REFLEXIÓN PARA EL 12MO DOMINGO DEL T.O. 22-06-13

el que quiera venirse tras de mi

“El que quiera seguirme, que se niegue a sí mismo, cargue con su cruz cada día y se venga conmigo.”

La primera lectura (Za 12,10-11.13,1) y el relato evangélico (Lc 9,18-24) que nos propone la liturgia para este duodécimo domingo del tiempo ordinario, nos presentan una perspectiva mesiánica.

Mirándolo desde la óptica neotestamentaria, la profecía de Zacarías nos presenta una prefiguración de la crucifixión de Jesús (Cfr. Jn 19,37), y al hecho de que su muerte será llorada por todo el pueblo pero traerá la salvación: “Aquel día, será grande el luto en Jerusalén, como el luto de Hadad-Rimón en el valle de Meguido”. El profeta alude a la batalla del valle de Meguido, en la que murió el rey Josías cuya muerte fue llorada por todos, pues habían depositado en él grandes esperanzas, tanto en el plano religioso como en el político (Cfr. 2 Re 23,29; 2 Cr 35,24-25). Lo mismo ocurrió con las esperanzas mesiánicas del pueblo en la persona de Jesús, que ellos esperaban fuera un gran líder político y militar que los liberara del imperio romano.

El profeta nos refiere además a la salvación de Jerusalén, que llegará solo a través de un espíritu de gracia y clemencia abundantes que Dios derramará sobre ella, causando una transformación interior de la comunidad que culminará en la conversión. Esta conversión llevará a la purificación, que el profeta nos presenta con la imagen de la fuente, que podría también interpretarse como prefiguración del Bautismo. Sabido es que el agua siempre es símbolo de purificación, tanto exterior como interior.

La lectura evangélica es uno de esos pasajes que aparece en los tres sinópticos (ver: Mt 16,13-20; Mc 8,27-30), y puede resumirse en tres “momentos” principales. Primero, la identidad mesiánica de Jesús (“¿Quién dice la gente que soy yo?”; “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?”) y la profesión de fe de Pedro (“El Mesías de Dios”). Segundo, el anuncio de la Pasión: “El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser desechado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar al tercer día”. Tercero, las condiciones para el seguimiento: “El que quiera seguirme, que se niegue a sí mismo, cargue con su cruz cada día y se venga conmigo. Pues el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa la salvará”.

Él fue humillado, se negó a sí mismo, cargó con su cruz y se entregó por nosotros. Y nos advierte que si queremos seguirlo el camino promete ser difícil. La decisión de seguirlo o no, va depender de nuestra contestación a la pregunta que formuló a los discípulos y ahora nos plantea a nosotros: “Y tú, ¿quién dices que soy Yo?”

El que llega a conocer la verdadera identidad de Jesús, el que tiene un encuentro personal con Él y su Misterio Pascual, sabe que tiene que correr su misma suerte; que será rechazado, objeto de burla, y hasta perseguido por causa de Su nombre. La voluntad de Dios es que todos nos salvemos. Y Jesús nos está proponiendo el negocio de nuestras vidas: “el que pierda su vida por mi causa la salvará”.

Por eso hoy debemos preguntarnos: ¿Quién es Jesús para mí?

REFLEXIÓN PARA EL SÁBADO 22-06-13

dios-y-dinero

Las lecturas evangélicas que nos ofrece la liturgia continúan presentándonos el “discurso evangélico” o Sermón de la Montaña, que Mateo sitúa en su relato inmediatamente después de la invitación de Jesús a sus discípulos a seguirle para convertirse en “pescadores de hombres” (Mt 4,19). Podría decirse que el objetivo de este discurso es explicar a sus discípulos lo que conlleva ser “pescador de hombres”.

En la lectura que contemplamos hoy (Mt 6,24-34), Jesús remacha la importancia de que sus seguidores tengan claro que las cosas del Reino no pueden estar supeditadas al dinero; que no podemos vivir apegados al dinero porque este se convertirá en un obstáculo para el seguimiento. Ser discípulo implica, entre otras cosas, “seguir” al maestro e “imitar” al maestro. Y si algo caracterizó a Jesús toda su vida fue el desapego a las cosas materiales. Nació pobre y desnudo, teniendo por cuna un pajar, y murió también desnudo, clavado de un madero (estamos acostumbrados a ver la imagen de Cristo crucificado con un especie de taparrabo, pero en realidad a los crucificados se les colgaba desnudos).

“Nadie puede estar al servicio de dos amos. Porque despreciará a uno y querrá al otro; o, al contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero”. El texto original personifica al dinero con el nombre de “Mammón”, como un dios pagano, para que quede claro que Jesús no condena la riqueza en sí misma, sino el endiosarla al punto de “competir” con Dios por nuestra lealtad.

El dinero, las cosas materiales (como el alimento y el vestido) pueden quitarnos la libertad, al punto de “agobiarnos” (verbo que se utiliza cinco veces en este pasaje) para obtenernos o conservarlos. Jesús enfatiza el valor de la vida eterna por encima de esas preocupaciones.

El texto que le sigue es el que se refiere a los pájaros, “que ni siembran, ni siegan, ni almacenan”, y sin embargo el Padre celestial los alimenta; y a los lirios que “ni trabajan ni hilan” y a pesar de eso crecen. Este texto no debe entenderse como una exhortación a la holgazanería, a “vivir del cuento” como decimos en Puerto Rico. Tenemos que confiar en la Providencia Divina, pero también tenemos que hacer lo necesario para ganar nuestro sustento, como sembrar y cosechar, etc. (“el que no quiera trabajar, que no coma”. Cfr. 2 Tes 3,10). Lo que no podemos es permitir que esos afanes acaparen nuestro esfuerzo, agobiándonos al punto de privarnos de la libertad que nos permite aspirar al Reino de los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra.

Es decir, Jesús no nos está diciendo que podemos sentarnos a esperar que Él nos provea todas nuestras necesidades. Por el contrario, nos está diciendo que, al igual que lo hace con los pájaros, Dios va colmar con creces nuestra actividad, por más humilde que sea, especialmente cuando esa actividad está ligada al “Reino de Dios y su Justicia” (v.33). Lo demás, “se nos dará por añadidura”.

“Danos hoy nuestro pan de cada día…”

REFLEXIÓN PARA EL VIERNES 21-06-13

tesoro

Dentro del “Sermón de la montaña” Mateo recoge las enseñanzas principales de Jesús. En la lectura evangélica que nos presenta la liturgia para hoy (Mt 6,19-23), Jesús comienza planteándonos un tema que es una constante en su enseñanza: el desapego de los bienes terrenales: “No atesoréis tesoros en la tierra, donde la polilla y la carcoma los roen, donde los ladrones abren boquetes y los roban. Atesorad tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni carcoma que se los coman ni ladrones que abran boquetes y roben. Porque donde está tu tesoro allí está tu corazón”.

“Donde está tu tesoro allí está tu corazón…” Un tesoro es algo precioso, algo que valoramos por encima de otras cosas, cuya posesión nos causa satisfacción, orgullo, felicidad y, más aun, seguridad. Es algo que consideramos especialmente valioso. Por eso el perderlo nos causa tristeza, y hasta angustia.

Jesús nos invita a no poner nuestra confianza, ni nuestro corazón en las cosas del mundo que por su propia naturaleza son efímeras. Las sedas y maderas más finas pueden ser carcomidas o roídas por la carcoma y la polilla o destruidas por el fuego, y las piedras y metales más preciosos pueden ser presa de los ladrones. Entonces sentiremos que hemos perdido lo más valioso en nuestras vidas.

Son tantos los que descuidan sus esposas o esposos, sus hijos, sus padres, y hasta a Dios, por dedicarse a amasar fortunas que son como la vida misma, pasajeras. Y cuando sobreviene la quiebra, ya sea por fluctuaciones en el mercado o por un mal negocio, terminan quitándose la vida. Porque pusieron su corazón en el tesoro equivocado. Si hubiesen puesto su corazón en Dios-Amor, y reflejado ese amor en sus familias, juntos podrían enfrentar toda clase de adversidades materiales y económicas, porque habrían acumulado tesoros allí donde cuenta.

Por eso Jesús nos invita a poner nuestra confianza, nuestra felicidad, nuestra seguridad en las cosas del cielo. “Bendito quien se fía de Yahvé, pues no defraudará Yahvé su confianza” (Jr 17,7).

“La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo está sano, tu cuerpo entero tendrá luz; si tu ojo está enfermo, tu cuerpo entero estará a oscuras. Y si la única luz que tienes está oscura, ¡cuánta será la oscuridad!”

El ojo es imagen del corazón. Dicen que los ojos de una persona reflejan lo que hay en su interior. Y si vivimos en el Amor de Dios nuestros ojos destellarán luz. “Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida” (Jn 8,12).

Por eso se dice que quien atesora tesoros en la tierra vive en las tinieblas. El que tiene su corazón orientado hacia lo material vive una ceguera espiritual. Las cosas materiales se convierten en una venda que impide que la Luz del Amor de Dios llegue a él y se refleje en sus ojos. De ahí la necesidad de tener nuestros ojos fijos en las “cosas del cielo”, es decir, en Dios-Luz.

“El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré?” (Sal 26,1).

REFLEXIÓN PARA EL JUEVES 20-06-13

 Padrenuestro arameo

La lectura evangélica que contemplamos hoy (Mt 6,7-15) es la misma que leímos el martes de la primera semana de cuaresma. Se trata de la versión de Mateo del Padrenuestro, esa oración que rezamos los cristianos y que el mismo Jesús nos enseñó. La versión de Lucas (11,1-4) está precedida de una petición por parte de sus discípulos para que les enseñara a orar como Juan había enseñado a sus discípulos. No se trataba de que les enseñara a orar propiamente, sino más bien que les enseñara una oración que les distinguiera de los demás grupos, cada uno de los cuales tenía su propia “fórmula”. Jesús les da una oración que habría de ser el distintivo de todos sus discípulos, y que contiene una especie de “resumen” de la conducta que se espera de cada uno de ellos, respecto a Dios y al prójimo.

El relato de Mateo se da dentro del contexto del discurso evangélico de Jesús, el “Sermón de la Montaña”. Aquí, nos enfatiza que la actitud interior es lo verdaderamente importante, no la palabrería hueca, repetida sin sentido: “No uséis muchas palabras, como los gentiles, que se imaginan que por hablar mucho les harán caso. No seáis como ellos, pues vuestro Padre sabe lo que os hace falta antes de que lo pidáis”.

Además de enseñarnos a dirigirnos al Padre como “Abba”, el nombre con que los niños hebreos se dirigían a su padre (“Abba nuestro…”), cuyo Reino esperamos, a aceptar Su santa voluntad, y a confiar en Su divina providencia y protección contra las acechanzas del maligno, nos establece la norma, la medida, en que vamos a ser acreedores de Su perdón cuando le fallamos (que para la mayoría de nosotros es a diario): “perdónanos nuestras ofensas, pues nosotros hemos perdonado a los que nos han ofendido”.

Además de repetirlo mecánicamente (como los gentiles cuya “palabrería” Él critica), ¿en algún momento nos detenemos a pensar en lo que estamos diciendo respecto al perdón? Si le pedimos al Padre que nos perdone en la misma medida que perdonamos a los que nos ofenden, ¿seremos acreedores de Su perdón? ¡Uf! Una vez más Jesús nos la pone difícil. ¿Quién dijo que el seguimiento de Jesús era fácil? “El que quiera seguirme…” (Mt 16,24; Mc 8,34; Lc 9,23).

Nuevamente tenemos que decir: ¿Difícil? Sí. ¿Imposible? No. Él nos advirtió que el camino iba a ser empinado, pero nos dio la herramienta para hacerlo llevadero. Hace dos días Él mismo nos decía: “Amad a vuestros enemigos”. El Padre nos perdona porque nos ama, porque el perdón es fruto del amor. Si le escuchamos y seguimos en lo primero (amar incluso a nuestros enemigos), lo segundo (perdonar a los que nos ofenden) es consecuencia lógica, obligada. Dios nos ama con amor de Madre, y nos pide que nos amemos unos a otros como Él nos ama (Jn 13,34b). ¿Qué madre no perdona a su hijo?

“El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado” (Rm 5,5). Y si abrimos nuestro corazón a ese Amor, se desbordará sobre nuestros hermanos, y el perdón no se hará esperar. De nosotros a nuestros hermanos, y de Dios a nosotros. ¡Entonces viviremos el Padrenuestro!

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES 18-06-13

FARISEO Y PUBLICANO ORANDO

La liturgia sigue llevándonos de la mano por el “discurso evangélico” (también llamado “discurso inaugural”) de Jesús, que comprende los capítulos 5 y 6 del Evangelio según san Mateo. El discurso comienza con las Bienaventuranzas y luego pasa a establecer la diferencia entre la Antigua Alianza fundamentada en la observancia de la Ley, y la Nueva Alianza que interpreta la misma Ley humanizada con el espíritu de las Bienaventuranzas las que, a su vez, están fundamentadas en la Ley del Amor.

Es este discurso Jesús nos reitera la primacía del amor y la disposición interior sobre el formalismo ritual y el cumplimento exterior de la Ley que practicaban los escribas y fariseos, presentándonos la justicia del verdadero discípulo como superior a la de aquellos. Para demostrarlo, en el pasaje que contemplamos hoy (Mt 6,1-6.16-18) utiliza las tres prácticas penitenciales clásicas de los fariseos, la limosna, la oración y el ayuno, que se refieren a nuestra relación con nuestro prójimo, con Dios y con nosotros mismos.

Ayer recordábamos el pasaje del profeta Jeremías (31,21-33) que nos decía que la Nueva Alianza estaría fundamentada en una Ley escrita en nuestros corazones.

Hoy Jesús nos describe el “cumplimiento” exterior de los fariseos con las prácticas penitenciales aludidas, señalando que, por no estar acompañadas de una disposición interior cónsona con los actos y gestos exteriores, no son agradables a Dios.

Jesús se refiere a aquellos cuya conducta no guarda relación alguna con lo que hay en sus corazones. Aquellos que aparentan ser justos, ofrendan (asegurándose de que todos vean la denominación del billete que echan en la canasta de las ofendas), oran y participan de las celebraciones litúrgicas y los sacramentos con gran pompa, y se encargan de que todos sepan cuándo ayunan y hacen otros actos penitenciales, mientras en su interior están llenos de desprecio, envidias, rencor, soberbia, y hasta delirios de grandeza, pues gustan de recibir el reconocimiento de todos. ¿Quién dijo que el fariseísmo había desaparecido?

Jesús utiliza una palabra para referirse a estas personas: “hipócritas”. Esta palabra se deriva del griego y significa “actor”, es decir, alguien que representa un personaje en una obra de teatro. Esos, nos dice Jesús, no tendrán recompensa del Padre, porque “ya han recibido su paga” (el reconocimiento y el aplauso de los hombres).

Como la Ley del Amor está escrita en nuestros corazones, es allí donde se cumple, no en los gestos exteriores. Y el Padre, “que ve en lo escondido”, nos juzgará según lo que hay en nuestros corazones. Por eso nos reitera que si practicamos la limosna en secreto, si oramos en la intimidad de nuestro ser, y si ayunamos manteniendo nuestro buen semblante, el Padre, que “ve en lo secreto” nos ha de premiar. Porque habremos practicado la caridad (el Amor) hacia Dios, nuestro prójimo y nosotros mismos; habremos vivido el espíritu de las Bienaventuranzas.

“A la tarde te examinarán en el amor” (San Juan de la Cruz).

 

REFLEXIÓN PARA EL MARTES 18-06-13

amad a vuestros enemigos

En el pasaje evangélico de ayer (Mt 5,38-42) Jesús nos instaba a “poner la otra mejilla” al que nos abofetee, a darle la capa al que quiera quitarnos la túnica, a caminar “la milla extra” por el que nos pida acompañamiento, a darle al que nos pida, y a no rehuir al que nos pida prestado. Decíamos que esa conducta está reñida con el mundo secular en que nos ha tocado vivir, y cómo puede resultar difícil, y hasta absurda, a nuestros contemporáneos.

Si creíamos que esas exigencias del seguimiento de Jesús eran difíciles, en la lectura evangélica que nos brinda la liturgia para hoy (Mt 5,43-48), Jesús las lleva al extremo.

“Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos. Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles? Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto”.

Este pasaje da significado a lo dicho por Juan al final del prólogo de su relato evangélico: “la Ley fue dada por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo” (1,17). Es el cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento: “Llegarán los días –oráculo del Señor– en que estableceré una nueva Alianza con la casa de Israel y la casa de Judá. No será como la Alianza que establecí con sus padres el día en que los tomé de la mano para hacerlos salir del país de Egipto, mi Alianza que ellos rompieron, aunque yo era su dueño –oráculo del Señor–. Esta es la Alianza que estableceré con la casa de Israel, después de aquellos días –oráculo del Señor–: pondré mi Ley dentro de ellos, y la escribiré en sus corazones” (Jr 31,31-33).

Lo que parece imposible, amar a nuestros enemigos, se hace, no solo posible, sino que es consecuencia inevitable del llamado que Jesús nos hace: “sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto”. “Ser perfecto” significa amar sin medida, como Él nos ama, a pesar de todas nuestras afrentas, nuestras tibiezas, nuestras traiciones. “Ser perfecto” es aprender a ver el rostro de Jesús en todos nuestros hermanos, aun en aquellos que nos hace la vida difícil, aquellos que nos ponen la zancadilla, que entorpecen nuestra labor o, pero aun, nos causan daño con toda deliberación. Es a esos a quienes Jesús dice que tenemos que amar. ¿Difícil? Sí. ¿Imposible? No.

Si abrimos nuestros corazones al Amor de Dios, y conocemos ese amor, y lo reciprocamos, no tenemos otra alternativa que amar a todos como lo hace Él (Cfr. Jn 14,5), que fue capaz de perdonar a sus verdugos (Lc 23,34).

Leí en algún lugar que amar es una decisión, y que el resultado de esa decisión es el amor. Comienza por ahí. Toma la decisión a amar a tus “enemigos”, añádele el Amor del Padre y ya no será una mera decisión; será un imperativo de vida. Entonces serás perfecto, como nuestro Padre celestial es perfecto.

REFLEXIÓN PARA EL LUNES 17-06-13

optica del amor

Las lecturas que nos ofrece la liturgia hoy constituyen una guía, un mapa, para los que aceptamos el llamado a la santidad que nos hace Jesús. Cuando escuchamos y aceptamos el “Sígueme” que Jesús nos propone, reconocemos que estamos llamados a la santidad, porque Él es santo. La santidad es la plenitud de nuestra felicidad, y la única forma de alcanzar esa plenitud es obrar bien.

La primera lectura, tomada de la Primera carta a los Corintios (6,1-10) nos proporciona un “código de conducta” para alcanzar esa plenitud que va más allá del mero cumplimiento de unos preceptos. Se trata de una nueva actitud hacia Dios, nuestro prójimo, y nosotros mismos; una nueva forma de ver la vida misma a través de la óptica del amor. Es entregarnos a la voluntad de Dios y vivir de conformidad. Por eso Pablo comienza exhortándonos a “no echar en saco roto la gracia de Dios” y a “no poner en ridículo nuestro ministerio”, ni a dar “a nadie motivo de escándalo”.

Siempre que leo este pasaje me recuerda esa pegatina que lee: “¿Crees en Cristo?; ¡Que se te note!” Nuestro mejor método de evangelización, nuestra mejor predicación, es nuestra conducta, que hace que todos los que se relacionan con nosotros noten que hay “algo” diferente en nosotros, algo que les atrae, algo que les lleva a decir “yo quiero de eso”. Eso incluye a nuestra familia, nuestros vecinos, nuestros trabajos, nuestras escuelas, nuestras organizaciones cívicas, nuestra comunidad de fe.

Esta primera lectura es tan rica en contenido que a no ser por las limitaciones de espacio, la transcribiríamos íntegramente. Les exhorto a leerla; es una verdadera joya.

En la lectura evangélica (Mt 5,38-42), Jesús continúa su catequesis sobre la nueva interpretación de la Ley basada en el Amor. “Habéis oído que se dijo: ‘Ojo por ojo, diente por diente’. Yo, en cambio, os digo: No hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra; al que quiera ponerte pleito para quitarte la túnica, dale también la capa; a quien te requiera para caminar una milla, acompáñale dos; a quien te pide, dale, y al que te pide prestado, no lo rehúyas”.

¡Uf, qué difícil nos lo plantea Jesús! Difícil cuando lo vemos desde la perspectiva del mundo secular que nos llama a “dar a cada cual según se merece”, al éxito, al confort, a acumular posesiones, al egoísmo; la cultura del “yo”. Fácil, y hasta lógico, para el que ha tenido un encuentro personal con Jesús y ha conocido su Amor.

Cuando Dios se convierte en el centro de nuestras vidas, todo adquiere un nuevo significado al punto que todo lo demás lo estimamos “basura” (Cfr. Fil 8,8).

Y tú, ¿has tenido un encuentro personal con Jesús? Él te ha llamado por tu nombre y tan solo está esperando tu respuesta. Anda, ábrele la puerta. Créeme, no te arrepentirás.

REFLEXIÓN PARA EL UNDÉCIMO DOMINGO DEL T.O. 16-06-13

pecadora perdonada

Todas las lecturas de la liturgia para este undécimo domingo del tiempo ordinario tienen un hilo conductor: el perdón de los pecados.

La primera lectura, tomada del segundo libro de Samuel (12,7-10.13), nos presenta el pasaje en el que Yahvé, por medio del profeta Natán, enfrenta al rey David con sus pecados, recordándole todas las bendiciones que ha derramado sobre él: “¿Por qué has despreciado tú la palabra del Señor, haciendo lo que a él le parece mal?”. David reconoce sus pecados, y en un acto de arrepentimiento exclama: “¡He pecado contra el Señor!” La respuesta no se hace esperar: “El Señor ha perdonado ya tu pecado, no morirás”. Es la manifestación de la misericordia divina. “Había pecado, lo reconocí, no te encubrí mi delito; propuse: ‘Confesaré al Señor mi culpa’, tú perdonaste mi culpa y mi pecado” (Sal 31). Dios perdona al pecador arrepentido.

En la segunda lectura (Gál 2,16.19-21) el apóstol san Pablo nos recuerda que si fuera por la Ley todos estaríamos muertos para la vida eterna. Solo si nos unimos al sacrificio de Cristo, quien nos amó hasta entregarse por nosotros, podemos alcanzar la salvación. “Sabemos que el hombre no se justifica por cumplir la Ley, sino por creer en Cristo Jesús”. Si nos convertimos en otros “cristos” viviendo nuestra fe en Él, podremos decir con Pablo “vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí”, porque la “justificación” es una transformación en Cristo por medio de la gracia.

La lectura evangélica (Lc 7,36-8,3) nos presenta el pasaje de “la pecadora perdonada”.

El Antiguo Testamento nos había presentado la misericordia de Dios. Los relatos evangélicos nos muestran un Jesús que se atribuye a sí mismo el poder de perdonar los pecados, poder que solo le pertenece a Dios. Jesús no se limita a enseñarnos que el Padre está dispuesto a perdonarnos nuestros pecados, sino que Él mismo perdona los pecados. La explicación a esta actitud de Jesús nos la da Él mismo: “Yo y el Padre somos una sola cosa” (Jn 10,30).

Desde el comienzo de su misión mesiánica Jesús deja claro que Él tiene poder para perdonar los pecados: “El Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados” (Cfr. Mc 2,10). Vemos cómo en los relatos evangélicos repite en numerosas ocasiones: “tus pecados te son perdonados”, o frases similares que resultan blasfemas para los escribas y fariseos quienes no reconocían la divinidad de Jesús.

En el pasaje de hoy encontramos a una pecadora que se postra ante Jesús, lava sus pies con sus lágrimas, los unge con perfume y los besa. Esa mujer arrepentida nos proporciona la clave para obtener el perdón de los pecados (siempre volvemos a lo mismo, ¿no?): el Amor. “‘Sus muchos pecados están perdonados, porque tiene mucho amor; pero al que poco se le perdona, poco ama’. Y a ella le dijo: “Tus pecados están perdonados’”. Es el amor lo que nos lleva al arrepentimiento y a buscar la reconciliación. Aquella pecadora conoció el amor de Jesús y le reciprocó con la misma intensidad de sus pecados. Y en ese amor conoció el perdón, que es fruto del Amor.

Más tarde, luego de su Resurrección, Jesús confiaría ese “ministerio” del perdón de los pecados a los apóstoles (Jn 20,22-23) y a sus sucesores, quienes conferirán el perdón, no por sí mismos, sino por el poder del Dios Uno y Trino, que es amor.

Hoy es un buen día para reconciliarte con el Señor. ¡Aprovecha ese regalo tan hermoso que Jesús te dejó!

REFLEXIÓN PARA EL SÁBADO 15-06-13

“Habéis oído que se dijo a los antiguos”… “Pues yo os digo”… Jesús ha venido repitiendo ambas frases en las lecturas de los últimos días. Entre ellas se establece el contraste entre la justicia antigua, y la nueva que Jesús acaba de proclamar en el discurso de las Bienaventuranzas, así como la  superioridad de la última sobre la primera. En la lectura evangélica de hoy (Mt 5,33-37) Jesús repite las mismas frases.

La segunda, “pues yo os digo”, establece la autoridad de Jesús. Al utilizar ese lenguaje Jesús se presenta, no como un profeta más, sino como la última autoridad. Los profetas siempre acompañaban sus sentencias con “oráculo de Yahvé”, o “dice el Señor”. Jesús habla con su propia autoridad como Hijo de Dios, y nos comunica cuál fue la intención del Padre al comunicar la Ley a “los antiguos”. De ese modo nos ilumina sobre cuál es la verdadera interpretación de la Ley; se nos presenta como su máximo intérprete.

Recordemos que hace unos días leíamos el versículo 17 de este mismo capítulo de Mateo, en que Jesús recalca: “No creáis que he venido a abolir la Ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud”.

En el pasaje que examinamos hoy Jesús examina otro precepto de la ley tradicional: “No juraréis en falso por mi nombre: profanarías el nombre de tu Dios” (Lv 19,12). La Ley prescribía que todos dijeran la verdad; por eso prohibía los juramentos falsos, es decir, poner a Dios “como testigo” para sostener una falsedad. “Pues yo os digo que no juréis en absoluto”, nos dice Jesús. De este modo Jesús retiene el espíritu de la Ley y al mismo tiempo la lleva a su perfección: Siempre hay que decir la verdad. Si todos decimos la verdad no hay necesidad de juramento, pues la palabra es la propia garantía de su veracidad. Más allá de la letra de la Ley, Jesús nos revela cuál es el objetivo último de este mandamiento: que todas las relaciones entre las personas estén fundamentadas en la verdad.

A esto, Jesús añade que no debemos jurar por Dios, “ni por el cielo, que es el trono de Dios; ni por la tierra, que es estrado de sus pies; ni por Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo”. Jesús alude a todos los circunloquios que los judíos utilizaban para no aludir directamente a Dios al hacer sus juramentos falsos, en un intento de “cumplir” con la Ley al no jurar en falso en Su nombre. ¿Cuántas veces tratamos de justificar nuestras actuaciones, haciendo una interpretación acomodaticia de los mandamientos para acallar nuestra conciencia y “sentirnos bien”?

“A vosotros os basta decir “sí” o “no”. Lo que pasa de ahí viene del Maligno”. Jesús quiere que el cristiano sea veraz, transparente, que su palabra sea su propia garante, que la verdad brille por sí misma, porque la verdad viene de Dios. La mentira, y la tentación de poner a Dios por testigo de la misma, por el contrario, vienen del Maligno.

Señor, no nos dejes caer en la tentación de la mentira, y líbranos de la acechanzas del Maligno.