REFLEXIÓN PARA EL VIERNES DE LA VIGÉSIMA QUINTA SEMANA DEL T.O. (2)

Aprendamos a dirigirnos al Él en oración fervorosa y confiada antes de tomar cualquier decisión importante en nuestras vidas.

El Evangelio que nos presenta la liturgia de hoy (Lc 9,18-22), es secuela del que leíamos ayer (Lc 9,7-9), cuando Herodes trató de averiguar quién era ese Jesús de quien tanto había oído hablar, y unos le dijeron que era Juan Bautista resucitado, otros que Elías u otro de los grandes profetas. Pero hoy es Jesús quien pregunta a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que soy yo?”. La respuesta de los discípulos es la misma. Entonces les pregunta: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?” Esa pregunta suscita la “profesión de fe” de Pedro (“El Mesías de Dios”), y el primer anuncio de la pasión por parte de Jesús (“El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser desechado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar al tercer día”).

Pero lo que quisiéramos resaltar de esta lectura es que al comienzo de esta se dice que Jesús “estaba orando solo”; y luego de orar, de tener ese diálogo amoroso con el Padre, es que interroga a sus discípulos para determinar si estaban conscientes de su mesianismo y, de paso, les anuncia su pasión para borrar cualquier vestigio de mesianismo triunfal en el orden político o militar que estos pudieran albergar. Me imagino que en esa oración también pidió al Padre que iluminara a sus discípulos para que aceptaran lo que él les iba a comunicar.

Cabe señalar que de todos los evangelistas Lucas es quien tal vez más resalta la dimensión orante de Jesús. De hecho, Lucas es el único que enmarca este pasaje en un ambiente de oración (comparar con Mc 8,27-33 y Mt 16,13-20). Así, Lucas nos presenta a Jesús en oración siempre que va a suceder algo crucial para su misión, o antes de tomar cualquier decisión importante (Cfr. Lc 3,21; 4,1-13; 6,12; 9,29; 11,1; 22,31-39; 23,34; 23,46).

Esta oración de Jesús en los momentos cruciales o difíciles nos muestra la realidad de su naturaleza humana, en ese misterio insondable de su doble naturaleza: “verdadero Dios y verdadero hombre”. Vemos como Jesús se alimentaba de la oración con el Padre para obtener la fuerza, la voluntad y el valor necesario para que su humanidad pudiera llevar a cabo su misión redentora. Tan solo tenemos que recordar el drama humano de la oración en el huerto. Aquella agonía, aquel miedo, no formaban parte de una farsa, de una representación teatral. Fueron tan reales e intensos como su oración. Jesús verdaderamente estaba buscando valor, ayuda de lo alto. Y a través de esa oración, y el amor que se derramó sobre Él a través de ella, su naturaleza humana encontró el valor para enfrentar su máxima prueba.

Hoy, pidamos al Padre que, siguiendo el ejemplo de su Hijo, aprendamos a dirigirnos al Él en oración fervorosa y confiada antes de tomar cualquier decisión importante en nuestras vidas, y cada vez que enfrentemos esas pruebas que encontramos en nuestro peregrinar hacia la Meta, con la certeza que en Él encontraremos la luz que guíe nuestros pasos y el valor y la aceptación necesarios para enfrentar la adversidad.

REFLEXIÓN PARA EL VIERNES DE LA CUARTA SEMANA DE CUARESMA 01-04-22

“Yo no vengo por mi cuenta, sino enviado por el que es veraz”.

El pasaje que nos presenta la liturgia de hoy como primera lectura (Sab 2,1a.12-22) parece un adelanto (como esos que nos dan en el cine) del drama de la Pasión que vamos a contemplar al final de la Cuaresma. El libro de la Sabiduría es uno de los llamados “deuterocanónicos” que no forman parte de la Biblia protestante. Fue escrito durante la era de la restauración, luego del destierro en Babilonia. Sin este libro la Biblia se quedaría “coja”, pues el mismo sirve como una especie de “puente” entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.

Cuando leemos este pasaje nos parece estar escuchando a los perseguidores de Jesús. Luego de reprochar su conducta, enfatizando su osadía al llamarse “Hijo del Señor”, deciden acabar con Él: “Veamos si sus palabras son verdaderas, comprobando el desenlace de su vida. Si es el justo hijo de Dios, lo auxiliará y lo librará del poder de sus enemigos; lo someteremos a la prueba de la afrenta y la tortura, para comprobar su moderación y apreciar su paciencia; lo condenaremos a muerte ignominiosa, pues dice que hay quien se ocupa de él”.

Esta lectura nos sirve de preámbulo al pasaje del Evangelio según san Juan que contemplamos hoy (Jn 7,1-2.10.25-30). Este es uno de esos pasajes que la liturgia nos presenta fragmentados, por lo que es recomendable leerlo en su totalidad (los versículos 1-30), para poder entenderlo.

Juan nos reafirma la persona de Jesús como enviado del Padre, el único que le conoce y, por tanto, el único vehículo para conocer al Padre. “A mí me conocéis, y conocéis de dónde vengo. Sin embargo, yo no vengo por mi cuenta, sino enviado por el que es veraz; a ése vosotros no lo conocéis; yo lo conozco, porque procedo de él, y él me ha enviado”.

Pero la trama sigue complicándose. Vemos cómo el cerco va cerrándose cada vez más alrededor de la persona de Jesús, cómo va desarrollándose la conspiración que dentro de unos días se concretizará. Él está viviendo la experiencia de sentirse acorralado, rodeado de odio. Ve acercarse el fin… Tiene que ser cuidadoso, mide sus actuaciones, porque “todavía no ha llegado su hora”.

Dentro de todo este drama, Jesús se mantiene cauteloso pero sereno. Sabe quién le ha enviado y para qué ha sido enviado. Tiene que cumplir su misión salvadora. Se siente amado por el Padre y conoce sus secretos. Todo está en manos del Padre.

Jesús nos revela que Dios es nuestro Padre (Mt 6,9, Lc 11,2), por eso, al igual que Él, somos hijos de Dios (Jn 1,12; Rm 8,15-30) y coherederos de la gloria.

Contemplamos la serenidad, la paz de Jesús en medio de la persecución y el odio que le rodeaba, y sabemos que esa paz es producto de saberse amado por el Padre. Ese amor que le permite sentirse acompañando en medio del desierto. Vivía esa intimidad con el Padre, que se nutría de la oración constante.

Hoy, pidamos al Señor que nos conceda la gracia de vivir como Él esa intimidad con el Padre, para que seamos reconfortados por Su presencia en medio de la tribulación. Abandonarnos a Su misericordia, como un niño en brazos de su padre o, mejor aún, su madre. Ese es el secreto.

REFLEXIÓN PARA EL VIERNES DE LA SEGUNDA SEMANA DEL T.O. (2) 21-01-22

A doce los hizo sus compañeros, para enviarlos a predicar, con poder para expulsar demonios.

La lectura evangélica que contemplamos hoy nos ofrece la versión de Marcos de la elección de los “doce” (Mc 3,13-19). Hasta este momento los discípulos de Jesús eran cinco: Simón y su hermano Andrés, Santiago y su hermano Juan, y Leví (Mateo).

Nos narra el pasaje que Jesús “mientras subía a la montaña, fue llamando a los que él quiso, y se fueron con él”. Para los judíos la montaña es siempre lugar de encuentro con Dios, de oración; por eso es lugar de toma de decisiones. De hecho, el paralelo de Lucas (6,12-16) comienza diciendo que “por aquellos días se fue él al monte a orar, y se pasó la noche en la oración de Dios”, y entonces “llamó a sus discípulos, y eligió doce de entre ellos, a los que llamó también apóstoles”.

Vemos cómo Jesús vivió toda su vida en un ambiente de oración; su vida se nutría de ese constante diálogo amoroso con el Padre. Y eso incluía hacer al Padre parte del proceso de tomar las decisiones importantes. Jesús es Dios, y aun así contaba con el concurso del Padre, y estaba siempre dispuesto a acatar Su voluntad (Cfr. Lc 22,42). Y tú, ¿consultas al Padre en oración cada vez que vas a tomar una decisión, o confías solo en tus capacidades humanas?

Continúa diciendo el pasaje de hoy que Jesús “llamó” a los que Él quiso. Característica principal de la vocación (“vocación” quiere decir “llamado”). La iniciativa SIEMPRE es de Dios. Es Él quien llama y capacita a los que escoge. Nos dice además la Escritura que aquellos a quienes llamó “se fueron con él”. Aceptaron el llamado.

Aceptado el llamado, “a doce los hizo sus compañeros, para enviarlos a predicar, con poder para expulsar demonios. Así constituyó el grupo de los Doce”. Los “envió”. La palabra griega para “enviado” es “apóstol”. Y su primera encomienda fue “predicar”, hacer el anuncio de Reino, que fue también la misión primordial de Jesús. Lo dijo al comienzo de su misión (Mc 1,38), y se lo repetirá a los apóstoles al final, antes de ascender a la derecha del Padre (Mc 16,15): “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación”.

El número de “doce” que Jesús escogió para instituir como apóstoles tampoco es casualidad. En la mentalidad y cultura judías el número doce es número de “elección”. El mismo nos remite a las doce tribus de Israel que fueron la base del Pueblo judío. Del mismo modo, ahora Jesús instituye el “nuevo Pueblo de Dios”, la Iglesia, edificada sobre el cimiento de los doce apóstoles (Cfr. Ef, 2,20). De ahí que cuando recitamos el Credo de los apóstoles decimos que la Iglesia es “apostólica”.

Y aunque nosotros no somos sucesores de los apóstoles, como los obispos, somos miembros de una comunidad de fe, la Iglesia instituida por Jesucristo sobre el fundamento de los apóstoles, Iglesia “Apostólica”. Así, cuando celebramos la Eucaristía nos unimos a Él como lo hicieron aquel día los “doce”, y al final de la misa se nos “envía” a predicar la Buena Noticia del Reino. ¡Atrévete!

REFLEXIÓN PARA EL VIERNES DE LA SEGUNDA SEMANA DEL T.O. (1) 22-01-21

“… fue llamando a los que él quiso, y se fueron con él. A doce los hizo sus compañeros, para enviarlos a predicar, con poder para expulsar demonios”.

La lectura evangélica que contemplamos hoy nos ofrece la versión de Marcos de la elección de los “doce” (Mc 3,13-19). Hasta este momento los discípulos de Jesús eran cinco: Simón y su hermano Andrés, Santiago y su hermano Juan, y Leví (Mateo).

Nos narra el pasaje que Jesús “mientras subía a la montaña, fue llamando a los que él quiso, y se fueron con él”. Para los judíos la montaña es siempre lugar de encuentro con Dios, de oración; por eso es lugar de toma de decisiones. De hecho, el paralelo de Lucas (6,12-16) comienza diciendo que “por aquellos días se fue él al monte a orar, y se pasó la noche en la oración de Dios”, y entonces “llamó a sus discípulos, y eligió doce de entre ellos, a los que llamó también apóstoles”.

Vemos cómo Jesús vivió toda su vida en un ambiente de oración; su vida se nutría de ese constante diálogo amoroso con el Padre. Y eso incluía hacer al Padre parte del proceso de tomar las decisiones importantes. Jesús es Dios, y aun así contaba con el concurso del Padre, y estaba siempre dispuesto a acatar Su voluntad (Cfr. Lc 22,42). Y tú, ¿consultas al Padre en oración cada vez que vas a tomar una decisión, o confías solo en tus capacidades humanas?

Continúa diciendo el pasaje de hoy que Jesús “llamó” a los que Él quiso. Característica principal de la vocación (“vocación” quiere decir “llamado”). La iniciativa SIEMPRE es de Dios. Es Él quien llama y capacita a los que escoge. Nos dice además la Escritura que aquellos a quienes llamó “se fueron con él”. Aceptaron el llamado.

Aceptado el llamado, “a doce los hizo sus compañeros, para enviarlos a predicar, con poder para expulsar demonios. Así constituyó el grupo de los Doce”. Los “envió”. La palabra griega para “enviado” es “apóstol”. Y su primera encomienda fue “predicar”, hacer el anuncio de Reino, que fue también la misión primordial de Jesús. Lo dijo al comienzo de su misión (Mc 1,38), y se lo repetirá a los apóstoles al final, antes de ascender a la derecha del Padre (Mc 16,15): “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación”.

El número de “doce” que Jesús escogió para instituir como apóstoles tampoco es casualidad. En la mentalidad y cultura judías el número doce es número de “elección”. El mismo nos remite a las doce tribus de Israel que fueron la base del Pueblo judío. Del mismo modo, ahora Jesús instituye el “nuevo Pueblo de Dios”, la Iglesia, edificada sobre el cimiento de los doce apóstoles (Cfr. Ef, 2,20). De ahí que cuando recitamos el Credo de los apóstoles decimos que la Iglesia es “apostólica”.

Y aunque nosotros no somos sucesores de los apóstoles, como los obispos, somos miembros de una comunidad de fe, la Iglesia instituida por Jesucristo sobre el fundamento de los apóstoles, Iglesia “Apostólica”. Así, cuando celebramos la Eucaristía nos unimos a Él como lo hicieron aquél día los “doce”, y al final de la misa se nos “envía” a predicar la Buena Noticia del Reino. ¡Atrévete!

REFLEXIÓN PARA LA FIESTA DE LOS SANTOS SIMÓN Y JUDAS, APÓSTOLES 28-10-20

“Subió Jesús a la montaña a orar, y pasó la noche orando a Dios”.

Hoy la Iglesia Universal celebra la Fiesta de los Santos Simón y Judas, apóstoles. Estos apóstoles tenían nombres en común con otros de los “doce”. Por eso los evangelistas y los propios apóstoles se referían a ellos como “Zelote” (o “Celotes”) y “Tadeo”, respectivamente para diferenciarlos de Simón Pedro y Judas Iscariote, el que traicionó a Jesús.

Como primera lectura para esta celebración, la liturgia nos ofrece el fragmento de la carta a los Efesios (2,19,22), en la que san Pablo nos recuerda que somos “ciudadanos de los santos y miembros de la familia de Dios”, que estamos “edificados sobre el cimiento de los apóstoles y profetas, y el mismo Cristo Jesús es la piedra angular. Por eso decimos que nuestra Iglesia es “apostólica”.

El relato evangélico que nos brinda la liturgia de hoy (Lc 6,12-19) nos narra la elección de “los doce”. Este pasaje, que comienza diciéndonos que “por aquellos días se fue él (Jesús) al monte a orar, y se pasó la noche en la oración de Dios”, nos apunta a una característica de Jesús: Él vivió toda su vida pública en un ambiente de oración; desde su bautismo (Lc 3,21), hasta su último aliento de vida (Lc 23,46). Son innumerables las ocasiones en que Jesús “se retiraba a un lugar apartado a orar”. De hecho, el evangelio según san Lucas nos presenta a Jesús orando en al menos once ocasiones. Podemos decir que toda su misión, su actividad salvadora, se alimentaba constantemente de ese diálogo silencioso con su Padre celestial.

La elección de los apóstoles no fue la excepción. Por eso encontramos a Jesús en profunda oración previo a la elección de los doce. No debemos olvidar que Jesús es Dios, pero aun así deseaba “compartir” su decisión con el Padre y el Espíritu en ese misterio insondable del Dios Uno y Trino. Vemos por otro lado que su oración no se limitó a una “visita de cortesía”. No, pasó toda la noche en oración.

Jesús nos invita constantemente a seguirle. Y el verdadero discípulo sigue los pasos del maestro, imita al maestro. Si analizamos la vida de los grandes santos y santas de nuestra Iglesia descubrimos un denominador común: Todos fueron hombres y mujeres de oración, personas que “respiraban” oración; personas comunes como tú y como yo, que forjaron su santidad a base de la oración. Discípulos que supieron seguir los pasos del Maestro. Personas como Santo Domingo de Guzmán y tantos otros que supieron pasar las noches en vela dialogando con el Padre, tal y como lo hacía Jesús.

Hoy debemos preguntarnos, ¿cuándo fue la última vez que yo pasé una noche, o una mañana, o una tarde entera teniendo una conversación de amigos con Dios? Lo mejor que tiene ese amigo es que SIEMPRE está disponible; no tenemos que “textearle” ni llamarlo para saber si está en casa, o si puede recibirnos. Tan solo tenemos que pensarle.

Es cierto, no todos podemos dedicar una noche, o un día completo a la oración, pero si sumamos las horas que pasamos “descansando”, “chateando”, o viendo la tele, tendremos una medida de cuánto tiempo podemos dedicar a la oración. Estoy seguro que Simón y Judas lo hicieron.

REFLEXIÓN PARA EL VIERNES DE LA VIGÉSIMA QUINTA SEMANA DEL T.O. (2) 25-09-20

“Aprendamos a dirigirnos al Él en oración fervorosa y confiada antes de tomar cualquier decisión importante en nuestras vidas”.

El Evangelio que nos presenta la liturgia de hoy (Lc 9,18-22), es secuela del que leíamos ayer (Lc 9,7-9), cuando Herodes trató de averiguar quién era ese Jesús de quien tanto había oído hablar, y unos le dijeron que era Juan Bautista resucitado, otros que Elías u otro de los grandes profetas. Pero hoy es Jesús quien pregunta a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que soy yo?”. La respuesta de los discípulos es la misma. Entonces les pregunta: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?” Esa pregunta suscita la “profesión de fe” de Pedro (“El Mesías de Dios”), y el primer anuncio de la pasión por parte de Jesús (“El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser desechado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar al tercer día”).

Pero lo que quisiéramos resaltar de esta lectura es que al comienzo de esta se dice que Jesús “estaba orando solo”; y luego de orar, de tener ese diálogo amoroso con el Padre, es que interroga a sus discípulos para determinar si estaban conscientes de su mesianismo y, de paso, les anuncia su pasión para borrar cualquier vestigio de mesianismo triunfal en el orden político o militar que estos pudieran albergar. Me imagino que en esa oración también pidió al Padre que iluminara a sus discípulos para que aceptaran lo que él les iba a comunicar.

Cabe señalar que de todos los evangelistas Lucas es quien tal vez más resalta la dimensión orante de Jesús. De hecho, Lucas es el único que enmarca este pasaje en un ambiente de oración (comparar con Mc 8,27-33 y Mt 16,13-20). Así, Lucas nos presenta a Jesús en oración siempre que va a suceder algo crucial para su misión, o antes de tomar cualquier decisión importante (Cfr. Lc 3,21; 4,1-13; 6,12; 9,29; 11,1; 22,31-39; 23,34; 23,46).

Esta oración de Jesús en los momentos cruciales o difíciles nos muestra la realidad de su naturaleza humana, en ese misterio insondable de su doble naturaleza: “verdadero Dios y verdadero hombre”. Vemos como Jesús se alimentaba de la oración con el Padre para obtener la fuerza, la voluntad y el valor necesario para que su humanidad pudiera llevar a cabo su misión redentora. Tan solo tenemos que recordar el drama humano de la oración en el huerto. Aquella agonía, aquel miedo, no formaban parte de una farsa, de una representación teatral. Fueron tan reales e intensos como su oración. Jesús verdaderamente estaba buscando valor, ayuda de lo alto. Y a través de esa oración, y el amor que se derramó sobre Él a través de ella, su naturaleza humana encontró el valor para enfrentar su máxima prueba.

Hoy, pidamos al Padre que, siguiendo el ejemplo de su Hijo, aprendamos a dirigirnos al Él en oración fervorosa y confiada antes de tomar cualquier decisión importante en nuestras vidas, y cada vez que enfrentemos esas pruebas que encontramos en nuestro peregrinar hacia la Meta, con la certeza que en Él encontraremos la luz que guíe nuestros pasos y el valor y la aceptación necesarios para enfrentar la adversidad.

REFLEXIÓN PARA EL LUNES DE LA SÉPTIMA SEMANA DEL T.O. (2) 24-02-20

“¿Si puedo? Todo es posible al que tiene fe”.

La lectura evangélica que contemplamos hoy (Mc 9,14-29) nos narra el pasaje de la “curación del endemoniado epiléptico”, llamado así porque a pesar de que en el pasaje se habla de que el joven estaba poseído por un espíritu inmundo, la descripción de los efectos de la “posesión” apunta a un episodio de epilepsia. Recordemos que en aquél tiempo, toda condición similar que no tuviera explicación se la atribuían a los espíritus inmundos o demonios. De todos modos, epilepsia o posesión, el hecho es que Jesús curó al joven.

Jesús llega y se encuentra con el padre del joven, quien le explica que sus discípulos no han sido capaces de echar el espíritu. Jesús se molesta e increpa una vez más a sus discípulos: “¡Gente sin fe! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo os tendré que soportar? Traédmelo”. Le llevaron al joven, y tan pronto el espíritu “vio a Jesús, retorció al niño; cayó por tierra y se revolcaba, echando espumarajos”. En ese momento el padre se desesperó (trato de imaginar la angustia del padre) y le suplicó a Jesús que lo ayudase: “Si algo puedes, ten lástima de nosotros y ayúdanos”. A lo que Jesús replicó: “¿Si puedo? Todo es posible al que tiene fe”.

Luego de un intercambio entre Jesús y el padre, en el que el último le confiesa su fe débil (“Tengo fe, pero dudo; ayúdame”), Jesús increpó al espíritu inmundo y éste salió del joven. Imagino la vergüenza de los discípulos ante su fracaso estrepitoso enfrente de los presentes. A la primera oportunidad que tuvieron a solas con Jesús le preguntaron: “¿Por qué no pudimos echarlo nosotros?”. La contestación de Jesús fue tajante: “Esta especie sólo puede salir con oración”.

Jesús confió su “secreto” a los discípulos. Jesús era una persona de oración constante, vivió toda su vida terrena en un ambiente de oración. Los relatos evangélicos lo muestran constantemente retirándose a orar (a veces pasaba la noche entera en oración), u orando en público. Invocaba la ayuda de lo alto, y el Espíritu de Dios (Espíritu Santo) le arropaba y le daba fuerzas para seguir adelante en su misión y realizar todos los milagros y portentos que vemos en los evangelios. Por eso la oración se considera el arma o instrumento que toma el primer plano en el combate espiritual contra las fuerzas del mal.

Antes de partir Jesús nos dijo que los que creyéramos en Él tendríamos poder para echar demonios, curar enfermos, etc. (Cfr. Mc 16,17). Y si creemos en Él y le creemos, seguiremos sus pasos, y ese seguimiento incluye ser personas de oración.

Para eso nos dejó el Espíritu Santo. El Espíritu que nos ayuda a llamar “Padre” a Dios, nos dará también la fuerza para echar demonios. Pero para eso tenemos que invocarlo con fe, el tipo de fe que nos lleva a actuar como si ya se nos hubiese concedido lo que pedimos al Padre, como lo hizo Jesús al resucitar a Lázaro (Cfr. Jn 11,41).

Hoy te invito a desarrollar una relación íntima con el Espíritu Santo, y verás los portentos que puedes realizar. Y, ¿cómo lograr esa relación? Jesús te confió su secreto: la oración.

REFLEXIÓN PARA EL VIERNES DE LA SEGUNDA SEMANA DEL T.O. (2) 24-01-20

“… fue llamando a los que él quiso, y se fueron con él. A doce los hizo sus compañeros, para enviarlos a predicar, con poder para expulsar demonios”.

La lectura evangélica que contemplamos hoy nos ofrece la versión de Marcos de la elección de los “doce” (Mc 3,13-19). Hasta este momento los discípulos de Jesús eran cinco: Simón y su hermano Andrés, Santiago y su hermano Juan, y Leví (Mateo).

Nos narra el pasaje que Jesús “mientras subía a la montaña, fue llamando a los que él quiso, y se fueron con él”. Para los judíos la montaña es siempre lugar de encuentro con Dios, de oración; por eso es lugar de toma de decisiones. De hecho, el paralelo de Lucas (6,12-16) comienza diciendo que “por aquellos días se fue él al monte a orar, y se pasó la noche en la oración de Dios”, y entonces “llamó a sus discípulos, y eligió doce de entre ellos, a los que llamó también apóstoles”.

Vemos cómo Jesús vivió toda su vida en un ambiente de oración; su vida se nutría de ese constante diálogo amoroso con el Padre. Y eso incluía hacer al Padre parte del proceso de tomar las decisiones importantes. Jesús es Dios, y aun así contaba con el concurso del Padre, y estaba siempre dispuesto a acatar Su voluntad (Cfr. Lc 22,42). Y tú, ¿consultas al Padre en oración cada vez que vas a tomar una decisión, o confías solo en tus capacidades humanas?

Continúa diciendo el pasaje de hoy que Jesús “llamó” a los que Él quiso. Característica principal de la vocación (“vocación” quiere decir “llamado”). La iniciativa SIEMPRE es de Dios. Es Él quien llama y capacita a los que escoge. Nos dice además la Escritura que aquellos a quienes llamó “se fueron con él”. Aceptaron el llamado.

Aceptado el llamado, “a doce los hizo sus compañeros, para enviarlos a predicar, con poder para expulsar demonios. Así constituyó el grupo de los Doce”. Los “envió”. La palabra griega para “enviado” es “apóstol”. Y su primera encomienda fue “predicar”, hacer el anuncio de Reino, que fue también la misión primordial de Jesús. Lo dijo al comienzo de su misión (Mc 1,38), y se lo repetirá a los apóstoles al final, antes de ascender a la derecha del Padre (Mc 16,15): “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación”.

El número de “doce” que Jesús escogió para instituir como apóstoles tampoco es casualidad. En la mentalidad y cultura judías el número doce es número de “elección”. El mismo nos remite a las doce tribus de Israel que fueron la base del Pueblo judío. Del mismo modo, ahora Jesús instituye el “nuevo Pueblo de Dios”, la Iglesia, edificada sobre el cimiento de los doce apóstoles (Cfr. Ef, 2,20). De ahí que cuando recitamos el Credo de los apóstoles decimos que la Iglesia es “apostólica”.

Y aunque nosotros no somos sucesores de los apóstoles, como los obispos, somos miembros de una comunidad de fe, la Iglesia fundada por Jesucristo sobre el fundamento de los apóstoles, Iglesia “Apostólica”. Así, cuando celebramos la Eucaristía nos unimos a Él como lo hicieron aquél día los “doce”, y al final de la misa se nos “envía” a predicar la Buena Noticia del Reino. ¡Atrévete!

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA VIGÉSIMO TERCERA SEMANA DEL T.O. (1) 10-09-19

“Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió a doce de ellos y los nombró apóstoles”.

El relato evangélico que nos brinda la liturgia de hoy (Lc 6,12-19) nos narra la elección de “los doce”, como preludio al discurso de las Bienaventuranzas, que Mateo ubica en un monte (Mt 5,1 – de ahí el nombre de “Sermón de la montaña”), mientras Lucas lo hace “en un llano”. Sobre esto ya habíamos hablado en otra ocasión, al comentar la versión de Mateo de las Bienaventuranzas.

Nos dice la lectura que: “En aquel tiempo, subió Jesús a la montaña a orar, y pasó la noche orando a Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió a doce de ellos y los nombró apóstoles”.

Este pasaje nos apunta a una característica de Jesús: La oración constante. Jesús vivió toda su vida toda su vida pública en un ambiente de oración, desde su bautismo (Lc 3,21), hasta su último aliento de vida (Lc 23,46). Son innumerables las ocasiones en que Jesús “se retiraba a un lugar apartado a orar”. De hecho, el evangelio según san Lucas nos presenta a Jesús orando en once ocasiones. Podemos decir que su actividad salvadora se alimentaba constantemente de ese diálogo silencioso con su Padre celestial. Y la elección de sus apóstoles no fue la excepción. Nos dice el pasaje que previo a la elección de los doce “pasó la noche orando a Dios”. No debemos olvidar que Jesús es Dios, pero aun así deseaba “compartir” su decisión con el Padre y el Espíritu en ese misterio insondable del Dios Uno y Trino. Vemos por otro lado, que su oración no se limitó a una “visita de cortesía”. No; pasó toda la noche en oración.

Jesús nos invita constantemente a seguirle. Y el verdadero discípulo sigue los pasos del maestro. Si analizamos la vida de los grandes santos y santas de nuestra Iglesia descubrimos un denominador común: Todos fueron hombres y mujeres de oración, personas que “respiraban” oración; personas comunes como tú y como yo, que forjaron su santidad a base de la oración. Discípulos que supieron seguir los pasos del Maestro. Personas como Santo Domingo de Guzmán y tantos otros que supieron pasar las noches en vela dialogando con el Padre, tal y como lo hacía Jesús.

Jesús nos invita a seguirle… Hoy debemos preguntarnos, ¿cuándo fue la última vez que yo pasé una noche, o una mañana, o una tarde entera teniendo una conversación de amigos con Dios? Yo puedo hablarles de mi propia experiencia. En las pocas ocasionen en que he descuidado, o me he alejado de la oración, toda mi vida se complica, las cosas no salen bien, comienzo a ver el lado negativo de todas las experiencias; hasta que caigo en cuenta de lo que siempre he sabido: Yo solo no puedo, mientras “todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Fil 4,13). Entonces retomo el diálogo con mi amigo Jesús.

Lo mejor que tiene ese amigo es que SIEMPRE está disponible; no tenemos que llamarlo para saber si está en casa, o si puede recibirnos. De hecho, es Él quien está llamando a nuestra puerta (Ap 3,20). Lo único que tenemos que hacer es abrirle; y tiene todo el tiempo del mundo para nosotros; Él es el dueño del tiempo, de la eternidad…

REFLEXIÓN PARA EL VIERNES DE LA CUARTA SEMANA DE CUARESMA 05-04-19

“Yo no vengo por mi cuenta, sino enviado por el que es veraz”.

El pasaje que nos presenta la liturgia de hoy como primera lectura (Sab 2,1a.12-22) parece un adelanto (como esos que nos dan en el cine) del drama de la Pasión que vamos a contemplar al final de la Cuaresma. El libro de la Sabiduría es uno de los llamados “deuterocanónicos” que no forman parte de la Biblia protestante. Fue escrito durante la era de la restauración, luego del destierro en Babilonia. Sin este libro la Biblia se quedaría “coja”, pues el mismo sirve como una especie de “puente” entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.

Cuando leemos este pasaje nos parece estar escuchando a los perseguidores de Jesús. Luego de reprochar su conducta, enfatizando su osadía al llamarse “Hijo del Señor”, deciden acabar con Él: “Veamos si sus palabras son verdaderas, comprobando el desenlace de su vida. Si es el justo hijo de Dios, lo auxiliará y lo librará del poder de sus enemigos; lo someteremos a la prueba de la afrenta y la tortura, para comprobar su moderación y apreciar su paciencia; lo condenaremos a muerte ignominiosa, pues dice que hay quien se ocupa de él”.

Esta lectura nos sirve de preámbulo al pasaje del Evangelio según san Juan que contemplamos hoy (Jn 7,1-2.10.25-30). Este es uno de esos pasajes que la liturgia nos presenta fragmentados, por lo que es recomendable leerlo en su totalidad (los versículos 1-30), para poder entenderlo.

Juan nos reafirma la persona de Jesús como enviado del Padre, el único que le conoce y, por tanto, el único vehículo para conocer al Padre. “A mí me conocéis, y conocéis de dónde vengo. Sin embargo, yo no vengo por mi cuenta, sino enviado por el que es veraz; a ése vosotros no lo conocéis; yo lo conozco, porque procedo de él, y él me ha enviado”.

Pero la trama sigue complicándose. Vemos cómo el cerco va cerrándose cada vez más alrededor de la persona de Jesús; cómo va desarrollándose la conspiración que dentro de unos días se concretizará. Él está viviendo la experiencia de sentirse acorralado, rodeado de odio. Ve acercarse el fin… Tiene que ser cuidadoso, mide sus actuaciones, porque “todavía no ha llegado su hora”.

Dentro de todo este drama, Jesús se mantiene cauteloso pero sereno. Sabe quién le ha enviado y para qué ha sido enviado. Tiene que cumplir su misión salvadora. Se siente amado por el Padre y conoce sus secretos. Todo está en manos del Padre.

Jesús nos revela que Dios es nuestro Padre (Mt 6,9, Lc 11,2), por eso, al igual que Él, somos hijos de Dios (Jn 1,12; Rm 8,15-30) y coherederos de la gloria.

Contemplamos la serenidad, la paz de Jesús en medio de la persecución y el odio que le rodeaba, y sabemos que esa paz es producto de saberse amado por el Padre. Ese amor que le permite sentirse acompañando en medio del desierto. Vivía esa intimidad con el Padre, que se nutría de la oración constante.

Hoy, pidamos al Señor que nos conceda la gracia de vivir como Él esa intimidad con el Padre, para que seamos reconfortados por Su presencia en medio de la tribulación. Abandonarnos a Su misericordia, como un niño en brazos de su padre o, mejor aún, su madre. Ese es el secreto.