En este corto te explicamos por qué la celebración de la Natividad del Señor se prolonga por ocho días; la Octava de Navidad.
En este corto te explicamos por qué la celebración de la Natividad del Señor se prolonga por ocho días; la Octava de Navidad.
Hoy celebramos la Fiesta de los Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. La existencia de esos “seres espirituales, no corporales, que la Sagrada Escritura llama ángeles, es una vedad de fe” (Catecismo de la Iglesia Católica 328). Continúa diciendo el CEC que estos seres “en tanto que criaturas puramente espirituales, tienen inteligencia y voluntad: son criaturas personales e inmortales (Cfr. Lc 20,36). Superan en perfección a todas las criaturas visibles” (330). De ahí que en la Carta a los Hebreos, se nos diga: “¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, el Hijo del hombre para que lo tomes en cuenta? Por un momento lo hiciste más bajo que los ángeles;… (Hb 2,6-7)”.
Vemos a los ángeles interviniendo como mensajeros de Dios a lo largo de toda la historia de la salvación. La Biblia y la Tradición nos enumeran a los ángeles en tres jerarquías divididas en tres coros cada una, para un total de nueve coros u órdenes angélicos. En la tercera jerarquía se cuentan los “Principados”, los “Arcángeles” y los “Ángeles”.
San Agustín dice al respecto que “[e]l nombre de ángel indica su oficio, no su naturaleza. Si preguntas por su naturaleza, te diré que es un espíritu; si preguntas por lo que hace, te diré que es un ángel” (Cfr. CEC 329). Así cada uno de los ángeles tiene un oficio, como aquellos encargados de custodiarnos (los llamados ángeles custodios o ángeles de la guarda, cuya memoria celebramos el 2 de octubre). De hecho, el significado de sus nombres apunta hacia su oficio. Miguel significa “¿quién como Dios?”, Gabriel significa “fuerza de Dios”, y Rafael significa “Dios ha curado” o “medicina de Dios”.
A los Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael los encontramos interviniendo directamente en la vida de los hombres (Cfr. Ex 23,20) para llevar a cabo una misión encomendada por el mismo Dios. Sus nombres se mencionan en la Sagrada Escritura. Así por ejemplo, encontramos a San Miguel en el libro de Daniel (10,13; 12,1; Ap 12,7-9); a San Gabriel en Dn 9,21; Lc 1,26 (la Anunciación); y a Rafael en Tb 12,15. Por eso celebramos esta fiesta litúrgica.
La liturgia de hoy nos presenta dos textos alternativos como primera lectura (Dn 7,9-10, o Ap 12,7-12a). El primero nos presenta una visión del profeta sobre la corte celestial con miles de ángeles sirviéndole. El segundo es el conocido texto de la batalla final entre Miguel, al mando de las legiones angélicas, contra el “dragón” que intentaba comerse el hijo de la “mujer”, y cómo éste queda derrotado y es arrojado para siempre del cielo.
Sin pretender entrar en una exégesis de este pasaje tan provocador, baste señalar que podemos ver cómo Dios se vale de sus seres angélicos para proteger a los que le creen. Por tanto, siendo seres que están cerca de Dios, no debemos vacilar en pedir su intercesión.
La lectura evangélica (Jn 1,47-51), por su parte, nos narra la vocación de Bartolomé, a quien Juan llama Natanael, que la liturgia coloca dentro de esta fiesta por la sentencia pronunciada por Jesús al final del pasaje, que confirma la existencia de los ángeles: “En verdad, en verdad os digo: veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre”.
La primera lectura de hoy (2 Sam 5,1-7.10) continúa narrándonos la historia de David, y nos presenta el pacto que hicieron con él los ancianos de Israel, ungiéndolo como su rey: “Todos los ancianos de Israel fueron a Hebrón a ver al rey, y el rey David hizo con ellos un pacto en Hebrón, en presencia del Señor, y ellos ungieron a David como rey de Israel”.
El pasaje nos narra, además, cómo David logró unificar todas las tribus de Israel, convirtiéndose en el primero en gobernar efectivamente sobre ambos reinos, el del Norte (Israel) y el del Sur (Judá), que hasta entonces habían estado divididos: “en Jerusalén reinó treinta y tres años sobre Israel y Judá”. David fue quien conquistó la ciudad de Jerusalén y el monte Sión, en donde aún permanecen sus restos. “Mi fidelidad y misericordia lo acompañarán, por mi nombre crecerá su poder: extenderé su izquierda hasta el mar, y su derecha hasta el Gran Río” (Sal 88).
“Un reino en guerra civil no puede subsistir; una familia dividida no puede subsistir”. Esas palabras las pronuncia Jesús en la perícopa que nos narra el Evangelio de hoy (Mc 3,22-30), cuando los escribas le acusan de expulsar demonios “con el poder del jefe de los demonios”.
Jesús contrapone la figura del reino dividido de Satanás (“Si Satanás se rebela contra sí mismo, para hacerse la guerra, no puede subsistir, está perdido”) con la figura del Reino que Él ha venido a instaurar en donde la constante es el perdón, la dulzura (“Creedme, todo se les podrá perdonar a los hombres: los pecados y cualquier blasfemia que digan”). Es entonces que Jesús pronuncia esa frase que resulta controversial para muchos: “pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo no tendrá perdón jamás, cargará con su pecado para siempre”. Esta frase, tan fuerte, se recoge en los tres evangelios sinópticos (Mt 12,32; Mc 3,29; Lc 12,10)
¿No acaba de decir que “todo se les podrá perdonar a los hombres: los pecados y cualquier blasfemia que digan”? ¿A qué se refiere con “blasfemia contra el Espíritu Santo”? El Catecismo de la Iglesia Católica (1864) nos dice que: “quien se niega deliberadamente a acoger la misericordia de Dios mediante el arrepentimiento rechaza el perdón de sus pecados y la salvación ofrecida por el Espíritu Santo. Semejante endurecimiento puede conducir a la condenación final y a la perdición eterna”. Es obvio, Dios no puede perdonar a quien no acepta su perdón. El Espíritu Santo es quien nos permite reconocer nuestros pecados, hacer acto de contrición y pedir el perdón de estos, y es por Su poder que esos pecados son perdonados (Cfr. Jn 20,22-23).
Los fariseos del pasaje que contemplamos hoy blasfemaban contra el Espíritu Santo al atribuir al poder de Satanás los milagros y portentos que Jesús suscitaba en virtud de su propia divinidad y por la operación del Espíritu Santo, cuyo poder se negaban a reconocer. Esa actitud obstinada e impenitente les impedía recibir el perdón de sus pecados, con lo que compraban su condenación.
Señor, ayúdanos a ser dóciles a la voz de tu Santo Espíritu para que podamos reconocer nuestros pecados, conscientes de que, mediante Su poder, acudiendo al sacramento de la reconciliación, podemos recibir el perdón de estos.
Hoy celebramos la Fiesta de los Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. La existencia de esos “seres espirituales, no corporales, que la Sagrada Escritura llama ángeles, es una vedad de fe” (Catecismo de la Iglesia Católica 328). Continúa diciendo el CIC que estos seres “en tanto que criaturas puramente espirituales, tienen inteligencia y voluntad: son criaturas personales e inmortales (Cfr. Lc 20,36). Superan en perfección a todas las criaturas visibles” (330). De ahí que en la Carta a los Hebreos, se nos diga: “¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, el Hijo del hombre para que lo tomes en cuenta? Por un momento lo hiciste más bajo que los ángeles;… (Hb 2,6-7)”.
Vemos a los ángeles interviniendo como mensajeros de Dios a lo largo de toda la historia de la salvación. La Biblia y la Tradición nos enumeran a los ángeles en tres jerarquías divididas en tres coros cada una, para un total de nueve coros u órdenes angélicos. En la tercera jerarquía se cuentan los “Principados”, los “Arcángeles” y los “Ángeles”.
San Agustín dice al respecto que “[e]l nombre de ángel indica su oficio, no su naturaleza. Si preguntas por su naturaleza, te diré que es un espíritu; si preguntas por lo que hace, te diré que es un ángel” (Cfr. CIC 329). Así cada uno de los ángeles tiene un oficio, como aquellos encargados de custodiarnos (los llamados ángeles custodios o ángeles de la guarda, cuya memoria celebramos el 2 de octubre). De hecho, el significado de sus nombres apunta hacia su oficio. Miguel significa “¿quién como Dios?”, Gabriel significa “fuerza de Dios”, y Rafael significa “Dios ha curado” o “medicina de Dios”.
A los Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael los encontramos interviniendo directamente en la vida de los hombres (Cfr. Ex 23,20) para llevar a cabo una misión encomendada por el mismo Dios. Sus nombres se mencionan en la Sagrada Escritura. Así por ejemplo, encontramos a San Miguel en el libro de Daniel (10,13; 12,1; Ap 12,7-9); a San Gabriel en Dn 9,21; Lc 1,26 (la Anunciación); y a Rafael en Tb 12,15. Por eso celebramos esta fiesta litúrgica.
La liturgia de hoy nos presenta dos textos alternativos como primera lectura (Dn 7,9-10, o Ap 12,7-12a). El primero nos presenta una visión del profeta sobre la corte celestial con miles de ángeles sirviéndole. El segundo es el conocido texto de la batalla final entre Miguel, al mando de las legiones angélicas, contra el “dragón” que intentaba comerse el hijo de la “mujer”, y cómo éste queda derrotado y es arrojado para siempre del cielo.
Sin pretender entrar en una exégesis de este pasaje tan provocador, baste señalar que podemos ver cómo Dios se vale de sus seres angélicos para proteger a los que le creen. Por tanto, siendo seres que están cerca de Dios, no debemos vacilar en pedir su intercesión.
La lectura evangélica (Jn 1,47-51), por su parte, nos narra la vocación de Bartolomé, a quien Juan llama Natanael, que la liturgia coloca dentro de esta fiesta por la sentencia pronunciada por Jesús al final del pasaje, que confirma la existencia de los ángeles: “En verdad, en verdad os digo: veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre”.
Hoy celebramos la Fiesta de los Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. La existencia de esos “seres espirituales, no corporales, que la Sagrada Escritura llama ángeles, es una vedad de fe” (Catecismo de la Iglesia Católica 328). Continúa diciendo el CIC que estos seres “en tanto que criaturas puramente espirituales, tienen inteligencia y voluntad: son criaturas personales e inmortales (Cfr. Lc 20,36). Superan en perfección a todas las criaturas visibles” (330). De ahí que en la Carta a los Hebreos, se nos diga: “¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, el Hijo del hombre para que lo tomes en cuenta? Por un momento lo hiciste más bajo que los ángeles;… (Hb 2,6-7)”.
Vemos a los ángeles interviniendo como mensajeros de Dios a lo largo de toda la historia de la salvación. La Biblia y la Tradición nos enumeran a los ángeles en tres jerarquías divididas en tres coros cada una, para un total de nueve coros u órdenes angélicos. En la tercera jerarquía se cuentan los “Principados”, los “Arcángeles” y los “Ángeles”.
San Agustín dice al respecto que “[e]l nombre de ángel indica su oficio, no su naturaleza. Si preguntas por su naturaleza, te diré que es un espíritu; si preguntas por lo que hace, te diré que es un ángel” (Cfr. CIC 329). Así cada uno de los ángeles tiene un oficio, como aquellos encargados de custodiarnos (los llamados ángeles custodios o ángeles de la guarda, cuya memoria celebramos el 2 de octubre). De hecho, el significado de sus nombres apunta hacia su oficio. Miguel significa “¿quién como Dios?”, Gabriel significa “fuerza de Dios”, y Rafael significa “Dios ha curado” o “medicina de Dios”.
A los Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael los encontramos interviniendo directamente en la vida de los hombres (Cfr. Ex 23,20) para llevar a cabo una misión encomendada por el mismo Dios. Sus nombres se mencionan en la Sagrada Escritura. Así por ejemplo, encontramos a San Miguel en el libro de Daniel (10,13; 12,1; Ap 12,7-9); a San Gabriel en Dn 9,21; Lc 1,26 (la Anunciación); y a Rafael en Tb 12,15. Por eso celebramos esta fiesta litúrgica.
La liturgia de hoy nos presenta dos textos alternativos como primera lectura (Dn 7,9-10, o Ap 12,7-12a). El primero nos presenta una visión del profeta sobre la corte celestial con miles de ángeles sirviéndole. El segundo es el conocido texto de la batalla final entre Miguel, al mando de las legiones angélicas, contra el “dragón” que intentaba comerse el hijo de la “mujer”, y cómo éste queda derrotado y es arrojado para siempre del cielo.
Sin pretender entrar en una exégesis de este pasaje tan provocador, baste señalar que podemos ver cómo Dios se vale de sus seres angélicos para proteger a los que le creen. Por tanto, siendo seres que están cerca de Dios, no debemos vacilar en pedir su intercesión.
La lectura evangélica (Jn 1,47-51), por su parte, nos narra la vocación de Bartolomé, a quien Juan llama Natanael, que la liturgia coloca dentro de esta fiesta por la sentencia pronunciada por Jesús al final del pasaje, que confirma la existencia de los ángeles: “En verdad, en verdad os digo: veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre”.
En estos tiempos de distanciamiento social, la mayoría de nosotros no tenemos acceso a los sacramentos, incluido el de la reconciliación.
La salus animarum, la salvación de las almas, es la ley suprema de la Iglesia, el criterio interpretativo fundamental para determinar lo que es justo. Es por ello que la Iglesia siempre busca, de todas las maneras posibles, ofrecer la posibilidad de reconciliación con Dios a todos aquellos que lo desean, que están en búsqueda, que esperan o que se dan cuenta de su condición y sienten la necesidad de ser acogidos, amados, perdonados. En estos tiempos de emergencia debido a la pandemia, con personas gravemente enfermas y aisladas en pabellones de cuidados intensivos, así como para las familias a las que se les pide que se queden en casa para evitar la propagación del contagio, es útil hacer recordar a todos la riqueza de la tradición. Lo hizo Francisco durante la homilía de la misa en Santa Marta del viernes 20 de marzo.
El papa Francisco nos recuerda las disposiciones del Catecismo de la Iglesia Católica para estos casos especiales. Te invitamos a ver el vídeo, pero de todos modos, acompañamos el texto en castellano.
“Sé que muchos de ustedes, para Pascua” – dijo el Papa – “van al confesarse para reencontrarse con Dios”. Pero, muchos me dirán hoy: ‘Pero, Padre, ¿dónde puedo encontrar un sacerdote, un confesor, por qué no se puede salir de casa? Y yo quiero hacer las paces con el Señor, quiero que Él me abrace, quiero que mi papá me abrace… ¿Cómo puedo hacer si no encuentro sacerdotes?’ Haz lo que dice el Catecismo”.
“Es muy claro: si no encuentras un sacerdote para confesarte -explicó el Pontífice-, habla con Dios, que es tu Padre, y dile la verdad: ‘Señor, he hecho esto, esto, esto… Perdóname’, y pídele perdón con todo mi corazón, con el Acto de Dolor, y prométele: ‘Me confesaré más tarde, pero perdóname ahora’. Y de inmediato, volverás a la gracia de Dios. Tú mismo puedes acercarte, como nos enseña el Catecismo, al perdón de Dios sin tener un sacerdote a mano. Piensa en ello: ¡es la hora! Y este es el momento adecuado, el momento oportuno. Un acto de dolor bien hecho, y así nuestra alma se volverá blanca como la nieve”.
El Papa Francisco se refiere a los números 1451 y 1452 del Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por San Juan Pablo II y redactado bajo la guía del entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger. Sobre el tema de la “contrición”, el Catecismo, citando al Concilio de Trento, enseña que entre los actos del penitente “ocupa el primer lugar”. Es “el dolor del alma y la reprobación del pecado cometido, acompañado de la intención de no pecar más en el futuro”.
“Cuando proviene del amor del Dios amado sobre todas las cosas – continúa el Catecismo – la contrición se llama ‘perfecta’ (contrición de la caridad). Tal contrición perdona los pecados veniales; también obtiene el perdón de los pecados mortales, si implica el firme propósito de recurrir, lo antes posible, a la confesión sacramental”. Por lo tanto, mientras se espera recibir la absolución de un sacerdote tan pronto como las circunstancias lo permitan, es posible con este acto ser perdonado inmediatamente. Esto también fue afirmado por el Concilio de Trento, en el capítulo 4 de la Doctrina de sacramento Paenitentiae, donde se afirma que la contrición acompañada de la intención de confesión “reconcilia al hombre con Dios, incluso antes de que este sacramento sea efectivamente recibido”.
Un camino para la misericordia de Dios abierto a todos, que pertenece a la tradición de la Iglesia y que puede ser útil a todos y de manera especial es útil para aquellos que en este momento están cerca de los enfermos en las casas y en los hospitales.
La primera lectura de hoy (2 Sam 5,1-7.10) continúa narrándonos la historia de David, y nos presenta el pacto que hicieron con él los ancianos de Israel, ungiéndolo como su rey: “Todos los ancianos de Israel fueron a Hebrón a ver al rey, y el rey David hizo con ellos un pacto en Hebrón, en presencia del Señor, y ellos ungieron a David como rey de Israel”.
El pasaje nos narra, además, cómo David logró unificar todas las tribus de Israel, convirtiéndose en el primero en gobernar efectivamente sobre ambos reinos, el del Norte (Israel) y el del Sur (Judá), que hasta entonces habían estado divididos: “en Jerusalén reinó treinta y tres años sobre Israel y Judá”. David fue quien conquistó la ciudad de Jerusalén y el monte Sión, en donde aún permanecen sus restos. “Mi fidelidad y misericordia lo acompañarán, por mi nombre crecerá su poder: extenderé su izquierda hasta el mar, y su derecha hasta el Gran Río” (Sal 88).
“Un reino en guerra civil no puede subsistir; una familia dividida no puede subsistir”. Esas palabras las pronuncia Jesús en la perícopa que nos narra el Evangelio de hoy (Mc 3,22-30), cuando los escribas le acusan de expulsar demonios “con el poder del jefe de los demonios”.
Jesús contrapone la figura del reino dividido de Satanás (“Si Satanás se rebela contra sí mismo, para hacerse la guerra, no puede subsistir, está perdido”) con la figura del Reino que Él ha venido a instaurar en donde la constante es el perdón, la dulzura (“Creedme, todo se les podrá perdonar a los hombres: los pecados y cualquier blasfemia que digan”). Es entonces que Jesús pronuncia esa frase que resulta controversial para muchos: “pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo no tendrá perdón jamás, cargará con su pecado para siempre”. Esta frase, tan fuerte, se recoge en los tres evangelios sinópticos (Mt 12,32; Mc 3,29; Lc 12,10)
¿No acaba de decir que “todo se les podrá perdonar a los hombres: los pecados y cualquier blasfemia que digan”? ¿A qué se refiere con “blasfemia contra el Espíritu Santo”? El Catecismo de la Iglesia Católica (1864) nos dice que: “quien se niega deliberadamente a acoger la misericordia de Dios mediante el arrepentimiento rechaza el perdón de sus pecados y la salvación ofrecida por el Espíritu Santo. Semejante endurecimiento puede conducir a la condenación final y a la perdición eterna”. Es obvio, Dios no puede perdonar a quien no acepta su perdón. El Espíritu Santo es quien nos permite reconocer nuestros pecados, hacer acto de contrición y pedir el perdón de estos, y es por Su poder que esos pecados son perdonados (Cfr. Jn 20,22-23).
Los fariseos del pasaje que contemplamos hoy blasfemaban contra el Espíritu Santo al atribuir al poder de Satanás los milagros y portentos que Jesús suscitaba en virtud de su propia divinidad y por la operación del Espíritu Santo, cuyo poder se negaban a reconocer. Esa actitud obstinada e impenitente les impedía recibir el perdón de sus pecados, con lo que compraban su condenación.
Señor, ayúdanos a ser dóciles a la voz de tu Santo Espíritu para que podamos reconocer nuestros pecados, conscientes de que, mediante Su poder, acudiendo al sacramento de la reconciliación, podemos recibir el perdón de los mismos.
Hace unos días, el 29 de septiembre, celebramos la Fiesta litúrgica de los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. Hoy, 2 de octubre, la Iglesia nos invita a celebrar la memoria obligatoria de los Santos Ángeles Custodios.
De niño mi madre, quien ya disfruta de la presencia del Señor, me enseñó a rezarle a mi “ángel de la guarda”, como estoy seguro que a muchos de ustedes sus madres o abuelitas les enseñaron. Para ello nos enseñaban una corta oración, de la cual existen muchas variantes, pero que todas comienzan igual: “Ángel de la guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día”.
Con el correr de los años muchos de nosotros, al sentirnos “creciditos” abandonamos esa hermosa devoción de infancia. Otros, por el contrario, la continúan, y hasta le ponen nombre a su ángel de la guarda. De ese modo pueden dirigirse a ellos al momento de pedir su ayuda o intercesión, con relación a asuntos que van desde “problemas de vida”, hasta para que les ayude a encontrar un estacionamiento.
Lo cierto es que esto de rezarle a nuestro ángel de la guarda no es cosa de niños. Así, por ejemplo, encontramos el testimonio de san Juan XIII, el “Papa bueno”, quien en una ocasión comentó: “Siempre que tengo que afrontar una entrevista difícil, le digo a mi ángel de la guarda: ‘Ve tú primero, ponte de acuerdo con el ángel de la guarda de mi interlocutor y prepara el terreno’. Es un medio extraordinario, aún en aquellos encuentros más temidos o inciertos…” Por otro lado, san Jerónimo, cuya memoria celebramos hace dos días, nos asegura que Dios ha asignado a cada uno de nosotros un ángel para protegernos: “Grande es la dignidad de las almas cuando cada una de ellas, desde el momento de nacer, tiene un ángel destinado para su custodia”.
La aseveración de san Juan XXIII nos apunta a otra característica de estos seres angélicos. Para que puedan ayudarnos, tenemos que hablarles, comunicarles nuestras necesidades, pues el único que ve dentro de nuestros corazones es Dios.
El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que “la existencia de seres espirituales, no corporales, que la Sagrada Escritura llama habitualmente ángeles, es una verdad de fe” (CIC 328). O sea, que tiene carácter de dogma. A tales efectos se pronunciaron los concilios de Letrán (1215) y Vaticano I (1870). Esa “verdad de fe” quedó plasmada en la liturgia cuando, en la reforma litúrgica de 1969, el Magisterio de la Iglesia incluyó en el calendario la fiesta de los arcángeles San Miguel, San Rafael y San Gabriel y la memoria obligatoria de los ángeles custodios que observamos hoy. No hay duda, si examinamos las Sagradas Escrituras encontramos a los ángeles actuando a lo largo de toda la historia de la salvación que allí se nos narra. Las lecturas que nos propone la liturgia para hoy son vivo ejemplo de ángeles destinados por Dios para nuestra custodia individual.
En la primera lectura (Ex 23,20-23a) Yahvé dice a Moisés: “Voy a enviarte un ángel por delante, para que te cuide en el camino y te lleve al lugar que he preparado”. La lectura evangélica (Mt 18,1-5.10) nos presenta a Jesús afirmando, no solo la existencia de los ángeles custodios, sino también su cercanía Dios (de ahí su capacidad para interceder por nosotros), cuando al referirse a los niños dice: “Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, porque os digo que sus ángeles están viendo siempre en el cielo el rostro de mi Padre celestial”.
Y tu ángel de la guarda, ¿cómo se llama?
La primera lectura de hoy (2 Sam 5,1-7.10) continúa narrándonos la historia de David, y nos presenta el pacto que hicieron con él los ancianos de Israel, ungiéndolo como su rey: “Todos los ancianos de Israel fueron a Hebrón a ver al rey, y el rey David hizo con ellos un pacto en Hebrón, en presencia del Señor, y ellos ungieron a David como rey de Israel”.
El pasaje nos narra, además, cómo David logró unificar todas las tribus de Israel, convirtiéndose en el primero en gobernar efectivamente sobre ambos reinos, el del Norte (Israel) y el del Sur (Judá), que hasta entonces habían estado divididos: “en Jerusalén reinó treinta y tres años sobre Israel y Judá”. David fue quien conquistó la ciudad de Jerusalén y el monte Sión, en donde aún permanecen sus restos. “Mi fidelidad y misericordia lo acompañarán, por mi nombre crecerá su poder: extenderé su izquierda hasta el mar, y su derecha hasta el Gran Río” (Sal 88).
“Un reino en guerra civil no puede subsistir; una familia dividida no puede subsistir”. Esas palabras las pronuncia Jesús en la perícopa que nos narra el Evangelio de hoy (Mc 3,22-30), cuando los escribas le acusan de expulsar demonios “con el poder del jefe de los demonios”.
Jesús contrapone la figura del reino dividido de Satanás (“Si Satanás se rebela contra sí mismo, para hacerse la guerra, no puede subsistir, está perdido”) con la figura del Reino que Él ha venido a instaurar en donde la constante es el perdón, la dulzura (“Creedme, todo se les podrá perdonar a los hombres: los pecados y cualquier blasfemia que digan”). Es entonces que Jesús pronuncia esa frase que resulta controversial para muchos: “pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo no tendrá perdón jamás, cargará con su pecado para siempre”. Esta frase, tan fuerte, se recoge en los tres evangelios sinópticos (Mt 12,32; Mc 3,29; Lc 12,10)
¿No acaba de decir que “todo se les podrá perdonar a los hombres: los pecados y cualquier blasfemia que digan”? ¿A qué se refiere con “blasfemia contra el Espíritu Santo”? El Catecismo de la Iglesia Católica (1864) nos dice que: “quien se niega deliberadamente a acoger la misericordia de Dios mediante el arrepentimiento rechaza el perdón de sus pecados y la salvación ofrecida por el Espíritu Santo. Semejante endurecimiento puede conducir a la condenación final y a la perdición eterna”. Es obvio, Dios no puede perdonar a quien no acepta su perdón. El Espíritu Santo es quien nos permite reconocer nuestros pecados, hacer acto de contrición y pedir el perdón de los mismos, y es por Su poder que esos pecados son perdonados (Cfr. Jn 20,22-23).
Los fariseos del pasaje que contemplamos hoy blasfemaban contra el Espíritu Santo al atribuir al poder de Satanás los milagros y portentos que Jesús suscitaba en virtud de su propia divinidad y por la operación del Espíritu Santo, cuyo poder se negaban a reconocer. Esa actitud obstinada e impenitente les impedía recibir el perdón de sus pecados, con lo que compraban su condenación.
Señor, ayúdanos a ser dóciles a la voz de tu Santo Espíritu para que podamos reconocer nuestros pecados, conscientes de que mediante Su poder, acudiendo al sacramento de la reconciliación, podemos recibir el perdón de los mismos.
Hoy celebramos la memoria obligatoria del martirio de Juan el Bautista. La lectura evangélica de hoy (Mc 6,17-29) nos presenta la versión de Marcos del martirio de Juan. Algunos ven en este relato un anuncio de la suerte que habría de correr Jesús a consecuencia de la radicalidad de su mensaje. Juan había merecido la pena de muerte por haber denunciado, como buen profeta, la vida licenciosa que vivían los de su tiempo, ejemplificada en el adulterio del Rey Herodes Antipas con Herodías, la esposa de su hermano Herodes Filipo. Jesús, al denunciar la opresión de los pobres y marginados, y los pecados de las clases dominantes, se ganaría el odio de los líderes políticos y religiosos de su tiempo, quienes terminarían asesinándolo.
Juan, el precursor, se nos presenta también como el prototipo del seguidor de Jesús: recio, valiente, comprometido con la verdad. La suerte que corrieron tanto Juan el Bautista como Jesús fue extrema: la muerte. Marcos coloca este relato con toda intención después del envío de los doce, para significar la suerte que podía esperarles a ellos también, pues la predicación de todo el que sigue el ejemplo del Maestro va a provocar controversia, porque va a obligar a los que lo escuchan a enfrentarse a sus pecados. De este modo, el martirio de Juan el Bautista se convierte también en un anuncio para los “doce” sobre la suerte que les espera.
Aunque nos parezca algo que ocurrió en un pasado distante, algunos se sorprenden al enterarse que todavía hoy, en pleno siglo XXI, hay hombres y mujeres valientes que pierden la vida por predicar el Evangelio de Jesucristo. De ese modo sus muertes se convierten en el mejor testimonio de su fe. De hecho, la palabra “mártir” significa “testigo”.
Hemos dicho en innumerables ocasiones que el seguimiento de Jesús no es fácil, que el verdadero discípulo de Jesús tiene que estar dispuesto a enfrentar el rechazo, la burla, el desprecio, la difamación, a “cargar su cruz”. Porque si bien el mensaje de Jesús está centrado en el amor, tiene unas exigencias de conducta, sobre todo de renuncias, que resultan inaceptables para muchos (Cfr. Jn 6,60-67), que quieren el beneficio de las promesas sin las obligaciones.
El verdadero cristiano tiene que predicar a Cristo; ¡a Cristo crucificado! “Porque no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el Evangelio. Y no con palabras sabias, para no desvirtuar la cruz de Cristo. Pues la predicación de la cruz es una necedad para los que se pierden; mas para los que se salvan – para nosotros – es fuerza de Dios” (1 Co 1,17-18).
Por eso el que confía en Jesús y en su Palabra salvífica enfrenta las consecuencias del seguimiento con la certeza de que no está solo. Eso es una promesa de Dios, y Dios nunca se retracta de sus promesas (Cfr. 1 Pe 10,23). Esa es la verdadera “esperanza del cristiano”, que el Catecismo de la Iglesia Católica nos dice que es “la virtud teologal por la cual deseamos y esperamos de Dios, con una firme confianza, la vida eterna y las gracias para merecerla, porque Dios nos lo ha prometido”.