomar posesión de la tierra que el Señor, Dios de vuestros padres, os va a dar. No añadáis nada a lo que os mando ni suprimáis nada; así cumpliréis los preceptos del Señor, vuestro Dios, que yo os mando hoy” (Dt 4,1-2.6-8).

En ningún lugar del decálogo dice que hay que lavarse las manos hasta los codos, frotándose por cierto número de veces, etc. Lo que sí dice es que no se puede fornicar, ni robar, ni matar, ni cometer adulterio, codiciar, etc. Esas son las cosas que tornan al hombre impuro porque son fruto de la maldad que sale de su corazón.

Una vez más Jesús nos recuerda que Dios no se fija en lo exterior al momento de juzgarnos; Él, que “ve en lo oculto” (Mt 6,6), mirará la pureza o impureza de nuestro corazón. A esa mirada nadie puede escapar… Pidámosle pues, al Señor que nos conceda un corazón puro como el de un niño (Cfr. Mt 18,4), de manera que de nuestro corazón no salga nada que pueda tornarnos impuros.

Hoy, día del Señor, acudamos a su Casa y supliquémosle: “Señor, dame un corazón puro que sea agradable a ti”.

Posted in Uncategorized | Tagged ciclo B, Decálogo, escribas y fariseos, fariseísmo, impureza, Ley, preceptos, pureza ritual, reflexiones diarias | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL LUNES DE LA DÉCIMA SEMANA T.O. (1) 08-06-15

Posted on 7 June, 2015 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

Bienaventurados los pobres

La liturgia nos regala hoy la versión de Mateo del pasaje de las Bienaventuranzas (Mt 4,25 – 5,12). Esta versión es la que da el nombre de “Sermón de Montaña” a este pasaje, pues la versión de Lucas nos presenta a Jesús pronunciando el discurso de las Bienaventuranzas “en un paraje llano” (Lc 6,17).

La razón para la diferencia entre una y otra versión obedece al fin pedagógico de cada relato evangélico, y al grupo a quien va dirigido. Lucas escribe para fortalecer la fe de los cristianos que ya estaban siendo perseguidos por profesar su fe. Mateo escribe su relato para los judíos de Palestina convertidos al cristianismo, con el objetivo de probar que Jesús es el Mesías prometido, ya que en Él se cumplen todas las profecías del Antiguo Testamento.

Mateo quiere demostrar además, que en la persona de Jesús se cumple la profecía de Dt 18,18. Para ello recurre a establecer un paralelismo entre Jesús y Moisés: Moisés y Jesús perseguidos en su infancia; Moisés y Jesús ofreciendo un pan de vida, Moisés escribiendo cinco libros (la autoría humana del Pentateuco se le atribuía entonces a Moisés) y Jesús pronunciando cinco grandes discursos.

Finalmente, del mismo modo que Moisés subió al Monte Sinaí, Mateo nos presenta a Jesús subiendo “al monte”. Con ello quiere significar que Jesús va a llevar a cabo la fundación del “nuevo pueblo de Dios” basado en una nueva Alianza, con Jesús como el “nuevo Moisés”.

A diferencia del decálogo, que contiene unos mandatos y unas prohibiciones abstractas, las Bienaventuranzas se refieren a situaciones de hecho concretas (ej. pobreza, llanto, hambre, sed), sufrimientos que viven todos los que trabajan en la construcción de ese nuevo orden al que Jesús se refiere como “el Reino”. Por eso los sujetos de las Bienaventuranzas no son las situaciones, sino las personas que las sufren por causa de la justicia y por seguir los pasos de Jesús. A esos es que quienes Jesús llama “bienaventurados”, a los que están dispuestos a “renunciar a sí mismos” para seguir a Jesús (Cfr. Mt 16,24; Mc 8,34).

Además de las situaciones pasivas que hemos reseñado, hay otras activas, que nos presentan actitudes concretas que los verdaderos discípulos de Jesús han de observar, como la mansedumbre, la misericordia, la limpieza de corazón, y la lucha por la justicia. A estos también Jesús llama “bienaventurados”.

El diccionario de la Real Academia Española define “bienaventurado” como el “que goza de Dios en el cielo”. Y tiene razón, porque las bienaventuranzas nos describen la conducta de los ciudadanos del Reino; ese Reino que ya ha comenzado pero que todavía no ha culminado; el famoso “ya, pero todavía”.

Hemos dicho en otras ocasiones que podemos comenzar a vivir nuestro cielo en la tierra. ¿Cómo?, Jesús nos da la “receta” en las Bienaventuranzas. Y si quisiéramos resumirlas podemos hacerlo en una sola palabra: Amor (Cfr. Jn 14,21).

“Señor, Dios nuestro, tú escribes derecho con líneas torcidas. Haz que las desconcertantes palabras de tu Hijo en las Bienaventuranzas nos despierten y nos permitan ver dónde podemos encontrar tu clase de felicidad, ya que es la única que dura y permanece” (Oración después de la comunión).

Posted in Uncategorized | Tagged año impar, Bienaventuranzas, Decálogo, Fano, Mesías, nuevo Moisés, Sermón de la Montaña, Sermón del llano, tiempo ordinario | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA QUINTA SEMANA DEL T.O. (1) 11-02-15

Posted on 10 February, 2015 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

corazón puro

“Escuchad y entended todos: Nada que entre de fuera puede hacer al hombre impuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre. El que tenga oídos para oír, que oiga”. Con esas palabras de Jesús, dirigidas a todos los que le rodeaban, comienza la lectura evangélica que nos brinda la liturgia para hoy (Mc 7,14-23).

Esta lectura es continuación del Evangelio que leíamos ayer, en el que un grupo de fariseos y escribas se había acercado a Jesús para criticarle que sus discípulos no seguían los ritos de purificación exigidos por la Mitzvá para antes de las comidas, específicamente las relativas a lavarse las manos de cierta manera antes de comer.

Jesús critica el fariseísmo de aquellos que habían creado todo un cuerpo de preceptos que llegaban inclusive a suplantar la Ley de Dios, imponiendo sobre el pueblo unas cargas muy pesadas que ellos mismos no estaban dispuestos a soportar (Cfr. Mt 23,4). Esos preceptos mostraban una obsesión con la pureza ritual cuyo cumplimiento se tornaba en algo vacío, que se quedaba en un ritualismo formal que no guardaba relación con lo que había en su corazón. Por eso una vez más les tildó de “hipócritas”.

Hoy vemos cómo Jesús, una vez más “regaña” a sus discípulos cuando le piden que les explique qué quería decir con sus palabras, llamándoles “torpes” por no haber comprendido. No obstante, se sienta a enseñarles con paciencia: “Nada que entre de fuera puede hacer impuro al hombre, porque no entra en el corazón, sino en el vientre, y se echa en la letrina” (Marcos nos dice que con esto declaraba puros todos los alimentos). Y siguió: “Lo que sale de dentro, eso sí mancha al hombre. Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los malos propósitos, las fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicias, injusticias, fraudes, desenfreno, envidia, difamación, orgullo, frivolidad. Todas esas maldades salen de dentro y hacen al hombre impuro”.

Lo cierto es que en ningún lugar del decálogo dice qué alimentos podemos consumir ni cómo tenemos que purificar nuestras manos, brazos, etc. Lo que sí dice es que no se puede fornicar, ni robar, ni matar, ni cometer adulterio, codiciar, etc. Esas son las cosas que tornan al hombre impuro porque son fruto de la maldad que sale de su corazón.

Una vez más Jesús nos recuerda que Dios no se fija en lo exterior al momento de juzgarnos; Él, que “ve en lo oculto” (Mt 6,6), mirará la pureza o impureza de nuestro corazón. A esa mirada nadie puede escapar… Pidámosle pues, al Señor que nos conceda un corazón puro como el de un niño (Cfr. Mt 18,4), de manera que de nuestro corazón no salga nada que pueda tornarnos impuros. “Por sus obras los conoceréis” (Mt 7,15-20). ¿Quién dijo que el fariseísmo había desaparecido?

Meditando sobre esta lectura, digamos a Dios con humildad: “Señor, dame un corazón puro que sea agradable a ti”.

Posted in Uncategorized | Tagged año impar, corazón, Decálogo, fariseísmo, fariseos, Ley, Mitzvá, niños, pureza ritual, purificación, reflexiones diarias | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA QUINTA SEMANA DEL T.O. (1) 10-02-15

Posted on 9 February, 2015 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

escribas y fariseos

La lectura evangélica de hoy (Mc 7,1-13), nos sitúa de lleno nuevamente en la pugna entre Jesús y los escribas y fariseos; la controversia entre “cumplir” la Ley al pie de la letra, relegando el amor y la misericordia a un segundo plano, como proponen los fariseos, y la primacía del amor que predica Jesús.

La lectura comienza diciendo que “se acercó a Jesús un grupo de fariseos con algunos escribas de Jerusalén”. Aquí Marcos quiere enfatizar la diferencia entre Galilea y Jerusalén. Jesús ha desarrollado su misión mayormente en el territorio de Galilea; allí ha calado hondo su anuncio de Reino, allí ha obrado milagros y ganado adeptos. Por el contrario, de Jerusalén siempre ha venido la crítica, la oposición virulenta a su mensaje liberador, allí vivirá su Pascua (Pasión, muerte y resurrección).

Los fariseos y escribas, con el propósito obvio de desprestigiar o hacer desmerecer la persona de Jesús ante los presentes, critican a Jesús y sus discípulos por no seguir los rituales de purificación previos a sentarse a comer. El mismo Marcos describe el ritual de purificación para sus lectores (recordemos que Marcos escribe su relato evangélico para los paganos de la región itálica que no conocían las costumbres judías; por eso también explica los arameismos con que salpica en ocasiones su relato): “Los fariseos, como los demás judíos, no comen sin lavarse antes las manos, restregando bien, aferrándose a la tradición de sus mayores, y, al volver de la plaza, no comen sin lavarse antes, y se aferran a otras muchas tradiciones, de lavar vasos, jarras y ollas”.

Jesús arremete contra el legalismo de los fariseos: “Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, como está escrito: ‘Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos.’ Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres”. Está claro, los fariseos habían convertido el decálogo en complejo cuerpo de preceptos (la Mitzvá), compuesto por 613 mandamientos que todo judíos venía obligado a cumplir. De ahí que Jesús en un momento diga a los fariseos: “Atan pesadas cargas y las ponen sobre los hombros de los demás, mientras que ellos no quieren moverlas ni siquiera con el dedo” (Mt 23,4). La hipocresía, el legalismo ritual vacío.

Jesús está claro, la tradición está basada en el decálogo. Pero esa tradición, propia del pueblo judío, tiene que ceder ante las exigencias del anuncio de la Buena Nueva del Reino a otros pueblos que no tienen la misma cultura, las mismas tradiciones. No podemos establecer una abismo entre lo “sagrado” y el mundo, pues estamos llamados a vivir y proclamar nuestra fe en este mundo. Y esa fe está fundamentada en el amor y la caridad. La tradición es secundaria y tiene que ceder ante estas.

No puede haber prácticas piadosas que aprisionen las obras de misericordia corporales y espirituales. Pues como escribía San Juan de la Cruz, “en el atardecer de nuestras vidas, seremos juzgados en el amor”.

Posted in Uncategorized | Tagged año impar, Buena Nueva del Reino, Decálogo, discípulos, escribas y fariseos, Jerusalén, Mitzvá, Obras de misericordia, purificación, reflexiones diarias, san Juan de la Cruz | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL SÁBADO DE LA VIGÉSIMA SEMANA DEL T.O. (2) 23-08-14

Posted on 22 August, 2014 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

el que se ensalce sera humillado

El relato evangélico correspondiente a la liturgia de hoy (Mt 23,1-12) es el preámbulo de las “siete maldiciones” que Jesús lanza contra los escribas y fariseos, recogidas en el capítulo 23 de Mateo. El pasaje nos muestra a Jesús hablando a un público numeroso (“habló a la gente y a sus discípulos”) denunciando los excesos de estos personajes que habían usurpado la “cátedra de Moisés”, que por derecho le correspondía a los sacerdotes, quienes eran los llamados por la ley de Moisés a interpretar las escrituras.

Dos cosas critica Jesús a los escribas y fariseos. En primer lugar, que habían interpretado la ley de Moisés de tal manera que habían establecido una serie de preceptos que habían convertido los diez mandamientos originales en 613 preceptos (la llamada Mitzvá), que constituían una verdadera camisa de fuerza para el pueblo, “fardos pesados e insoportables [que le] cargan a la gente en los hombros, pero [que] ellos (los escribas y fariseos) no están dispuestos a mover un dedo para empujar”. Una carga creada por mentes humanas, no por Dios; carga que contrasta grandemente con el “yugo suave y la carga ligera” (Mt 11,30) propuesta por Jesús.

En segundo lugar, Jesús critica el protagonismo y elitismo, y el deseo de reconocimiento que habían desarrollado los escribas y fariseos, quienes pretendían ocupar siempre los primeros puestos en todo, y exigían que se les rindiera pleitesía (¡cuántos de esos vemos a diario!). Por eso Jesús advierte a los que le escuchan que hagan y cumplan lo que les digan los escribas y fariseos, pero que no hagan lo que ellos hacen, “porque ellos no hacen lo que dicen”. Esa actitud es la que llevará a Jesús a referirse a ellos más adelante como “sepulcros blanqueados” (Mt 23,27); actitud que contrasta con el mensaje de humildad, sencillez y pobreza apostólica recogido en las Bienaventuranzas (Mt 5), y con su aseveración de que “si alguno de ustedes quiere ser el primero entre ustedes, que se haga el esclavo de todos”, porque “el Hijo del Hombre no vino a ser servido, sino a servir” (Mt 20,27-28).

El mensaje de Jesús es claro, pero sobre todo consistente. Y lo que le da sentido, el “pegamento” que le da esa consistencia es el Amor. El Amor abundante e incondicional que Él nos profesa, y que nosotros venimos llamados a “derramar” con la misma abundancia sobre nuestro prójimo, sobre nuestros hermanos; el mismo Amor que llevó a Jesús a lavar los pies de sus discípulos (Jn 13,12-15).

Cuando nos decidamos servir al Señor, asegurémonos de ser humildes y misericordiosos con todo el que se nos acerque, y pidámosle al Señor nos libre de caer en la tentación del orgullo o la ostentación que nos impida ser verdaderos servidores de nuestro prójimo como lo hizo el Maestro. “El primero entre vosotros será vuestro servidor. El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido”. Más claro no puede ser el mensaje.

En este fin de semana que comienza, recordemos que el Padre nos espera con la mesa dispuesta para que nos sentemos junto a Él a disfrutar del banquete de la Palabra y la Eucaristía. ¡Anda, anímate!

Posted in Uncategorized | Tagged amor, año par, Decálogo, diez mandamientos, escribas y fariseos, Ley del amor, Mitzvá, Moisés, reflexiones diarias | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA TERCERA SEMANA DE CUARESMA 26-03-14

Posted on 25 March, 2014 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

sigueme

El pasaje evangélico que contemplamos en la liturgia de hoy (Mt 5,17-19), que Mateo coloca dentro del discurso de las Bienaventuranzas, nos presenta la visión de Jesús respecto a la Ley:

“No creáis que he venido a abolir la Ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud”. Para los judíos la ley y los profetas constituían la expresión de la voluntad de Dios, la esencia de las Sagradas Escrituras. Jesús era judío; más aún, era el Mesías que había sido anunciado por los profetas. Era inconcebible que viniera a echar por tierra lo que constituía el fundamento de la fe de su pueblo. “No he venido a abolir, sino a dar plenitud”.

Esa plenitud la encontramos en la Ley del amor: “Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros. Que, como yo os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros. En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros” (Jn 13,34-35). Antes se obedecía la Ley por temor al castigo; ahora se cumple porque amamos. Ya no se trata del cumplimiento exterior, vacío de contenido, ahora se trata de un imperativo producto del amor. Así, el que ama cumple los mandamientos. Si amamos a Dios y a nuestro prójimo como Él nos ama, el decálogo se convierte en un “retrato” de nuestra conducta, de nuestra forma de vida.

Durante su vida terrena Jesús nos dio unos indicadores, como: “El sábado ha sido hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado” (Mc 2,27). La primacía del amor. La Iglesia cristiana tuvo su origen en el judaísmo, en la ley y los profetas del Antiguo Testamento (Antigua Alianza), y dio paso a la Alianza Nueva y Eterna (Nuevo Testamento). ¿Cuáles de aquellas leyes y tradiciones ancestrales había que mantener? ¿Cuáles constituían Ley, y cuáles eran meros preceptos establecidos por los hombres interpretando la Ley? La prueba para determinarlo habría de ser: ¿Me impide ese precepto amar como Cristo me ama?

La Iglesia en sus comienzos tuvo que enfrentar esa disyuntiva; se vio precisada a determinar si tenía que continuar observando la circuncisión, la pureza ritual, la prohibición de comer ciertos alimentos, el sábado, los sacrificios de animales en el Templo, etc. Esas interrogantes propiciaron el Concilio de Jerusalén, alrededor del año 50, y la intervención de Pedro, como pontífice de la Iglesia, a favor de la apertura (Hc 15,4-12). Así, la Iglesia comenzó un proceso de crecimiento que le ha hecho mudar el carapacho varias veces a lo largo de su historia, como lo hacen los crustáceos. Y ha logrado sobrevivir todos los cambios gracias al Espíritu que el mismo Jesús nos dejó, y que la ha guiado para asegurar el cumplimento de la promesa de Jesús al momento de establecer el primado de Pedro, de que las puertas del infierno no prevalecerían contra ella (Mt 16,18).

El Concilio Vaticano II, convocado por el Beato Juan XXIII por inspiración del Espíritu Santo, representó un “salto cuántico” para nuestra Iglesia, atendiendo al llamado del pontífice para una puesta al día (aggiornamento) de la Iglesia. Allí se continuó el proceso de “darle plenitud” a tenor con los “signos de los tiempos”. La vertiginosidad de los cambios sociales ocurridos desde el Vaticano II, propiciados en parte por la explosión tecnológica y en los medios de comunicación, apuntan a la necesidad de un nuevo ejercicio de “aggiornamento” en la Iglesia.

Hace apenas un año ese Espíritu nos regaló la persona de Francisco, signo inequívoco de que el Señor cumple sus promesas (Cfr. Mt 28,20). 

 

— 

Posted in Uncategorized | Tagged Antigua Alianza, Concilio Vaticano II, Cuaresma 2014, cumplimiento, Decálogo, escribas y fariseos, Fano, Francisco, Ley, Ley del amor, mandamientos, Nueva Alianza, Papa, profetas, reflexiones diarias | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL VIERNES DE LA PRIMERA SEMANA DE CUARESMA 14-03-14

Posted on 14 March, 2014 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

reconciliarte-con-tu-hermano

La lectura evangélica que nos propone la liturgia para hoy (Mt 5,20-26), nos reitera la primacía del amor y la disposición interior sobre el formalismo ritual y el cumplimento exterior de la Ley que practicaban los escribas y fariseos: “Si no sois mejores que los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos”. Para demostrar su punto Jesús nos propone dos ejemplos.

El primero de ellos nos refiere al quinto mandamiento: “Habéis oído que se dijo a los antiguos: ‘No matarás’, y el que mate será procesado. Pero yo os digo: Todo el que esté peleado con su hermano será procesado. Y si uno llama a su hermano ‘imbécil’, tendrá que comparecer ante el Sanedrín, y si lo llama ‘renegado’, merece la condena del fuego”. La “condena del fuego” se refería a la “gehena” de fuego, el equivalente judío del infierno.

Esta sentencia de Jesús es un ejemplo de cómo Jesús no vino a abolir la Ley, sino a darle “plenitud” (Mt 5,17-19). La ley de Moisés prohibía matar, una prescripción importante para la convivencia humana, un paso firme hacia la no-violencia (lo mismo que prohíben los códigos penales en nuestra sociedad actual). Pero se limitaba al acto, no iba a la raíz del problema.

Jesús no se queda en el exterior; Él “interioriza” la Ley. Ya no se trata de que un acto, un gesto exterior sea malo. Todo lo que injurie gravemente al prójimo, o le manche su reputación; todo aquello que “envenene” las relaciones fraternas entre los hombres es contrario a la Ley y constituye un pecado grave que puede conllevar pena de condenación eterna.

La importancia de nuestra disposición de corazón por encima de nuestros gestos exteriores. Y Dios, “que ve en lo secreto” (Cfr. Mt 6,6), nos juzgará de conformidad. ¡Cuántas veces “matamos” a nuestros hermanos haciendo comentarios hirientes sobre ellos, sean ciertos o no, a sabiendas de van a herir su reputación! Cuando lo hacemos, pecamos contra el quinto mandamiento como si le hubiésemos clavado un puñal en el costado. Hemos pecado contra el Amor, el principal de todos los mandamientos.

El segundo ejemplo, prácticamente una consecuencia del primero, nos remite a nuestra relación con Dios: “si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda”.

“Vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda”… El amor fraterno toma primacía sobre el culto. Dios nos está diciendo: “Si quieres relacionarte conmigo, tienes que amar a tu hermano. La razón es clara, cuando tenemos desavenencias o discordias con nuestro prójimo, nuestra relación con Dios se afecta, se rompe; pierde su fundamento que es el Amor.

Esto no se limita a cuando nosotros tengamos una desavenencia con alguien. Basta que nos enteremos que esa persona “tiene quejas” contra nosotros, con razón o sin ella. Jesús nos está exigiendo que demos nosotros el primer paso, que reparemos la relación afectada. Entonces nuestra ofrenda, nuestra oración aderezada con la virtud de la caridad, será agradable a Él.

Señor, durante esta Cuaresma y durante todo el año, ayúdame a ser agente de reconciliación fraterna, comenzando con mis propias relaciones, para que pueda ofrecerme yo mismo como hostia viva agradable a Ti.

Posted in Uncategorized | Tagged amor, Ciclo A, Cuaresma 2014, Decálogo, escribas y fariseos, Ley, Ley del amor, reconciliación, reflexiones diarias | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL LUNES DE LA OCTAVA SEMANA DEL T.O. 03-03-14

Posted on 2 March, 2014 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

dios-y-dinero

El pasaje evangélico que nos propone la liturgia de hoy (Mc 10,17-27) es el del “joven rico”, llamado así por el evangelio de Mateo (19,16), que nos presenta este personaje como un hombre joven y rico. Cabe señalar que ni Marcos ni Lucas (18,18) aluden a la edad de este hombre. Pero lo verdaderamente importante del pasaje no es la edad del hombre, sino su riqueza y que era un cumplidor del decálogo. Además, el hecho de que se arrodilló ante Jesús y le llamó “Maestro bueno”, demuestra que también le consideraba digno de veneración.

La pregunta que le formula el hombre rico a Jesús es tal vez la pregunta más trascendental que podemos hacerle a Dios: “Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?”, es decir, ¿qué tengo que hacer para salvarme? Luego de repasar los preceptos del decálogo con el hombre, ante la aseveración de este de que cumplía con todo ellos, Jesús lanza su remate: “Una cosa te falta: anda, vende lo que tienes, dale el dinero a los pobres, así tendrás un tesoro en el cielo, y luego sígueme”.

Una vez más Jesús enfatiza la radicalidad del seguimiento. Si queremos ser santos, como Jesús es Santo, no puede haber nada más importante que las cosas Dios, que el seguimiento. Ni la familia, ni las posesiones, ni los títulos, ni los privilegios, ni los honores, ni el dinero, ni los placeres, ni los vicios… En el caso del hombre rico del pasaje de hoy, Jesús nos explica que no es la riqueza lo que obstaculiza su salvación, es su apego, su confianza en las cosas de este mundo: “¡qué difícil les es entrar en el reino de Dios a los que ponen su confianza en el dinero!”

En el Evangelio que leíamos ayer (Mt 6,24-34) Jesús decía a sus discípulos: “Nadie puede estar al servicio de dos amos. Porque despreciará a uno y querrá al otro; o, al contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero”.

De nuevo, no se trata de que el dinero, de por sí, sea obstáculo para alcanzar la salvación. Se trata de que ese dinero nos impida “poner la mano en el arado” sin mirar hacia atrás (Cfr. Lc 9,62). Hay personas relativamente pobres que ponen su confianza en lo poco que tienen. Esas personas se convierten en unos pobres ricos, porque a esos les será más difícil entrar al reino de los cielos, que “a un camello pasar por el ojo de una aguja”.

Y aunque el seguimiento de Jesús, que nos conduce por el camino de la salvación, no está motivado por interés o deseo de recompensa, sino por amor, Jesús siempre se muestra generoso con los suyos. Y el premio que nos promete es el más preciado de todos: “en la edad futura, vida eterna”, la “corona de gloria que no se marchita” (Cfr. 1 Co 9,25; 1 Pe 5,4).

Si nos arrepentimos y nos tornamos hacia Dios, dejando a un lado toda “riqueza” temporal, Dios nos recibe y reanima, permitiéndonos conocer Su amor, que nos conducirá a la Verdad y a la vida eterna, porque “Dios lo puede todo”.

Que pasen una hermosa semana en la PAZ del Señor.

Posted in Uncategorized | Tagged amor, Ciclo A, Decálogo, reflexiones diarias, Reino de Dios, riqueza, salvación, santidad, seguimiento | Leave a reply

Post navigation

← Older posts
Newer posts →

RSS

RSS feed RSS - Posts

Búsqueda

Suscríbete al blog por email

Registra tu correo electrónico para suscribirte al blog y recibe una notificación por email cada vez que publiquemos un nuevo artículo.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos recientes

  • Cursos ISTEPA agosto-diciembre 2014 5 June, 2024
  • Nuevo vídeo en Héctor L. Márquez, O.P. (YouTube) – La Octava de Navidad; porque un día no es suficiente 27 December, 2023
  • La Virgen María y el misterio de la Navidad (De la mano de María TV – YouTube) 20 December, 2023
  • Nuevo vídeo en De la mano de María Tv (YouTube): Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María 4 December, 2023
  • Nuevo vídeo en Héctor L. Márquez, O.P. (YouTube): El Adviento es tiempo del Espíritu Santo 20 November, 2023

Archivos

  • June 2024 (1)
  • December 2023 (3)
  • November 2023 (3)
  • October 2023 (5)
  • September 2023 (8)
  • August 2023 (9)
  • July 2023 (6)
  • June 2023 (9)
  • May 2023 (11)
  • April 2023 (12)
  • March 2023 (10)
  • February 2023 (9)
  • January 2023 (11)
  • December 2022 (38)
  • November 2022 (33)
  • October 2022 (37)
  • September 2022 (34)
  • August 2022 (34)
  • July 2022 (34)
  • June 2022 (32)
  • May 2022 (37)
  • April 2022 (35)
  • March 2022 (38)
  • February 2022 (34)
  • January 2022 (36)
  • December 2021 (38)
  • November 2021 (35)
  • October 2021 (42)
  • September 2021 (35)
  • August 2021 (38)
  • July 2021 (40)
  • June 2021 (37)
  • May 2021 (37)
  • April 2021 (32)
  • March 2021 (31)
  • February 2021 (30)
  • January 2021 (35)
  • December 2020 (36)
  • November 2020 (32)
  • October 2020 (37)
  • September 2020 (31)
  • August 2020 (33)
  • July 2020 (33)
  • June 2020 (35)
  • May 2020 (35)
  • April 2020 (34)
  • March 2020 (36)
  • February 2020 (33)
  • January 2020 (35)
  • December 2019 (40)
  • November 2019 (33)
  • October 2019 (33)
  • September 2019 (32)
  • August 2019 (31)
  • July 2019 (32)
  • June 2019 (31)
  • May 2019 (26)
  • April 2019 (36)
  • March 2019 (33)
  • February 2019 (31)
  • January 2019 (32)
  • December 2018 (33)
  • November 2018 (33)
  • October 2018 (20)
  • September 2018 (29)
  • August 2018 (32)
  • July 2018 (32)
  • June 2018 (11)
  • May 2018 (33)
  • April 2018 (24)
  • March 2018 (33)
  • February 2018 (31)
  • January 2018 (12)
  • December 2017 (1)
  • September 2017 (7)
  • August 2017 (33)
  • July 2017 (27)
  • June 2017 (31)
  • May 2017 (33)
  • April 2017 (37)
  • March 2017 (33)
  • February 2017 (31)
  • January 2017 (28)
  • December 2016 (40)
  • November 2016 (37)
  • October 2016 (37)
  • September 2016 (32)
  • August 2016 (27)
  • July 2016 (18)
  • June 2016 (28)
  • May 2016 (37)
  • April 2016 (34)
  • March 2016 (39)
  • February 2016 (31)
  • January 2016 (29)
  • December 2015 (34)
  • November 2015 (30)
  • October 2015 (26)
  • September 2015 (37)
  • August 2015 (37)
  • July 2015 (27)
  • June 2015 (36)
  • May 2015 (32)
  • April 2015 (36)
  • March 2015 (39)
  • February 2015 (34)
  • January 2015 (38)
  • December 2014 (37)
  • November 2014 (40)
  • October 2014 (39)
  • September 2014 (33)
  • August 2014 (34)
  • July 2014 (34)
  • June 2014 (17)
  • May 2014 (34)
  • April 2014 (37)
  • March 2014 (39)
  • February 2014 (36)
  • January 2014 (35)
  • December 2013 (33)
  • November 2013 (40)
  • October 2013 (35)
  • September 2013 (36)
  • August 2013 (45)
  • July 2013 (47)
  • June 2013 (43)
  • May 2013 (48)
  • April 2013 (48)
  • March 2013 (67)
  • February 2013 (38)
  • January 2013 (2)

Comentarios recientes

  • Jose y Angie on Nuevo vídeo en Héctor L. Márquez, O.P. (YouTube) – La Octava de Navidad; porque un día no es suficiente
  • Jose y Angie on La Virgen María y el misterio de la Navidad (De la mano de María TV – YouTube)
  • Jose y Angie on Nuevo vídeo en De la mano de María Tv (YouTube): Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María
  • Jose y Angie on Nuevo vídeo en De la mano de María TV: Las Letanías son una devoción cristocéntrica
  • Jose y Angie on Nuevo vídeo en De la mano de María TV: las Novenas, una devoción católica

Tags

  • Adviento
  • amor
  • Amor de Dios
  • Apóstoles
  • año impar
  • año par
  • Buena Noticia
  • Ciclo A
  • ciclo c
  • conversión
  • cuaresma
  • discípulos
  • Espíritu Santo
  • Eucaristía
  • Evangelio según san Juan
  • Evangelio según san Lucas
  • Evangelio según san Mateo
  • Fano
  • fariseos
  • fe
  • Fiesta Litúrgica
  • Hechos de los Apóstoles
  • Héctor L. Márquez OP
  • Iglesia
  • Isaías
  • Juan el Bautista
  • Ley del amor
  • Mesías
  • milagros
  • misericordia
  • misión
  • Misterio Pascual
  • oración
  • Palabra
  • Papa Francisco
  • parábolas
  • Pascua
  • reflexiones diarias
  • Reino
  • Resurrección
  • salvación
  • seguimiento
  • tiempo ordinario
  • Vida eterna
  • YouTube

Visitor Map

17 visitors online
17 Guests, 0 Members online
Proudly powered by WordPress

Hit Counter provided by Sign Holder