REFLEXIÓN PARA EL QUINTO DOMINGO DE PASCUA (C) 15-05-22

Hoy es el domingo del Amor. Celebramos el Quinto domingo de Pascua, y las lecturas que nos brinda la liturgia, culminan con el mandamiento del amor que Jesús da a sus discípulos al principio del llamado “discurso de despedida de Jesús”, que comienza con el fragmento que contemplamos hoy (Jn 13,31-33a.34-35) y culmina con la “oración sacerdotal” de glorificación, en el capítulo 17.

“Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también entre vosotros. La señal por la que conocerán todos que sois discípulos míos será que os amáis unos a otros”. Este comentario, que recoge la última voluntad o “testamento” de Jesús, se da a raíz de la salida de Judas del tabernáculo para consumar su  traición. Es de notar que en el pasaje de hoy, justo antes del mandamiento del amor, en apenas dos versículos, Jesús utiliza cinco veces el verbo “glorificar”, tres relativas al presente y dos al futuro (vv.31-32).

¿Qué significa glorificar? El diccionario de la Real Academia Española define ese verbo como “reconocer y ensalzar a quien es glorioso”, es decir, reconocer lo que una persona tiene de encomiable. Con la traición de Judas comienza a ponerse de manifiesto lo que Jesús tiene de encomiable: el amor. Ese amor verdadero que tiene su máxima expresión en estar dispuesto a dar la vida por sus amigos (Jn 15,13); amar “hasta el extremo” (Jn 13,2), algo que Jesús evidenciará dando su vida incluso por sus enemigos. Ahí se revelará el verdadero señorío de Jesús, manifestado en el Amor.

Jesús glorifica al Padre al hacer su voluntad entregándose a su pasión y muerte de cruz en la más formidable demostración de amor en la historia de la humanidad. Por eso el Padre lo glorificará resucitándole de entre los muertos y sentándolo a su derecha como “Señor de los señores y vencedor del pecado y de la muerte” (Lumen Gentium 59).

Su última voluntad fue: “que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también entre vosotros”. Jesús no nos pidió que cumpliéramos la Ley de Dios; nos pidió que nos amáramos los unos a los otros. No se trata pues, de hacer el bien porque se nos manda, sino porque se ama. Cuando se ama se lleva a plenitud la Ley; eso es lo que nos distingue como cristianos. Cuando, por el contrario, nos limitamos a dar cumplimiento a la Ley, estamos meramente evitando ser castigados. Eso es distintivo humano. Por eso en ocasiones anteriores hemos señalado que la palabra cumplimiento está compuesta por otras dos: “cumplo” y “miento”.

De la misma manera que Jesús glorificó al Padre con su demostración de amor, Él nos pide que hagamos lo mismo, amar hasta que nos duela (¡qué difícil!). Por eso la primera lectura (Hc 14,21b-27) nos recuerda que “hay que pasar mucho para entrar en el reino de Dios”. Y según el Padre lo glorificó, nosotros seremos también glorificados.

La segunda lectura, tomada del libro del Apocalipsis (21,1-5a), nos muestra esa hermosa visión de la nueva Jerusalén bajando del cielo “arreglada como una novia que se adorna para su esposo”, en la que todos los que le seguimos vamos a morar junto a Él por toda la eternidad. Y la promesa es real: “Ya no habrá muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor. Porque el primer mundo ha pasado”. El reto es duro, pero la recompensa es eterna… ¿Te animas?

REFLEXIÓN PARA EL JUEVES SANTO (MISA VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR) 14-04-22

“Os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros; os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis”.

La liturgia para el Jueves Santo es un verdadero festín. En la Misa Vespertina de la Cena del Señor celebramos la institución de la Eucaristía (que quiere decir “acción de gracias”) y el sacerdocio. Es el comienzo del Triduo Pascual. A pesar de estar tan cercanos a la Pasión, estamos de fiesta; por eso los ornamentos litúrgicos son blancos.

Las primeras lecturas tratan más directamente el tema de la Eucaristía, mientras el pasaje evangélico nos presenta un episodio relacionado: el lavatorio de los pies.

La primera lectura, tomada del libro del Éxodo (12,1-8.11-14), hace memoria del hecho liberador más importante en la historia del pueblo de Israel, su liberación de la esclavitud en Egipto. La primera Pascua, y la celebración de la primera cena pascual, signo de la Alianza entre Dios y su pueblo a través de la persona de Moisés. Ese hecho liberador se convirtió en “memorial” (zikkaron) para los judíos. Por eso, al celebrar la Pascua, cada judío se considera que él mismo (no sus antepasados) fue liberado de la esclavitud en Egipto.

La segunda lectura nos presenta la mejor narración de la institución de la Eucaristía que encontramos en el Nuevo Testamento, curiosamente por alguien que no estuvo allí, pero que la recibió por la Tradición: el apóstol san Pablo (1 Cor 11,23-26). Esa institución se dio durante la cena de Pascua que Jesús compartía con sus discípulos. Y en medio de esa celebración, Jesús se ofrece a sí mismo como signo de la Alianza nueva y eterna, y al ofrecer el pan y el vino pronunciando la acción de gracias, instituye la cena como zikkaron (memorial) de su Pasión: “Haced esto en memoria mía”.

La lectura evangélica, tomada del evangelio según san Juan (13, 1-15), contiene una de las frases más hermosas y profundas del Nuevo Testamento, y que le da sentido al Triduo Pascual que estamos comenzando: “sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo”. Tanto nos amó que no quiso separarse de nosotros. Por el contrario, quiso quedarse con nosotros en todo su cuerpo, sangre, alma y divinidad, bajo las especies eucarísticas de pan y vino. Nos amó hasta el extremo, nos amó con pasión…

Este pasaje nos narra, como dijimos, el lavatorio de pies, que ocurre justo antes de la cena pascual. Todos conocemos el episodio. Lo importante es lo que Jesús les dice al terminar de lavarles los pies: “¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis ‘el Maestro’ y ‘el Señor’, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Maestro y el Señor, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros; os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis”.

Él estaba a punto de marcharse, pero quería “sentar la tónica” del comportamiento que sus discípulos debían seguir. Podríamos desarrollar toda una catequesis sobre el significado de este gesto de Jesús, pero, como he dicho antes, el Espíritu Santo nos ha regalado la persona del papa Francisco, quien encarna ese mensaje de humildad y servicio. Les invito una vez más a mirarlo e imitarlo. Nuestra Iglesia está viviendo una nueva era, y nos ha tocado la gracia de ser testigos.

REFLEXIÓN PARA EL JUEVES SANTO (MISA VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR) 01-04-21

Al concluir un retiro espiritual que reunió en casa Santa Marta a los dos adversarios políticos de Sudán del Sur, el Papa Francisco tuvo un gesto imprevisto. Se agachó para besar los pies de los dos líderes que habían llevado al país a la guerra civil. Francisco les pidió “de corazón y con sus sentimientos más profundos” que mantuvieran la paz. Ese gesto imprevisto abonó el terreno para el eventual cese de las hostilidades y la guerra civil. Porque un gesto que vale más de mil palabras…

La liturgia para el Jueves Santo es un verdadero festín. En la Misa Vespertina de la Cena del Señor celebramos la institución de la Eucaristía (que quiere decir “acción de gracias”) y el sacerdocio. Es el comienzo del Triduo Pascual. A pesar de estar tan cercanos a la Pasión, estamos de fiesta; por eso los ornamentos litúrgicos son blancos.

Las primeras lecturas tratan más directamente el tema de la Eucaristía, mientras el pasaje evangélico nos presenta un episodio relacionado: el lavatorio de los pies.

La primera lectura, tomada del libro del Éxodo (12,1-8.11-14), hace memoria del hecho liberador más importante en la historia del pueblo de Israel, su liberación de la esclavitud en Egipto. La primera Pascua, y la celebración de la primera cena pascual, signo de la Alianza entre Dios y su pueblo a través de la persona de Moisés. Ese hecho liberador se convirtió en “memorial” (zikkaron) para los judíos. Por eso, al celebrar la Pascua, cada judío se considera que él mismo (no sus antepasados) fue liberado de la esclavitud en Egipto.

La segunda lectura nos presenta la mejor narración de la institución de la Eucaristía que encontramos en el Nuevo Testamento, curiosamente por alguien que no estuvo allí, pero que la recibió por la Tradición: el apóstol san Pablo (1 Cor 11,23-26). Esa institución se dio durante la cena de Pascua que Jesús compartía con sus discípulos. Y en medio de esa celebración, Jesús se ofrece a sí mismo como signo de la Alianza nueva y eterna, y al ofrecer el pan y el vino pronunciando la acción de gracias, instituye la cena como zikkaron (memorial) de su Pasión: “Haced esto en memoria mía”.

La lectura evangélica, tomada del evangelio según san Juan (13, 1-15), contiene una de las frases más hermosas y profundas del Nuevo Testamento, y que le da sentido al Triduo Pascual que estamos comenzando: “sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo”. Tanto nos amó que no quiso separarse de nosotros. Por el contrario, quiso quedarse con nosotros en todo su cuerpo, sangre, alma y divinidad, bajo las especies eucarísticas de pan y vino. Nos amó hasta el extremo, nos amó con pasión…

Este pasaje nos narra, como dijimos, el lavatorio de pies, que ocurre justo antes de la cena pascual. Todos conocemos el episodio. Lo importante es lo que Jesús les dice al terminar de lavarles los pies: “¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis ‘el Maestro’ y ‘el Señor’, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Maestro y el Señor, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros; os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis”.

Él estaba a punto de marcharse, pero quería “sentar la tónica” del comportamiento que sus discípulos debían seguir. Podríamos desarrollar toda una catequesis sobre el significado de este gesto de Jesús, pero, como he dicho antes, el Espíritu Santo nos ha regalado la persona del papa Francisco, quien encarna ese mensaje de humildad y servicio. Les invito una vez más a mirarlo e imitarlo. Nuestra Iglesia está viviendo una nueva era, y nos ha tocado la gracia de ser testigos.

REFLEXIÓN PARA EL SÉPTIMO DOMINGO DE T.O. (A) 23-02-20

“Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos”.

“Habéis oído que se dijo: ‘Amarás a tu prójimo’ y aborrecerás a tu enemigo. Yo, en cambio, os digo: Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos. Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y, si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles? Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto”. Este párrafo, tomado de la lectura evangélica de nos brinda la liturgia para este séptimo domingo del tiempo ordinario (Mt 5,38-48), resume la enseñanza de Jesús.

Es la llamada a la santidad, a ser “santos e irreprochables ante Él” (Ef 1,4). Llamada que desde tiempos de Moisés Yahvé hace a su pueblo en la primera lectura (Lv 19,1-2.17-18): “Seréis santos, porque yo, el Señor, vuestro Dios, soy santo”. Esa es la primera vocación del cristiano, por encima de cualquier otro llamado. Y Jesús le da contenido a esa santidad en el Amor.

La Ley del Amor. Jesús la repite sin cansancio. No podemos acercarnos a Él sin toparnos de frente con ese mensaje. Jesús nos ofrece la filiación divina (¡qué regalo!). Hay un solo requisito: amar; amar sin distinción y sin excepciones, especialmente a aquellos que nos hacen la vida imposible, aquellos que nos traicionan, nos odian, aquellos que son “diferentes”… Y más aún, orar por los que nos persiguen, los que nos hacen daño, los que nos “hacen la vida cuadritos”. Tú nos has mostrado el camino: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc 23,34). ¡Señor, qué difícil se nos hace seguirte!…

Pero Tú siempre nos hablas claro, sin dobleces: “Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros. Así como yo los he amado, ámense también ustedes los unos a los otros” (Jn 13,34). ¿No será eso una utopía, un sueño, un ideal, una ilusión, una ingenuidad de Tu parte, Señor?

Pero Tú nunca nos pides nada que no podamos lograr; y mientras más difícil la encomienda, más cerca de nosotros estás para ayudarnos. En este caso nos dejaste el Espíritu de Verdad que iba a venir y hacer morada en nosotros: “Y yo rogaré al Padre, y él les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes: el Espíritu de la Verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce. Ustedes, en cambio, lo conocen, porque él permanece con ustedes y estará en ustedes” (Jn 14,16-17). En reflexiones anteriores hemos expresado que la “Verdad”, en términos bíblicos, es el amor incondicional de Dios.

Esa es la clave para alcanzar la santidad a la que somos llamados. Si logramos despojarnos de todo lo que nos ata y abrimos nuestro corazón a ese Amor incondicional, y nos dejamos arropar por Él, no tenemos más remedio que amar como Él nos ama, hasta el extremo (Jn 13,1).

REFLEXIÓN PARA EL QUINTO DOMINGO DE PASCUA (C) 19-05-19

Hoy es el domingo del Amor. Celebramos el Quinto domingo de Pascua, y las lecturas que nos brinda la liturgia, culminan con el mandamiento del amor que Jesús da a sus discípulos al principio del llamado “discurso de despedida de Jesús”, que comienza con el fragmento que contemplamos hoy (Jn 13,31-33a.34-35) y culmina con la “oración sacerdotal” de glorificación, en el capítulo 17.

“Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también entre vosotros. La señal por la que conocerán todos que sois discípulos míos será que os amáis unos a otros”. Este comentario, que recoge la última voluntad o “testamento” de Jesús, se da a raíz de la salida de Judas del tabernáculo para consumar su  traición. Es de notar que en el pasaje de hoy, justo antes del mandamiento del amor, en apenas dos versículos, Jesús utiliza cinco veces el verbo “glorificar”, tres relativas al presente y dos al futuro (vv.31-32).

¿Qué significa glorificar? El diccionario de la Real Academia Española define ese verbo como “reconocer y ensalzar a quien es glorioso”, es decir, reconocer lo que una persona tiene de encomiable. Con la traición de Judas comienza a ponerse de manifiesto lo que Jesús tiene de encomiable: el amor. Ese amor verdadero que tiene su máxima expresión en estar dispuesto a dar la vida por sus amigos (Jn 15,13); amar “hasta el extremo” (Jn 13,2), algo que Jesús evidenciará dando su vida incluso por sus enemigos. Ahí se revelará el verdadero señorío de Jesús, manifestado en el Amor.

Jesús glorifica al Padre al hacer su voluntad entregándose a su pasión y muerte de cruz en la más formidable demostración de amor en la historia de la humanidad. Por eso el Padre lo glorificará resucitándole de entre los muertos y sentándolo a su derecha como “Señor de los señores y vencedor del pecado y de la muerte” (Lumen Gentium 59).

Su última voluntad fue: “que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también entre vosotros”. Jesús no nos pidió que cumpliéramos la Ley de Dios; nos pidió que nos amáramos los unos a los otros. No se trata pues, de hacer el bien porque se nos manda, sino porque se ama. Cuando se ama se lleva a plenitud la Ley; eso es lo que nos distingue como cristianos. Cuando, por el contrario, nos limitamos a dar cumplimiento a la Ley, estamos meramente evitando ser castigados. Eso es distintivo humano. Por eso en ocasiones anteriores hemos señalado que la palabra cumplimiento está compuesta por otras dos: “cumplo” y “miento”.

De la misma manera que Jesús glorificó al Padre con su demostración de amor, Él nos pide que hagamos lo mismo, amar hasta que nos duela (¡qué difícil!). Por eso la primera lectura (Hc 14,21b-27) nos recuerda que “hay que pasar mucho para entrar en el reino de Dios”. Y según el Padre lo glorificó, nosotros seremos también glorificados.

La segunda lectura, tomada del libro del Apocalipsis (21,1-5a), nos muestra esa hermosa visión de la nueva Jerusalén bajando del cielo “arreglada como una novia que se adorna para su esposo”, en la que todos los que le seguimos vamos a morar junto a Él por toda la eternidad. Y la promesa es real: “Ya no habrá muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor. Porque el primer mundo ha pasado”. El reto es duro, pero la recompensa es eterna… ¿Te animas?