REFLEXIÓN PARA LA SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ, ESPOSO DE LA VIRGEN MARÍA 19-03-22

“Aunque no lo menciona por su nombre, presumimos que fue quien lo llevó a circuncidar a los ocho días”.

Hoy hacemos un paréntesis en liturgia cuaresmal, en que la Iglesia celebra la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal. Ya anteriormente hemos reflexionado sobre las lecturas que nos brinda la liturgia para este día. Les invitamos a leer esa reflexión pulsando sobre este enlace.

Es muy poco lo que se sabe sobre este santo varón a quien Dios encomendó la tarea de darle estatus de legalidad a su Hijo, aceptándolo y reconociéndolo como suyo propio, criarlo, cuidar de Él y proveer para su sustento y el de su Madre. Por eso la Iglesia lo venera como santo.

Sin embargo, al leer el Nuevo Testamento encontramos que es muy poco lo que se nos dice de San José. Así, por ejemplo, Marcos, que es el primero de los evangelistas en escribir su relato (entre los años 69-70), ni tan siquiera lo menciona. Tampoco lo hace Juan, el último en escribir (entre los años 95-100).

Mateo (alrededor del año 80), el primero en mencionarlo, nos dice que José era descendiente de David, (1,16) cumpliéndose así las profecías mesiánicas, y que tenía el oficio de artesano –tékton-(13,55a); que el ángel del Señor le dijo que no temiera aceptar a María como esposa, pues el hijo que llevaba en sus entrañas era hijo de Dios (1,20-21); que luego del Niño nacer en Belén (2,1), el ángel del Señor le instruyó que huyeran a Egipto (2,13); y más adelante que regresara a Nazaret (2,20). Luego de eso… ¡silencio total! De paso, hay que señalar que en los evangelios no encontramos ni una sola palabra pronunciada por José. De ahí que se le haya llamado “varón de silencios”.

Lucas (entre los años 80-90), por su parte, lo coloca llevando a su esposa a Belén para empadronarse en un censo, lo que explica por qué el Niño nació allí (2,1-7), y, aunque no lo menciona por su nombre, presumimos que fue quien lo llevó a circuncidar a los ocho días (2,21), y estuvo presente en la purificación de su esposa y presentación del Niño en el Templo (2,22-24). Finalmente lo menciona en el episodio del Niño perdido y hallado en el Templo (2,41-52), de nuevo sin mencionar su nombre y sin que pronuncie palabra (es su madre maría quien increpa al niño). Y otra vez, ¡silencio total!

De hecho, la mayoría de los detalles sobre el origen y la vida de José los recibimos de la Santa Tradición, recogida en parte en los Evangelios Apócrifos, especialmente el Evangelio del Pseudo Mateo, el Libro sobre la Natividad de María, y la Historia de José el Carpintero (a este último se debe que a pesar de que en el original griego Mateo se limita a decir que era “artesano”, la tradición y traducciones posteriores lo traduzcan como “carpintero”).

De estos escritos surge, por ejemplo, las circunstancias en que José advino esposo de la Virgen María, su edad avanzada, que era viudo y que tenía otros hijos, la vara de san José que florece frente a los demás pretendientes (por eso las imágenes lo muestran con su vara florecida), y que José falleció cuando Jesús tenía dieciocho años (a José se le conoce también como el santo del “buen morir”, pues se presume que murió en compañía de Jesús y María).

Lo cierto es que el Señor vio en Él unas cualidades que le hicieron digno de encomendarle la delicada tarea de ser el padre adoptivo del Verbo Encarnado. Por eso hoy veneramos su memoria.

Felicidades a todos los José, Josefa y Josefina (incluyendo a mi adorada esposa), en el día de su santo patrono.

REFLEXIÓN PARA EL 17 DE DICIEMBRE DE 2021 – FERIA PRIVILEGIADA DE ADVIENTO

Estamos en la “segunda parte del Adviento”, en la novena de Navidad.

La lectura evangélica de hoy, tomada de san Mateo (1,1-17), nos presenta la Genealogía de Jesús. Esta genealogía abarca cuarenta y dos generaciones (múltiplo de 7) desde Abraham hasta Jesús (v. 17), pasando por el rey David, de cuya descendencia nacería el Mesías esperado. Esta parecería ser una lectura aburrida. ¿A quién le interesan tantos nombres raros, muchos de los cuales son desconocidos para la mayoría de nosotros? ¿Por qué ese interés desmedido en establecer el linaje de Jesús?

Debemos recordar que Mateo escribe su relato evangélico para los judíos de Palestina convertidos al cristianismo, con el objetivo de probar que Jesús es el Mesías prometido. Por eso pasa el trabajo de establecer, de entrada, su nacimiento dentro de la estirpe de David. Esto se refleja también en el uso continuo de la frase “para que se cumpliese…”, a lo largo de todo su relato (en los primeros tres capítulos se repite seis veces). Es decir, su tesis es que en Jesús se cumplen todas las profecías del Antiguo Testamento relativas al futuro Mesías, que comenzaron desde el libro del Génesis.

Así, en la primera lectura de hoy (Gn 49,1-2.8-10), Jacob manda a reunir a sus doce hijos (de quienes saldrían las doce tribus de Israel), y les dice: “A ti, Judá, te alabarán tus hermanos, pondrás la mano sobre la cerviz de tus enemigos, se postrarán ante ti los hijos de tu padre. Judá es un león agazapado, has vuelto de hacer presa, hijo mío; se agacha y se tumba como león o como leona, ¿quién se atreve a desafiarlo? No se apartará de Judá el cetro, ni el bastón de mando de entre sus rodillas, hasta que venga aquel a quien está reservado, y le rindan homenaje los pueblos”. David fue el primero en reinar sobre ambos reinos, el de Judá y el de Israel, antes de que se dividieran, y su linaje continuó reinando sobre Judá. De esa estirpe es que nace José, “esposo de María, de la que nació Jesús, el Cristo” (v. 16), heredero del trono de David (Lc 1,32b).

Aunque sabemos que José no tuvo nada que ver con la concepción de Jesús en el seno virginal de María, al reconocerlo y darle su nombre se convirtió para todos los efectos legales en el padre de Jesús, a quien asumió como hijo suyo. De este modo se convirtió también en el padre espiritual de Jesús, a quien le transmitió toda la tradición de su pueblo, convirtiéndolo en un verdadero hijo de Israel.

Si comparamos los relatos de Mateo y Lucas, vemos cómo en el primero la figura principal es José, a quien el ángel le anuncia la concepción milagrosa de Jesús y le encomienda ponerle el nombre cuando nazca (tarea fundamental en la mentalidad bíblica), mientras María permanece como un personaje secundario que ni tan siquiera habla. En Lucas, por el contrario, María es la verdadera protagonista, el personaje alrededor del cual giran los primeros dos capítulos. En Lucas es a ella a quien el ángel anuncia el embarazo milagroso, recibe el nombre de “llena de gracia”, y se le encarga ponerle el nombre a Jesús.

María es también la figura clave, la protagonista del Adviento. En ella, concebida sin pecado original y preparada por el Padre desde la eternidad, nacida judía hija de Israel, se concentran todas las esperanzas del pueblo judío y de toda la humanidad. De ella recibimos al Salvador, y hoy sigue conduciéndonos hacia su Hijo.

Nuestra Señora del Adviento, ¡muéstranos el Camino!

REFLEXIÓN PARA LA SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ, ESPOSO DE LA VIRGEN MARÍA 19-03-21

“Aunque no lo menciona por su nombre, presumimos que fue quien lo llevó a circuncidar a los ocho días”.

Hoy hacemos un paréntesis en liturgia cuaresmal, en que la Iglesia celebra la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal. Ya anteriormente hemos reflexionado sobre las lecturas que nos brinda la liturgia para este día. Les invitamos a leer esa reflexión pulsando sobre este enlace.

Es muy poco lo que se sabe sobre este santo varón a quien Dios encomendó la tarea de darle estatus de legalidad a su Hijo, aceptándolo y reconociéndolo como suyo propio, criarlo, cuidar de Él y proveer para su sustento y el de su Madre. Por eso la Iglesia lo venera como santo.

Sin embargo, al leer el Nuevo Testamento encontramos que es muy poco lo que se nos dice de San José. Así, por ejemplo, Marcos, que es el primero de los evangelistas en escribir su relato (entre los años 69-70), ni tan siquiera lo menciona. Tampoco lo hace Juan, el último en escribir (entre los años 95-100).

Mateo (alrededor del año 80), el primero en mencionarlo, nos dice que José era descendiente de David, (1,16) cumpliéndose así las profecías mesiánicas, y que tenía el oficio de artesano –tékton-(13,55a); que el ángel del Señor le dijo que no temiera aceptar a María como esposa, pues el hijo que llevaba en sus entrañas era hijo de Dios (1,20-21); que luego del Niño nacer en Belén (2,1), el ángel del Señor le instruyó que huyeran a Egipto (2,13); y más adelante que regresara a Nazaret (2,20). Luego de eso… ¡silencio total!

Lucas (entre los años 80-90), por su parte, lo coloca llevando a su esposa a Belén para empadronarse en un censo, lo que explica por qué el Niño nació allí (2,1-7), y, aunque no lo menciona por su nombre, presumimos que fue quien lo llevó a circuncidar a los ocho días (2,21), y estuvo presente en la purificación de su esposa y presentación del Niño en el Templo (2,22-24). Finalmente lo menciona en el episodio del Niño perdido y hallado en el Templo (2,41-52), de nuevo sin mencionar su nombre y sin que pronuncie palabra (es su madre maría quien increpa al niño). Y otra vez, ¡silencio total!

De hecho, la mayoría de los detalles sobre el origen y la vida de José los recibimos de la Santa Tradición, recogida en parte en los Evangelios Apócrifos, especialmente el Evangelio del Pseudo Mateo, el Libro sobre la Natividad de María, y la Historia de José el Carpintero (a este último se debe que a pesar de que en el original griego Mateo se limita a decir que era “artesano”, la tradición y traducciones posteriores lo traduzcan como “carpintero”).

De estos escritos surge, por ejemplo, las circunstancias en que José advino esposo de la Virgen María, su edad avanzada, que era viudo y que tenía otros hijos, la vara de san José que florece frente a los demás pretendientes (por eso las imágenes lo muestran con su vara florecida), y que José falleció cuando Jesús tenía dieciocho años (a José se le conoce también como el santo del “buen morir”, pues se presume que murió en compañía de Jesús y María).

Lo cierto es que el Señor vio en Él unas cualidades que le hicieron digno de encomendarle la delicada tarea de ser el padre adoptivo del Verbo Encarnado. Por eso hoy veneramos su memoria.

Felicidades a todos los José, Josefa y Josefina (incluyendo a mi adorada esposa), en el día de su santo patrono.

REFLEXIÓN PARA LA SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ, ESPOSO DE LA VIRGEN MARÍA 19-03-20

“Aunque no lo menciona por su nombre, presumimos que fue quien lo llevó a circuncidar a los ocho días”.

Hoy hacemos un paréntesis en liturgia cuaresmal, en que la Iglesia celebra la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal. Ya anteriormente hemos reflexionado sobre las lecturas que nos brinda la liturgia para este día. Les invitamos a leer esa reflexión pulsando sobre este enlace.

Es muy poco lo que se sabe sobre este santo varón a quien Dios encomendó la tarea de darle estatus de legalidad a su Hijo, aceptándolo y reconociéndolo como suyo propio, criarlo, cuidar de Él y proveer para su sustento y el de su Madre. Por eso la Iglesia lo venera como santo.

Sin embargo, al leer el Nuevo Testamento encontramos que es muy poco lo que se nos dice de San José. Así, por ejemplo, Marcos, que es el primero de los evangelistas en escribir su relato (entre los años 69-70), ni tan siquiera lo menciona. Tampoco lo hace Juan, el último en escribir (entre los años 95-100).

Mateo (alrededor del año 80), el primero en mencionarlo, nos dice que José era descendiente de David, (1,16) cumpliéndose así las profecías mesiánicas, y que tenía el oficio de artesano –tékton-(13,55a); que el ángel del Señor le dijo que no temiera aceptar a María como esposa, pues el hijo que llevaba en sus entrañas era hijo de Dios (1,20-21); que luego del Niño nacer en Belén (2,1), el ángel del Señor le instruyó que huyeran a Egipto (2,13); y más adelante que regresara a Nazaret (2,20). Luego de eso… ¡silencio total!

Lucas (entre los años 80-90), por su parte, lo coloca llevando a su esposa a Belén para empadronarse en un censo, lo que explica por qué el Niño nació allí (2,1-7), y, aunque no lo menciona por su nombre, presumimos que fue quien lo llevó a circuncidar a los ocho días (2,21), y estuvo presente en la purificación de su esposa y presentación del Niño en el Templo (2,22-24). Finalmente lo menciona en el episodio del Niño perdido y hallado en el Templo (2,41-52), de nuevo sin mencionar su nombre y sin que pronuncie palabra (es su madre maría quien increpa al niño). Y otra vez, ¡silencio total!

De hecho, la mayoría de los detalles sobre el origen y la vida de José los recibimos de la Santa Tradición, recogida en parte en los Evangelios Apócrifos, especialmente el Evangelio del Pseudo Mateo, el Libro sobre la Natividad de María, y la Historia de José el Carpintero (a este último se debe que a pesar de que en el original griego Mateo se limita a decir que era “artesano”, la tradición y traducciones posteriores lo traduzcan como “carpintero”).

De estos escritos surge, por ejemplo, las circunstancias en que José advino esposo de la Virgen María, su edad avanzada, que era viudo y que tenía otros hijos, la vara de san José que florece frente a los demás pretendientes (por eso las imágenes lo muestran con su vara florecida), y que José falleció cuando Jesús tenía dieciocho años (a José se le conoce también como el santo del “buen morir”, pues se presume que murió en compañía de Jesús y María).

Lo cierto es que el Señor vio en Él unas cualidades que le hicieron digno de encomendarle la delicada tarea de ser el padre adoptivo del Verbo Encarnado. Por eso hoy veneramos su memoria.

Felicidades a todos los José, Josefa y Josefina (incluyendo a mi adorada esposa), en el día de su santo patrono.

REFLEXIÓN PARA LA SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ. ESPOSO DE LA VIRGEN 19-03-19

Hoy la Iglesia celebra la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María. Esta solemnidad se celebra el día 19 de marzo, pero como en este año coincidió con domingo, las reglas litúrgicas disponen que se traslade para hoy.

Todas las lecturas del día giran en torno al linaje real, la estirpe de David, de la cual nacería el Mesías esperado.

La primera lectura, tomada del segundo libro de Samuel (7,4-5a.13-14a.16), establece la promesa de Yahvé Dios a David, de que de su descendencia saldrá aquél que “construirá una casa para mi nombre, y yo consolidaré el trono de su realeza para siempre. Yo seré para él padre, y él será para mí hijo. Tu casa y tu reino durarán por siempre en mi presencia; tu trono permanecerá por siempre”. De ahí que en el anuncio del ángel a María de Nazaret, este le dice: “El Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su reino no tendrá fin”.

El Salmo (88), uno de los llamados salmos proféticos o mesiánicos, cita el libro de Samuel y, refiriéndose al futuro Mesías, afirma: “Él me invocará: ‘Tú eres mi padre, mi Dios, mi Roca salvadora’. Le mantendré eternamente mi favor, y mi alianza con él será estable”.

La segunda lectura, tomada de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (4,13.16-18), nos remonta a la Alianza de Yahvé con Abraham, quien “creyó contra toda esperanza”, gracias a lo cual obtuvo para sí y su descendencia la promesa de heredar el mundo. “Por eso, como todo depende de la fe, todo es gracia; así, la promesa está asegurada para toda la descendencia, no solamente para la descendencia legal, sino también para la que nace de la fe de Abrahán, que es padre de todos nosotros”. Por eso a Abraham se le conoce como el “padre de todos los creyentes” y “padre de la fe”.

La lectura evangélica, tomada de san Mateo (1,16.18-21.24a), nos remite a la profecía de la primera lectura, al relatarnos que “Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo”. Este pasaje es la culminación de la Genealogía de Jesús que abarca los versículos 1 al 17 del primer capítulo de Mateo. La genealogía abarca cuarenta y dos generaciones (múltiplo de 7) desde Abraham hasta Jesús (v. 17), pasando por el rey David, de cuya descendencia nacería el Mesías esperado.

Debemos recordar que Mateo escribe su relato evangélico hacia el año 80 en Jerusalén para los judíos de Palestina convertidos al cristianismo, con el objetivo de probar que Jesús es el Mesías prometido. Por eso pasa el trabajo de establecer, de entrada, su nacimiento dentro de la estirpe de David. Esto se refleja también en el uso continuo de la frase “para que se cumpliese…”, a lo largo de todo su relato (en los primeros tres capítulos se repite seis veces). Es decir, su tesis es que en Jesús se cumplen todas las profecías del Antiguo Testamento relativas al futuro Mesías.

Culmina el relato con el anuncio del ángel a José, llamándole “hijo de David” y advirtiéndole que: “la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados”.

Felicidades a todos los José, Josefa y Josefina (incluyendo a mi adorada esposa), en el día de su santo patrono.

A PROPÓSITO DE LA SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ, ESPOSO DE LA VIRGEN MARÍA 19-03-18

Hoy la Iglesia celebra la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal. Ya anteriormente hemos reflexionado sobre las lecturas que nos brinda la liturgia para este día. Les invitamos a leer esa reflexión pulsando sobre este enlace.

Es muy poco lo que se sabe sobre este santo varón a quien Dios encomendó la tarea de darle estatus de legalidad a su Hijo, aceptándolo y reconociéndolo como suyo propio, criarlo, cuidar de Él y proveer para su sustento y el de su Madre. Por eso la Iglesia lo venera como santo.

Examinando el Nuevo Testamento encontramos que es muy poco lo que se nos dice de San José. Así, por ejemplo, Marcos, que es el primero de los evangelistas en escribir su relato (entre los años 69-70), ni tan siquiera lo menciona. Tampoco lo hace Juan, el último en escribir (entre los años 95-100).

Mateo (alrededor del año 80), el primero en mencionarlo, nos dice que José era descendiente de David, (1,16) cumpliéndose así las profecías mesiánicas, y que tenía el oficio de artesano –tékton– (13,55a); que el ángel del Señor le dijo que no temiera aceptar a María como esposa, pues el hijo que llevaba en sus entrañas era hijo de Dios (1,20-21); que luego del Niño nacer en Belén (2,1), el ángel del Señor le instruyó que huyeran a Egipto (2,13); y más adelante que regresara a Nazaret (2,20). Luego de eso… ¡silencio total!

Lucas (entre los años 80-90), por su parte, lo coloca llevando a su esposa a Belén para empadronarse en un censo, lo que explica por qué el Niño nació allí (2,1-7), y, aunque no lo menciona por su nombre, presumimos que fue quien lo llevó a circuncidar a los ocho días (2,21), y estuvo presente en la purificación de su esposa y presentación del Niño en el Templo (2,22-24). Finalmente lo menciona en el episodio del Niño perdido y hallado en el Templo (2,41-52), de nuevo sin mencionar su nombre. Y otra vez, ¡silencio total!

De hecho, la mayoría de los detalles sobre el origen y la vida de José los recibimos de la Santa Tradición, recogida en parte en los llamados Evangelios Apócrifos, especialmente el Evangelio del Pseudo Mateo, el Libro sobre la Natividad de María, y la Historia de José el Carpintero (a este último se debe que a pesar de que en el original griego Mateo se limita a decir que era “artesano”, la tradición y traducciones posteriores lo traduzcan como “carpintero”).

De estos escritos surge, por ejemplo, las circunstancias en que José advino esposo de la Virgen María, su edad avanzada, que era viudo y que tenía otros hijos, la vara de san José que florece frente a los demás pretendientes (por eso las imágenes lo muestran con su vara florecida), y que José falleció cuando Jesús tenía dieciocho años (a José se le conoce también como el santo del “buen morir”, pues se presume que murió en compañía de Jesús y María).

Lo cierto es que el Señor vio en Él unas cualidades que le hicieron digno de encomendarle la delicada tarea de ser el padre adoptivo del Verbo Encarnado. Por eso hoy veneramos su memoria.

Felicidades a todos los José, Josefa y Josefina en el día de su santo patrono.

La “Anunciación” de san José

El sábado próximo celebramos la solemnidad de la Anunciación del Señor. Hace poco tuve el privilegio de traducir del inglés al español un artículo de la autoría de una hermana Laica Dominica, Ruth Anne Henderson, O.P., que encuentro sumamente relevante para la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María, que observamos hoy, en el cual la autora muy acertadamente nos presenta la importancia de lo que ella llama la “anunciación” a José y, más aún, la trascendencia de su , que tiende a pasar desapercibida.

A continuación el artículo:

Recientemente he estado pensando mucho en José. En realidad no le damos mucha importancia – pero, por otro lado, tampoco lo hace la Biblia. Escuchamos de él solo cuatro veces: cuando el ángel le habla del embarazo extraordinario de María (Mt 1,18-24); cuando la lleva a Belén para el censo (Lc 2,4-5); cuando el ángel (¿el mismo?) le instruye llevarse a su familia fuera de la jurisdicción de Herodes (Mt 2,13-15); y cuando él y María buscan a Jesús desesperadamente y lo encuentran en el Templo de Jerusalén hablando con los maestros (Lc 2,48-50). Del mismo modo, tampoco escuchamos mucho de María, aunque ella ciertamente tiene un papel protagónico en la historia de la salvación.

Entonces, ¿qué podemos decir sobre José, el hombre invisible? Bueno, para comenzar, miremos su reacción ante el embarazo de María antes de la intervención del ángel: sabe que él no es el padre de la criatura que ella lleva en su vientre, y como es natural decide romper su compromiso con ella – pero decide hacerlo en secreto para no denunciarla ante la comunidad, para no convertir el asunto en un escándalo. Es el comportamiento de un hombre generoso y de buen corazón. Luego, cuando el ángel le dice quién es el Padre del niño por nacer, presta su consentimiento de inmediato. Siempre hablamos de María y de la naturaleza trascendental de su “Sí” en la anunciación; pero José también tiene su anunciación, y al igual que María él dice “Sí”. Sin ese “Sí” la historia de nuestra relación con Dios sería muy distinta.

Más adelante está su respuesta instantánea ante la segunda intervención angelical: asume plena responsabilidad de su familia y hace los arreglos necesarios para que abandonen Judea y vayan a Egipto para mantener el niño a salvo. Dado que Lucas nos narra este episodio de manera casual, solemos obviar todo lo que ello implicaba: empacar sus pertenencias, emprender un largo viaje, y de algún modo proveer para las necesidades de María y Jesús mientras vivieran tan lejos de casa. Impresionante, ¿no?

La última vez que sabemos de él es cuando él y su esposa buscan desesperadamente el niño que se les ha extraviado. Ellos viajaban con amigos y familiares; es comprensible que al principio creyeran que Jesús estaba con algún tío o tía, un primo, o un amigo de la familia. Tienen que desplazarse a prisa de vuelta a Jerusalén para hallarlo; y cuando lo hacen, fíjense lo que le dice María: “Tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando” – o, como lo expresa otra traducción: “Tu padre y yo estábamos desesperados”, u otra más: “Tu padre y yo te hemos buscado con dolor”. Cualquiera que en algún momento haya perdido un niño puede entender esta reacción; especialmente cuando habían pasado tres días desde la última vez que lo vieron. Tres días… ¿les recuerda algo? Pero lo que quiero resaltar aquí es lo que Lucas nos narra que María le dijo, “Tu padre y yo”. No “mi esposo” o “este buen hombre que me ha ayudado a criarte”. También ella, al parecer, pensaba en José simplemente como el padre de Jesús. Y en términos humanos, eso es exactamente lo que él era.

José era un hombre trabajador con una esposa y un niño excepcionales. Nunca – hasta donde sabemos – escribió nada ni hizo pronunciamiento público alguno. Él era un laico que hizo su propia contribución incalculable en la vida del niño más importante de la historia, y por tanto en la vida de toda la humanidad. ¡Qué modelo maravilloso para nosotros, laicos Dominicos, mientras nos preparamos para la Navidad!

Tomado de: http://www.fraternitiesop.com/essay/spirituality/san-jose-un-modelo-para-los-laicos-dominicos/#.WM_Ob_krK01

REFLEXIÓN PARA LA SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ, ESPOSO DE LA VIRGEN MARÍA 20-03-17

Hoy la Iglesia celebra la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María. Esta solemnidad se celebra el día 19 de marzo, pero como en este año coincidió con domingo, las reglas litúrgicas disponen que se traslade para hoy.

Todas las lecturas del día giran en torno al linaje real, la estirpe de David, de la cual nacería el Mesías esperado.

La primera lectura, tomada del segundo libro de Samuel (7,4-5a.13-14a.16), establece la promesa de Yahvé Dios a David, de que de su descendencia saldrá aquél que “construirá una casa para mi nombre, y yo consolidaré el trono de su realeza para siempre. Yo seré para él padre, y él será para mí hijo. Tu casa y tu reino durarán por siempre en mi presencia; tu trono permanecerá por siempre”. De ahí que en el anuncio del ángel a María de Nazaret, este le dice: “El Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su reino no tendrá fin”.

El Salmo (88), uno de los llamados salmos proféticos o mesiánicos, cita el libro de Samuel y, refiriéndose al futuro Mesías, afirma: “Él me invocará: ‘Tú eres mi padre, mi Dios, mi Roca salvadora’. Le mantendré eternamente mi favor, y mi alianza con él será estable”.

La segunda lectura, tomada de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (4,13.16-18), nos remonta a la Alianza de Yahvé con Abraham, quien “creyó contra toda esperanza”, gracias a lo cual obtuvo para sí y su descendencia la promesa de heredar el mundo. “Por eso, como todo depende de la fe, todo es gracia; así, la promesa está asegurada para toda la descendencia, no solamente para la descendencia legal, sino también para la que nace de la fe de Abrahán, que es padre de todos nosotros”. Por eso a Abraham se le conoce como el “padre de todos los creyentes” y “padre de la fe”.

La lectura evangélica, tomada de san Mateo (1,16.18-21.24a), nos remite a la profecía de la primera lectura, al relatarnos que “Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo”. Este pasaje es la culminación de la Genealogía de Jesús que abarca los versículos 1 al 17 del primer capítulo de Mateo. La genealogía abarca cuarenta y dos generaciones (múltiplo de 7) desde Abraham hasta Jesús (v. 17), pasando por el rey David, de cuya descendencia nacería el Mesías esperado.

Debemos recordar que Mateo escribe su relato evangélico hacia el año 80 en Jerusalén para los judíos de Palestina convertidos al cristianismo, con el objetivo de probar que Jesús es el Mesías prometido. Por eso pasa el trabajo de establecer, de entrada, su nacimiento dentro de la estirpe de David. Esto se refleja también en el uso continuo de la frase “para que se cumpliese…”, a lo largo de todo su relato (en los primeros tres capítulos se repite seis veces). Es decir, su tesis es que en Jesús se cumplen todas las profecías del Antiguo Testamento relativas al futuro Mesías.

Culmina el relato con el anuncio del ángel a José, llamándole “hijo de David” y advirtiéndole que: “la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados”.

Felicidades a todos los José, Josefa y Josefina (incluyendo a mi adorada esposa), en el día de su santo patrono.

REFLEXIÓN PARA LA SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ, ESPOSO DE LA VIRGEN MARÍA 19-03-16

san jose 2

Hoy la Iglesia celebra la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María. Todas las lecturas giran en torno al linaje real, la estirpe de David, de la cual nacería el Mesías esperado.

La primera lectura, tomada del segundo libro de Samuel (7,4-5a.13-14a.16), establece la promesa de Yahvé Dios a David, de que de su descendencia saldrá aquél que “construirá una casa para mi nombre, y yo consolidaré el trono de su realeza para siempre. Yo seré para él padre, y él será para mí hijo. Tu casa y tu reino durarán por siempre en mi presencia; tu trono permanecerá por siempre”. De ahí que en el anuncio del ángel a María de Nazaret, este le dice: “El Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su reino no tendrá fin”.

El Salmo (88), uno de los llamados salmos proféticos o mesiánicos, cita el libro de Samuel y, refiriéndose al futuro Mesías, afirma: “Él me invocará: ‘Tú eres mi padre, mi Dios, mi Roca salvadora’. Le mantendré eternamente mi favor, y mi alianza con él será estable”.

La segunda lectura, tomada de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (4,13.16-18), nos remonta a la Alianza de Yahvé con Abraham, quien “creyó contra toda esperanza”, gracias a lo cual obtuvo para sí y su descendencia la promesa de heredar el mundo. “Por eso, como todo depende de la fe, todo es gracia; así, la promesa está asegurada para toda la descendencia, no solamente para la descendencia legal, sino también para la que nace de la fe de Abrahán, que es padre de todos nosotros”. Por eso a Abraham se le conoce como el “padre de todos los creyentes” y “padre de la fe”.

La lectura evangélica, tomada de san Mateo (1,16.18-21.24a), nos remite a la profecía de la primera lectura, al relatarnos que “Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo”. Este pasaje es la culminación de la Genealogía de Jesús que abarca los versículos 1 al 17 del primer capítulo de Mateo. La genealogía abarca cuarenta y dos generaciones (múltiplo de 7) desde Abraham hasta Jesús (v. 17), pasando por el rey David, de cuya descendencia nacería el Mesías esperado.

Debemos recordar que Mateo escribe su relato evangélico hacia el año 80 en Jerusalén para los judíos de Palestina convertidos al cristianismo, con el objetivo de probar que Jesús es el Mesías prometido. Por eso pasa el trabajo de establecer, de entrada, su nacimiento dentro de la estirpe de David. Esto se refleja también en el uso continuo de la frase “para que se cumpliese…”, a lo largo de todo su relato (en los primeros tres capítulos se repite seis veces). Es decir, su tesis es que en Jesús se cumplen todas las profecías del Antiguo Testamento relativas al futuro Mesías.

Culmina el relato con el anuncio del ángel a José, llamándole “hijo de David” y advirtiéndole que: “la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados”.

Felicidades a todos los José, Josefa y Josefina (incluyendo a mi adorada esposa), en el día de su santo patrono.