Skip to primary content
Skip to secondary content

De la mano de María

Héctor L. Márquez, O.P. (Conferencista católico)

De la mano de María

Main menu

  • Inicio
  • Bienvenida
    • Quiénes somos
    • Visión – Misión
    • Datos biográficos
    • Galería de Fotos
  • María / Rosario
    • Promesas de Nuestra Señora
    • Orden de Predicadores y el Santo Rosario
    • Nuestra Señora del Rosario
    • Nuestra Señora Madre de la Divina Providencia
  • Para invitar a Héctor
    • Para invitaciones en Puerto Rico
    • Para invitaciones a EEUU
    • Para invitaciones en el extranjero (fuera de PR y EEUU):
  • Enlaces
  • Escríbenos

Tag Archives: diálogo

REFLEXIÓN PARA EL SÁBADO DE LA VIGÉSIMA SEXTA SEMANA DEL T.O. (2) 01-10-22

Posted on 30 September, 2022 by Héctor L. Márquez, O.P.
1
“Reconozco que lo puedes todo, y ningún plan es irrealizable para ti”.

La liturgia de hoy nos presenta la conclusión del libro de Job (42,1-3.5-6.12-16). En la primera lectura de ayer (38,1.12-21; 40,3-5) veíamos cómo Dios le planteaba a Job, y este reconocía, la grandeza y soberanía de Dios y lo insondable de sus misterios, y terminaba reconociendo su pequeñez. La semilla de la fe.

Hoy vemos la respuesta de Job: “Reconozco que lo puedes todo, y ningún plan es irrealizable para ti, yo, el que te empaño tus designios con palabras sin sentido; hablé de grandezas que no entendía, de maravillas que superan mi comprensión. Te conocía sólo de oídas, ahora te han visto mis ojos; por eso, me retracto y me arrepiento, echándome polvo y ceniza”. Job reconoce que tenía una idea errónea de Dios. Así, desde el sufrimiento, aprende a conocerle; se consolida su fe.

En este pasaje encontramos también el diálogo entre Dios y el hombre que constituye la verdadera oración; ese diálogo entre Dios y el hombre motivado por la fe, y que a la vez sirve para fortalecer, acrecentar esa fe. Dios nos habla; nosotros le escuchamos y le respondemos. Como nos dice Nöel Quesson, “una de las mejores definiciones de la ‘oración’: dialogar con Dios. Escuchar a Dios, hablar a Dios”. Es mediante la oración que conocemos mejor a Dios; y mientras más le conocemos, más le amamos; y mientras más le amamos, más queremos conocerle.

Y a pesar de que este libro de Job, junto a los otros libros sapienciales, ya comienzan a apuntarnos al concepto de la retribución, el “premio” en la vida eterna (contrario al concepto judío de que el hombre “justo” recibía su “recompensa” en este mundo – algo similar a esas sectas de hoy en día que predican la “prosperidad”), en Job encontramos que al final, por haber perseverado en su fe a pesar de todas las calamidades que tuvo que soportar, Dios le premia con una prosperidad superior a la anterior. Y el autor, en un final más apetecible para el lector de la época, nos dice que Job vivió una larga vida rodeado de sus hijos e hijas, nietos y biznietos. “Y Job murió anciano y satisfecho”.

Con la llegada del Cristo y su misterio pascual (su pasión, muerte, resurrección y glorificación), que nos abrió el camino a la vida eterna, vemos en este “final feliz” de Job un tímido anticipo de la verdadera felicidad que nos espera en la “Nueva Jerusalén”, cuando estemos contemplando el rostro de Dios por toda la eternidad (Cfr. Ap 21,3-5).

Hoy, pidamos al Señor que, aunque a veces por nuestra debilidad humana le reclamemos, y hasta le recriminemos en nuestros momentos de prueba, nos brinde la fortaleza y la perseverancia en la fe que mostró Job. Así nuestras tribulaciones se convertirán en experiencias de purificación que, lejos de alejarnos, nos acercarán más a Él, asemejándonos a su Hijo.

Que pasen todos un hermoso fin de semana lleno de la PAZ que sólo Dios puede brindarnos. No olviden visitar su Casa; Él les espera.

Posted in Uncategorized | Tagged año par, conocer, diálogo, escuchar la voz de Dios, grandeza y soberanía, grandezas, hablar a Dios, Job, justo, libro de Job, maravillas, Misterio Pascual, Noel Quesson, oración, pequeñez, polvo y cenizas, reflexiones diarias, retribución, semilla de la fe, sufrimiento, tiempo ordinario, virtual | 1 Reply

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA VIGÉSIMA TERCERA SEMANA DEL T.O. (2) 06-09-22

Posted on 5 September, 2022 by Héctor L. Márquez, O.P.
1
Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, y eligió doce de entre ellos, a los que llamó también apóstoles.

El relato evangélico que nos brinda la liturgia de hoy (Lc 6,12-19) nos narra la elección de “los doce” como preludio al discurso de las bienaventuranzas, que Mateo ubica en un monte (Mt 5,1 – de ahí el nombre de “Sermón de la montaña”), mientras Lucas lo hace “en un llano”. Recordemos que Mateo era judío y escribió su relato evangélico para los judíos de Palestina convertidos al cristianismo. Para estos, Dios siempre de manifiesta en lo alto, en la montaña (ej., la Transfiguración, las tablas de la Ley). Lucas, por su parte, era un pagano convertido que escribe su relato para los cristianos que ya estaban siendo perseguidos. Por tanto, ubica el relato en un llano.

Este pasaje, que comienza diciéndonos que “por aquellos días se fue él (Jesús) al monte a orar, y se pasó la noche en la oración de Dios”, nos apunta a una característica de Jesús: Él vivió toda su vida pública en un ambiente de oración; desde su bautismo (Lc 3,21), hasta su último aliento de vida (Lc 23,46). Son innumerables las ocasiones en que Jesús “se retiraba a un lugar apartado a orar”. De hecho, el evangelio según san Lucas nos presenta a Jesús orando en al menos once ocasiones. Podemos decir que toda su misión, su actividad salvadora, se alimentaba constantemente del silencioso diálogo con su Padre celestial.

La elección de los apóstoles no fue la excepción. Por eso encontramos a Jesús en profunda oración previo a la elección de los doce. No debemos olvidar que Jesús es Dios, pero aun así deseaba “compartir” su decisión con el Padre y el Espíritu en ese misterio insondable del Dios Uno y Trino. Vemos por otro lado que su oración no se limitó a una “visita de cortesía”. No, pasó toda la noche en oración.

Jesús nos invita constantemente a seguirle. Y el verdadero discípulo sigue los pasos del maestro, imita al maestro. Si analizamos la vida de los grandes santos y santas de nuestra Iglesia descubrimos un denominador común: Todos fueron hombres y mujeres de oración, personas que “respiraban” oración; personas comunes como tú y como yo, que forjaron su santidad a base de la oración. Discípulos que supieron seguir los pasos del Maestro. Personas como Santo Domingo de Guzmán y tantos otros que supieron pasar las noches en vela dialogando con el Padre, tal y como lo hacía Jesús.

Jesús nos invita a seguirle… Hoy debemos preguntarnos, ¿cuándo fue la última vez que yo pasé una noche, o una mañana, o una tarde entera teniendo una conversación de amigos con Dios? Lo mejor que tiene ese amigo es que SIEMPRE está disponible; no tenemos que textearle ni llamarle para saber si está en casa, o si puede recibirnos. De hecho, Él siempre está llamando a nuestra puerta (Ap 3,20). Lo único que tenemos que hacer es abrirle; y tiene todo el tiempo del mundo para nosotros; Él es el dueño del tiempo, de la eternidad…

La última oración del pasaje nos apunta a otra realidad: “Toda la gente procuraba tocarle, porque salía de Él una fuerza que sanaba a todos”. Esa fuerza no es una “energía”, es una persona divina y tiene nombre y apellido: Espíritu Santo, la segunda persona de la Santísima Trinidad. Tan solo tienes que acercarte a Él y abrazarlo. Está tocando a tu puerta. Anda, anímate… ¡Ábrele tu corazón!

Posted in Uncategorized | Tagged Apóstoles, Bienaventuranzas, conversación de amigos, diálogo, Dios uno y trino, discípulo, dueño del tiempo, elección de los doce, Espíritu Santo, Evangelio según san Lucas, Jesús ora, oración, reflexiones diarias, santas, Santo Domingo de Guzmán, santos, seguimiento, tiempo ordinario | 1 Reply

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA VIGÉSIMA TERCERA SEMANA DEL T.O. (1) 07-09-21

Posted on 6 September, 2021 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply
Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, y eligió doce de entre ellos, a los que llamó también apóstoles.

El relato evangélico que nos brinda la liturgia de hoy (Lc 6,12-19) nos narra la elección de “los doce”, como preludio al discurso de las Bienaventuranzas, que Mateo ubica en un monte (Mt 5,1 – de ahí el nombre de “Sermón de la montaña”), mientras Lucas lo hace “en un llano”. Sobre esto ya habíamos hablado en otra ocasión, al comentar la versión de Mateo de las Bienaventuranzas.

Nos dice la lectura que: “En aquel tiempo, subió Jesús a la montaña a orar, y pasó la noche orando a Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió a doce de ellos y los nombró apóstoles”.

Este pasaje nos apunta a una característica de Jesús: La oración constante. Jesús vivió toda su vida pública en un ambiente de oración, desde su bautismo (Lc 3,21), hasta su último aliento de vida (Lc 23,46). Son innumerables las ocasiones en que Jesús “se retiraba a un lugar apartado a orar”. De hecho, el evangelio según san Lucas nos presenta a Jesús orando en once ocasiones. Podemos decir que su actividad salvadora se alimentaba constantemente de ese diálogo silencioso con su Padre celestial. Y la elección de sus apóstoles no fue la excepción. Nos dice el pasaje que previo a la elección de los doce “pasó la noche orando a Dios”. No debemos olvidar que Jesús es Dios, pero aun así deseaba “compartir” su decisión con el Padre y el Espíritu en ese misterio insondable del Dios Uno y Trino. Vemos por otro lado, que su oración no se limitó a una “visita de cortesía”. No; pasó toda la noche en oración.

Jesús nos invita constantemente a seguirle. Y el verdadero discípulo sigue los pasos del maestro. Si analizamos la vida de los grandes santos y santas de nuestra Iglesia descubrimos un denominador común: Todos fueron hombres y mujeres de oración, personas que “respiraban” oración; personas comunes como tú y como yo, que forjaron su santidad a base de la oración. Discípulos que supieron seguir los pasos del Maestro. Personas como Santo Domingo de Guzmán y tantos otros que supieron pasar las noches en vela dialogando con el Padre, tal y como lo hacía Jesús.

Jesús nos invita a seguirle… Hoy debemos preguntarnos, ¿cuándo fue la última vez que yo pasé una noche, o una mañana, o una tarde entera teniendo una conversación de amigos con Dios? Yo puedo hablarles de mi propia experiencia. En las pocas ocasionen en que he descuidado, o me he alejado de la oración, toda mi vida se complica, las cosas no salen bien, comienzo a ver el lado negativo de todas las experiencias; hasta que caigo en cuenta de lo que siempre he sabido: Yo solo no puedo, mientras “todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Fil 4,13). Entonces retomo el diálogo con mi amigo Jesús.

Lo mejor que tiene ese amigo es que SIEMPRE está disponible; no tenemos que llamarlo para saber si está en casa, o si puede recibirnos. De hecho, es Él quien está llamando a nuestra puerta (Ap 3,20). Lo único que tenemos que hacer es abrirle; y tiene todo el tiempo del mundo para nosotros; Él es el dueño del tiempo, de la eternidad…

Posted in Uncategorized | Tagged año impar, Apóstoles, Bienaventuranzas, conversación, diálogo, Dios uno y trino, discípulo, elección de los doce, Jesús ora, oración, reflexiones diarias, santas, Santo Domingo de Guzmán, santos, seguimiento, tiempo ordinario | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA DEL T.O. (1) 27-07-21

Posted on 26 July, 2021 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

El evangelio de hoy (Mt 13,36-43) es la explicación que el mismo Jesús brinda a sus discípulos (y a nosotros) de la parábola de la cizaña que ya habíamos comentado anteriormente.

Como primera lectura, la liturgia continúa presentándonos la narración del caminar del pueblo de Israel por el desierto de vuelta a la tierra prometida, luego de haber sido liberado de la esclavitud en Egipto. Ya el pueblo había demostrado su infidelidad, haciéndose construir un becerro de oro cuando Moisés tardaba en bajar de la montaña, para adorarlo y para que continuara guiándolos a través del desierto (Ex 32,1-6). Ello había provocado que Moisés, en un arrebato de ira, rompiera las tablas de la Ley, que “eran obra de Dios, y la escritura era de Dios”.

En la primera lectura de ayer veíamos a Moisés intercediendo por su pueblo ante Dios, y cómo Dios accedió a permitirles continuar la marcha hacia la libertad (Dios nunca se retracta de sus promesas). Así, al final de pasaje de hoy, Dios le manda tallar unas nuevas tablas, para reiterar la Alianza.

Después de estos episodios, en la lectura que meditamos hoy (Ex 33,7-11;34,5b-9.28) encontramos a Moisés moviendo la “tienda del encuentro” fuera del campamento. Esa tienda era el lugar de encuentro con Dios, el lugar donde uno iba cuando quería hablar con Dios. Un lugar apartado, lejos del bullicio del campamento, propicio para la oración, para la contemplación (Cfr. Mt 6,6).

Nos dice la lectura que “[c]uando Moisés salía en dirección a la tienda, todo el pueblo se levantaba y esperaba a la entrada de sus tiendas, mirando a Moisés hasta que éste entraba en la tienda; en cuanto él entraba, la columna de nube bajaba y se quedaba a la entrada de la tienda, mientras él hablaba con el Señor, y el Señor hablaba con Moisés”. Allí, “el Señor hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con un amigo”.

Vemos muchas instancias, sobre todo en el Antiguo Testamento, en que Dios “habla” con las personas. Y muchos se preguntan, ¿cómo es que Dios ya no habla con nosotros? ¿Quién dijo que no nos habla? Dios nos sigue hablando de muchas maneras. ¡Lo que ocurre es que no le prestamos atención! O más bien, no sabemos “sintonizar” nuestro espíritu a la misma “frecuencia” de Dios. Nuestra comunicación con Él se convierte en un monólogo. Le expresamos nuestras necesidades, nuestros deseos, nuestras angustias, nuestros pesares. Le pedimos y le pedimos y no nos contesta… ¡Falso!

Lo que ocurre es que se nos olvida que la oración es un diálogo, y no hacemos el silencio que nos permita escuchar su voz. Esos momentos de meditación, de contemplación, apartados de todo y de todos, como Moisés en la tienda del encuentro, son los que nos permiten entrar en sintonía para “escuchar” la voz de Dios. Y si prestamos atención, escucharemos su voz en su Palabra, en la palabra del hermano, en los “signos de los tiempos”, y, ¿por qué no?, en esa “voz interior” que escuchamos cuando nos acercamos a Él con humildad y apertura de espíritu, dejándonos arropar de Su infinito amor y misericordia. Entonces podremos, al igual que Moisés, hablar con Dios “cara a cara, como habla un hombre con un amigo”. Créeme, todos podemos hacerlo…

Posted in Uncategorized | Tagged alianza, Alianza del Sinaí, año impar, Antiguo Testamento, becerro de oro, columna de nube, contemplación, desierto, diálogo, encuentro con Dios, esclavitud, escuchar la voz de Dios, Evangelio según san Mateo, Éxodo, hablar con Dios, Moisés, oración, parábola de la cizaña, reflexiones diarias, signos de los tiempos, tablas de la Ley, tiempo ordinario, Tienda del encuentro, tierra prometida, voz interior | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL SÁBADO DE LA VIGÉSIMA SEXTA SEMANA DEL T.O. (2) 03-10-20

Posted on 2 October, 2020 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply
“Reconozco que lo puedes todo, y ningún plan es irrealizable para ti”.

La liturgia de hoy nos presenta la conclusión del libro de Job (42,1-3.5-6.12-16). En la primera lectura de ayer (38,1.12-21; 40,3-5) veíamos cómo Dios le planteaba a Job, y este reconocía, la grandeza y soberanía de Dios y lo insondable de sus misterios, y terminaba reconociendo su pequeñez. La semilla de la fe.

Hoy vemos la respuesta de Job: “Reconozco que lo puedes todo, y ningún plan es irrealizable para ti, yo, el que te empaño tus designios con palabras sin sentido; hablé de grandezas que no entendía, de maravillas que superan mi comprensión. Te conocía sólo de oídas, ahora te han visto mis ojos; por eso, me retracto y me arrepiento, echándome polvo y ceniza”. Job reconoce que tenía una idea errónea de Dios. Así, desde el sufrimiento, aprende a conocerle; se consolida su fe.

En este pasaje encontramos también el diálogo entre Dios y el hombre que constituye la verdadera oración; ese diálogo entre Dios y el hombre motivado por la fe, y que a la vez sirve para fortalecer, acrecentar esa fe. Dios nos habla; nosotros le escuchamos y le respondemos. Como nos dice Nöel Quesson, “una de las mejores definiciones de la ‘oración’: dialogar con Dios. Escuchar a Dios, hablar a Dios”. Es mediante la oración que conocemos mejor a Dios; y mientras más le conocemos, más le amamos; y mientras más le amamos, más queremos conocerle.

Y a pesar de que este libro de Job, junto a los otros libros sapienciales, ya comienzan a apuntarnos al concepto de la retribución, el “premio” en la vida eterna (contrario al concepto judío de que el hombre “justo” recibía su “recompensa” en este mundo – algo similar a esas sectas de hoy en día que predican la “prosperidad”), en Job encontramos que al final, por haber perseverado en su fe a pesar de todas las calamidades que tuvo que soportar, Dios le premia con una prosperidad superior a la anterior. Y el autor, en un final más apetecible para el lector de la época, nos dice que Job vivió una larga vida rodeado de sus hijos e hijas, nietos y biznietos. “Y Job murió anciano y satisfecho”.

Con la llegada del Cristo y su misterio pascual (su pasión, muerte, resurrección y glorificación), que nos abrió el camino a la vida eterna, vemos en este “final feliz” de Job un tímido anticipo de la verdadera felicidad que nos espera en la “Nueva Jerusalén”, cuando estemos contemplando el rostro de Dios por toda la eternidad (Cfr. Ap 21,3-5).

Hoy, pidamos al Señor que, aunque a veces por nuestra debilidad humana le reclamemos, y hasta le recriminemos en nuestros momentos de prueba, nos brinde la fortaleza y la perseverancia en la fe que mostró Job. Así nuestras tribulaciones se convertirán en experiencias de purificación que, lejos de alejarnos, nos acercarán más a Él, asemejándonos a su Hijo.

Que pasen todos un hermoso fin de semana lleno de la PAZ que sólo Dios puede brindarnos. No olviden visitar su Casa, aunque sea de forma virtual; Él les espera.

Posted in Uncategorized | Tagged año par, conocer, diálogo, Dios, escuchar la voz de Dios, grandeza y soberanía, grandezas, hablar a Dios, Job, justo, libro de Job, maravillas, Misterio Pascual, Noel Quesson, oración, pequeñez, polvo y cenizas, reflexiones diarias, retribución, semilla de la fe, sufrimiento, tiempo ordinario, virtual | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA VIGÉSIMO TERCERA SEMANA DEL T.O. (2) 11-09-18

Posted on 10 September, 2018 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

El relato evangélico que nos brinda la liturgia de hoy (Lc 6,12-19) nos narra la elección de “los doce”, como preludio al discurso de las Bienaventuranzas, que Mateo ubica en un monte (Mt 5,1 – de ahí el nombre de “Sermón de la montaña”), mientras Lucas lo hace “en un llano”. Sobre esto ya habíamos hablado en otra ocasión, al comentar la versión de Mateo de las Bienaventuranzas.

Nos dice la lectura que: “En aquel tiempo, subió Jesús a la montaña a orar, y pasó la noche orando a Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió a doce de ellos y los nombró apóstoles”.

Este pasaje nos apunta a una característica de Jesús: La oración constante. Jesús vivió toda su vida toda su vida pública en un ambiente de oración, desde su bautismo (Lc 3,21), hasta su último aliento de vida (Lc 23,46). Son innumerables las ocasiones en que Jesús “se retiraba a un lugar apartado a orar”. De hecho, el evangelio según san Lucas nos presenta a Jesús orando en once ocasiones. Podemos decir que su actividad salvadora se alimentaba constantemente de ese diálogo silencioso con su Padre celestial. Y la elección de sus apóstoles no fue la excepción. Nos dice el pasaje que previo a la elección de los doce “pasó la noche orando a Dios”. No debemos olvidar que Jesús es Dios, pero aun así deseaba “compartir” su decisión con el Padre y el Espíritu en ese misterio insondable del Dios Uno y Trino. Vemos por otro lado, que su oración no se limitó a una “visita de cortesía”. No; pasó toda la noche en oración.

Jesús nos invita constantemente a seguirle. Y el verdadero discípulo sigue los pasos del maestro. Si analizamos la vida de los grandes santos y santas de nuestra Iglesia descubrimos un denominador común: Todos fueron hombres y mujeres de oración, personas que “respiraban” oración; personas comunes como tú y como yo, que forjaron su santidad a base de la oración. Discípulos que supieron seguir los pasos del Maestro. Personas como Santo Domingo de Guzmán y tantos otros que supieron pasar las noches en vela dialogando con el Padre, tal y como lo hacía Jesús.

Jesús nos invita a seguirle… Hoy debemos preguntarnos, ¿cuándo fue la última vez que yo pasé una noche, o una mañana, o una tarde entera teniendo una conversación de amigos con Dios? Yo puedo hablarles de mi propia experiencia. En las pocas ocasionen en que he descuidado, o me he alejado de la oración, toda mi vida se complica, las cosas no salen bien, comienzo a ver el lado negativo de todas las experiencias; hasta que caigo en la cuenta de lo que siempre he sabido: Yo solo no puedo, mientras “todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Fil 4,13). Entonces retomo el diálogo con mi amigo Jesús.

Lo mejor que tiene ese amigo es que SIEMPRE está disponible; no tenemos que llamarlo para saber si está en casa, o si puede recibirnos. De hecho, es Él quien está llamando a nuestra puerta (Ap 3,20). Lo único que tenemos que hacer es abrirle; y tiene todo el tiempo del mundo para nosotros; Él es el dueño del tiempo, de la eternidad…

Posted in Uncategorized | Tagged amigo, año par, Apóstoles, diálogo, Dios uno y trino, discurso de las Bienaventuranzas, elección de los doce, Jesús, montaña, oración constante, orar, reflexiones diarias, Santo Domingo de Guzmán, santos, seguimiento, tiempo ordinario | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA SEGUNDA SEMANA DE PASCUA 11-04-18

Posted on 10 April, 2018 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

La lectura evangélica que nos presenta la liturgia para hoy (Jn 3,16-21) es la culminación del diálogo de Jesús con Nicodemo que hemos venido comentando. Algunos exégetas sostienen que esta parte del diálogo no fue pronunciada por Jesús, sino que es una conclusión teológica que el autor añade a lo que pudo ser el diálogo original. Lo cierto es que en esta parte del diálogo Jesús llega a una mayor profundidad en la revelación de su propio misterio.

“Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único”… Todo es iniciativa de Dios, iniciativa de amor y su máxima expresión: la Misericordia. Todo el relato evangélico de Juan, toda su teología gira en torno a este principio del amor gratuito, incondicional, e infinito de Dios, que es el Amor mismo. Analicemos esta frase. El uso del superlativo “tanto”, implica que ese amor no tiene límites, es hasta el fin, hasta el extremo (Jn 13,2). Juan no cesa de repetirlo. Dios nos ama con locura, con pasión; y ese amor lo llevó a regalarnos a su propio Hijo, para que todos podamos salvarnos, “para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna”. Tanto nos ama Jesús, tanto te ama, tanto me ama…

Y todo el que conoce ese amor incondicional de Dios cree en Él. “Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en Él” (1 Jn 4,16).

Pero Dios nos ama tanto que respeta nuestra libertad, nuestro libre albedrío; nos da la opción del aceptar el regalo, o rechazarlo: “El que cree en él no será juzgado; el que no cree ya está juzgado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios”. Para mostrar su punto, Juan echa mano de la contraposición entre la luz y las tinieblas: “El juicio consiste en esto: que la luz vino al mundo, y los hombres prefirieron la tiniebla a la luz, porque sus obras eran malas. Pues todo el que obra perversamente detesta la luz y no se acerca a la luz, para no verse acusado por sus obras. En cambio, el que realiza la verdad se acerca a la luz, para que se vea que sus obras están hechas según Dios”.

En el mismo Evangelio Jesús dirá más adelante: “Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la Vida” (Jn 8,12)

En el pasaje que nos ocupa hoy vemos que la contraposición entre la luz y las tinieblas no depende del conocimiento de Jesús y su doctrina, sino de nuestras obras. “El que obra perversamente detesta a Luz… el que realiza la verdad se acerca a la Luz, para que vea que sus obras están hechas según Dios”. Es claro: todo el que ha conocido el amor de Dios no tiene más remedio que reciprocarlo, y esa reciprocidad se traduce en obras. Es “la fe que se ve”… “La fe, si no va acompañada de las obras, está completamente muerta”…. “el hombre no es justificado sólo por la fe, sino también por las obras” (St 2, 17.24). En eso consiste el plan de salvación que Jesús nos presenta.

Dios es amor. Él no condena a nadie como lo haría un juez humano. Cada uno de nosotros, según nuestro modo de actuar, estamos forjando nuestra salvación o condenación. El cielo, la salvación, comienza aquí. ¡Manos a la obra!

Posted in Uncategorized | Tagged amor incondicional de Dios, Cielo, contraposición, diálogo, Dios es amor, fe, Hijo de Dios, Jesús, Jesús-Luz, Juicio, libertad, libre albedrío, luz-tinieblas, Misericordia de Dios, Nicodemo, obras, Pascua, plan de salvación, reflexiones diarias | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA DECIMOSÉPTIMA SEMANA DEL T.O. (1) 01-08-17

Posted on 31 July, 2017 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

El evangelio de hoy (Mt 13,36-43) es la explicación que el mismo Jesús brinda a sus discípulos (y a nosotros) de la parábola de la cizaña que ya habíamos comentado anteriormente.

Como primera lectura, la liturgia continúa presentándonos la narración del caminar del pueblo de Israel por el desierto de vuelta a la tierra prometida, luego de haber sido liberado de la esclavitud en Egipto. Ya el pueblo había demostrado su infidelidad, haciéndose construir un becerro de oro cuando Moisés tardaba en bajar de la montaña, para adorarlo y para que continuara guiándolos a través del desierto (Ex 32,1-6). Ello había provocado que Moisés, en un arrebato de ira, rompiera las tablas de la Ley, que “eran obra de Dios, y la escritura era de Dios”.

En la primera lectura de ayer veíamos a Moisés intercediendo por su pueblo ante Dios, y cómo Dios accedió a permitirles continuar la marcha hacia la libertad (Dios nunca se retracta de sus promesas). Así, al final de pasaje de hoy, Dios le manda tallar unas nuevas tablas, para reiterar la Alianza.

Después de estos episodios, en la lectura que meditamos hoy (Ex 33,7-11;34,5b-9.28) encontramos a Moisés moviendo la “tienda del encuentro” fuera del campamento. Esa tienda era el lugar de encuentro con Dios, el lugar donde uno iba cuando quería hablar con Dios. Un lugar apartado, lejos del bullicio del campamento, propicio para la oración, para la contemplación (Cfr. Mt 6,6).

Nos dice la lectura que “[c]uando Moisés salía en dirección a la tienda, todo el pueblo se levantaba y esperaba a la entrada de sus tiendas, mirando a Moisés hasta que éste entraba en la tienda; en cuanto él entraba, la columna de nube bajaba y se quedaba a la entrada de la tienda, mientras él hablaba con el Señor, y el Señor hablaba con Moisés”. Allí, “el Señor hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con un amigo”.

Vemos muchas instancias, sobre todo en el Antiguo Testamento, en que Dios “habla” con las personas. Y muchos se preguntan, ¿cómo es que Dios ya no habla con nosotros? ¿Quién dijo que no nos habla? Dios nos sigue hablando de muchas maneras. ¡Lo que ocurre es que no le prestamos atención! O más bien, no sabemos “sintonizar” nuestro espíritu a la misma “frecuencia” de Dios. Nuestra comunicación con Él se convierte en un monólogo. Le expresamos nuestras necesidades, nuestros deseos, nuestras angustias, nuestros pesares. Le pedimos y le pedimos y no nos contesta… ¡Falso!

Lo que ocurre es que se nos olvida que la oración es un diálogo, y no hacemos el silencio que nos permita escuchar su voz. Esos momentos de meditación, de contemplación, apartados de todo y de todos, como Moisés en la tienda del encuentro, son los que nos permiten entrar en sintonía para “escuchar” la voz de Dios. Y si prestamos atención, escucharemos su voz en su Palabra, en la palabra del hermano, en los “signos de los tiempos”, y, ¿por qué no?, en esa “voz interior” que escuchamos cuando nos acercamos a Él con humildad y apertura de espíritu, dejándonos arropar de Su infinito amor y misericordia. Entonces podremos, al igual que Moisés, hablar con Dios “cara a cara, como habla un hombre con un amigo”. Créeme, todos podemos hacerlo…

Posted in Uncategorized | Tagged alianza, Antiguo Testamento, becerro de oro, cizaña, contemplación, Decálogo, desierto, diálogo, Egipto, esclavitud, liberación, meditación, Moisés, oración, parábolas del Reino, Pueblo de Israel, reflexiones diarias, signos de los tiempos, tablas de la Ley, tiempo ordinario, Tienda del encuentro, voz de Dios | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA VIGÉSIMA TERCERA SEMANA DEL T.O. (2) 06-09-16

Posted on 5 September, 2016 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

eleccion de los 12

El relato evangélico que nos brinda la liturgia de hoy (Lc 6,12-19) nos narra la elección de “los doce”, como preludio al discurso de las Bienaventuranzas, que Mateo ubica en un monte (Mt 5,1 – de ahí el nombre de “Sermón de la montaña”), mientras Lucas lo hace “en un llano”. Sobre esto ya habíamos hablado en otra ocasión, al comentar la versión de Mateo de las Bienaventuranzas.

Nos dice la lectura que: “En aquel tiempo, subió Jesús a la montaña a orar, y pasó la noche orando a Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió a doce de ellos y los nombró apóstoles”.

Este pasaje nos apunta a una característica de Jesús: La oración constante. Jesús vivió toda su vida toda su vida pública en un ambiente de oración, desde su bautismo (Lc 3,21), hasta su último aliento de vida (Lc 23,46). Son innumerables las ocasiones en que Jesús “se retiraba a un lugar apartado a orar”. De hecho, el evangelio según san Lucas nos presenta a Jesús orando en once ocasiones. Podemos decir que su actividad salvadora se alimentaba constantemente de ese diálogo silencioso con su Padre celestial. Y la elección de sus apóstoles no fue la excepción. Nos dice el pasaje que previo a la elección de los doce “pasó la noche orando a Dios”. No debemos olvidar que Jesús es Dios, pero aun así deseaba “compartir” su decisión con el Padre y el Espíritu en ese misterio insondable del Dios Uno y Trino. Vemos por otro lado, que su oración no se limitó a una “visita de cortesía”. No; pasó toda la noche en oración.

Jesús nos invita constantemente a seguirle. Y el verdadero discípulo sigue los pasos del maestro. Si analizamos la vida de los grandes santos y santas de nuestra Iglesia descubrimos un denominador común: Todos fueron hombres y mujeres de oración, personas que “respiraban” oración; personas comunes como tú y como yo, que forjaron su santidad a base de la oración. Discípulos que supieron seguir los pasos del Maestro. Personas como Santo Domingo de Guzmán y tantos otros que supieron pasar las noches en vela dialogando con el Padre, tal y como lo hacía Jesús.

Jesús nos invita a seguirle… Hoy debemos preguntarnos, ¿cuándo fue la última vez que yo pasé una noche, o una mañana, o una tarde entera teniendo una conversación de amigos con Dios? Yo puedo hablarles de mi propia experiencia. En las pocas ocasionen en que he descuidado, o me he alejado de la oración, toda mi vida se complica, las cosas no salen bien, comienzo a ver el lado negativo de todas las experiencias; hasta que caigo en la cuenta de lo que siempre he sabido: Yo solo no puedo, mientras “todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Fil 4,13). Entonces retomo el diálogo con mi amigo Jesús.

Lo mejor que tiene ese amigo es que SIEMPRE está disponible; no tenemos que llamarlo para saber si está en casa, o si puede recibirnos. De hecho, es Él quien está llamando a nuestra puerta (Ap 3,20). Lo único que tenemos que hacer es abrirle; y tiene todo el tiempo del mundo para nosotros; Él es el dueño del tiempo, de la eternidad…

Posted in Uncategorized | Tagged año par, Apóstoles, Bienaventuranzas, ciclo c, diálogo, Dios uno y trino, discípulo, doce, elección, Jesús ora, oración, reflexiones diarias, santas, Santo Domingo de Guzmán, santos, seguimiento, tiempo ordinario | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA DECIMOSÉPTIMA SEMANA DEL T.O. (1) 28-07-15

Posted on 27 July, 2015 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

moises

El evangelio de hoy (Mt 13,36-43) es la explicación que el mismo Jesús brinda a sus discípulos (y a nosotros) de la parábola de la cizaña que ya habíamos comentado anteriormente.

Como primera lectura, la liturgia continúa presentándonos la narración del caminar del pueblo de Israel por el desierto de vuelta a la tierra prometida, luego de haber sido liberado de la esclavitud en Egipto. Ya el pueblo había demostrado su infidelidad, haciéndose construir un becerro de oro cuando Moisés tardaba en bajar de la montaña, para adorarlo y para que continuara guiándolos a través del desierto (Ex 32,1-6). Ello había provocado que Moisés, en un arrebato de ira, rompiera las tablas de la Ley, que “eran obra de Dios, y la escritura era de Dios”.

En la primera lectura de ayer veíamos a Moisés intercediendo por su pueblo ante Dios, y cómo Dios accedió a permitirles continuar la marcha hacia la libertad (Dios nunca se retracta de sus promesas). Así, al final de pasaje de hoy, Dios le manda tallar unas nuevas tablas, para reiterar la Alianza.

Después de estos episodios, en la lectura que meditamos hoy (Ex 33,7-11;34,5b-9.28) encontramos a Moisés moviendo la “tienda del encuentro” fuera del campamento. Esa tienda era el lugar de encuentro con Dios, el lugar donde uno iba cuando quería hablar con Dios. Un lugar apartado, lejos del bullicio del campamento, propicio para la oración, para la contemplación (Cfr. Mt 6,6).

Nos dice la lectura que “[c]uando Moisés salía en dirección a la tienda, todo el pueblo se levantaba y esperaba a la entrada de sus tiendas, mirando a Moisés hasta que éste entraba en la tienda; en cuanto él entraba, la columna de nube bajaba y se quedaba a la entrada de la tienda, mientras él hablaba con el Señor, y el Señor hablaba con Moisés”. Allí, “el Señor hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con un amigo”.

Vemos muchas instancias, sobre todo en el Antiguo Testamento, en que Dios “habla” con las personas. Y muchos se preguntan, ¿cómo es que Dios ya no habla con nosotros? ¿Quién dijo que no nos habla? Dios nos sigue hablando de muchas maneras. ¡Lo que ocurre es que no le prestamos atención! O más bien, no sabemos “sintonizar” nuestro espíritu a la misma “frecuencia” de Dios. Nuestra comunicación con Él se convierte en un monólogo. Le expresamos nuestras necesidades, nuestros deseos, nuestras angustias, nuestros pesares. Le pedimos y le pedimos y no nos contesta… ¡Falso!

Lo que ocurre es que se nos olvida que la oración es un diálogo, y no hacemos el silencio que nos permita escuchar su voz. Esos momentos de meditación, de contemplación, apartados de todo y de todos, como Moisés en la tienda del encuentro, son los que nos permiten entrar en sintonía para “escuchar” la voz de Dios. Y si prestamos atención, escucharemos su voz en su Palabra, en la palabra del hermano, en los “signos de los tiempos”, y, ¿por qué no?, en esa “voz interior” que escuchamos cuando nos acercamos a Él con humildad y apertura de espíritu, dejándonos arropar de Su infinito amor y misericordia. Entonces podremos, al igual que Moisés, hablar con Dios “cara a cara, como habla un hombre con un amigo”. Créeme, todos podemos hacerlo…

Posted in Uncategorized | Tagged año impar, Antiguo Testamento, cizaña, desierto, diálogo, Éxodo, Moisés, oración, Palabra de Dios, parábolas, reflexiones diarias, silencio, tablas de la Ley, Tienda del encuentro, voz de Dios | Leave a reply

RSS

RSS feed RSS - Posts

Búsqueda

Suscríbete al blog por email

Registra tu correo electrónico para suscribirte al blog y recibe una notificación por email cada vez que publiquemos un nuevo artículo.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos recientes

  • Cursos ISTEPA agosto-diciembre 2014 5 June, 2024
  • Nuevo vídeo en Héctor L. Márquez, O.P. (YouTube) – La Octava de Navidad; porque un día no es suficiente 27 December, 2023
  • La Virgen María y el misterio de la Navidad (De la mano de María TV – YouTube) 20 December, 2023
  • Nuevo vídeo en De la mano de María Tv (YouTube): Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María 4 December, 2023
  • Nuevo vídeo en Héctor L. Márquez, O.P. (YouTube): El Adviento es tiempo del Espíritu Santo 20 November, 2023

Archivos

  • June 2024 (1)
  • December 2023 (3)
  • November 2023 (3)
  • October 2023 (5)
  • September 2023 (8)
  • August 2023 (9)
  • July 2023 (6)
  • June 2023 (9)
  • May 2023 (11)
  • April 2023 (12)
  • March 2023 (10)
  • February 2023 (9)
  • January 2023 (11)
  • December 2022 (38)
  • November 2022 (33)
  • October 2022 (37)
  • September 2022 (34)
  • August 2022 (34)
  • July 2022 (34)
  • June 2022 (32)
  • May 2022 (37)
  • April 2022 (35)
  • March 2022 (38)
  • February 2022 (34)
  • January 2022 (36)
  • December 2021 (38)
  • November 2021 (35)
  • October 2021 (42)
  • September 2021 (35)
  • August 2021 (38)
  • July 2021 (40)
  • June 2021 (37)
  • May 2021 (37)
  • April 2021 (32)
  • March 2021 (31)
  • February 2021 (30)
  • January 2021 (35)
  • December 2020 (36)
  • November 2020 (32)
  • October 2020 (37)
  • September 2020 (31)
  • August 2020 (33)
  • July 2020 (33)
  • June 2020 (35)
  • May 2020 (35)
  • April 2020 (34)
  • March 2020 (36)
  • February 2020 (33)
  • January 2020 (35)
  • December 2019 (40)
  • November 2019 (33)
  • October 2019 (33)
  • September 2019 (32)
  • August 2019 (31)
  • July 2019 (32)
  • June 2019 (31)
  • May 2019 (26)
  • April 2019 (36)
  • March 2019 (33)
  • February 2019 (31)
  • January 2019 (32)
  • December 2018 (33)
  • November 2018 (33)
  • October 2018 (20)
  • September 2018 (29)
  • August 2018 (32)
  • July 2018 (32)
  • June 2018 (11)
  • May 2018 (33)
  • April 2018 (24)
  • March 2018 (33)
  • February 2018 (31)
  • January 2018 (12)
  • December 2017 (1)
  • September 2017 (7)
  • August 2017 (33)
  • July 2017 (27)
  • June 2017 (31)
  • May 2017 (33)
  • April 2017 (37)
  • March 2017 (33)
  • February 2017 (31)
  • January 2017 (28)
  • December 2016 (40)
  • November 2016 (37)
  • October 2016 (37)
  • September 2016 (32)
  • August 2016 (27)
  • July 2016 (18)
  • June 2016 (28)
  • May 2016 (37)
  • April 2016 (34)
  • March 2016 (39)
  • February 2016 (31)
  • January 2016 (29)
  • December 2015 (34)
  • November 2015 (30)
  • October 2015 (26)
  • September 2015 (37)
  • August 2015 (37)
  • July 2015 (27)
  • June 2015 (36)
  • May 2015 (32)
  • April 2015 (36)
  • March 2015 (39)
  • February 2015 (34)
  • January 2015 (38)
  • December 2014 (37)
  • November 2014 (40)
  • October 2014 (39)
  • September 2014 (33)
  • August 2014 (34)
  • July 2014 (34)
  • June 2014 (17)
  • May 2014 (34)
  • April 2014 (37)
  • March 2014 (39)
  • February 2014 (36)
  • January 2014 (35)
  • December 2013 (33)
  • November 2013 (40)
  • October 2013 (35)
  • September 2013 (36)
  • August 2013 (45)
  • July 2013 (47)
  • June 2013 (43)
  • May 2013 (48)
  • April 2013 (48)
  • March 2013 (67)
  • February 2013 (38)
  • January 2013 (2)

Comentarios recientes

  • Jose y Angie on Nuevo vídeo en Héctor L. Márquez, O.P. (YouTube) – La Octava de Navidad; porque un día no es suficiente
  • Jose y Angie on La Virgen María y el misterio de la Navidad (De la mano de María TV – YouTube)
  • Jose y Angie on Nuevo vídeo en De la mano de María Tv (YouTube): Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María
  • Jose y Angie on Nuevo vídeo en De la mano de María TV: Las Letanías son una devoción cristocéntrica
  • Jose y Angie on Nuevo vídeo en De la mano de María TV: las Novenas, una devoción católica

Tags

  • Adviento
  • amor
  • Amor de Dios
  • Apóstoles
  • año impar
  • año par
  • Buena Noticia
  • Ciclo A
  • ciclo c
  • conversión
  • cuaresma
  • discípulos
  • Espíritu Santo
  • Eucaristía
  • Evangelio según san Juan
  • Evangelio según san Lucas
  • Evangelio según san Mateo
  • Fano
  • fariseos
  • fe
  • Fiesta Litúrgica
  • Hechos de los Apóstoles
  • Héctor L. Márquez OP
  • Iglesia
  • Isaías
  • Juan el Bautista
  • Ley del amor
  • Mesías
  • milagros
  • misericordia
  • misión
  • Misterio Pascual
  • oración
  • Palabra
  • Papa Francisco
  • parábolas
  • Pascua
  • reflexiones diarias
  • Reino
  • Resurrección
  • salvación
  • seguimiento
  • tiempo ordinario
  • Vida eterna
  • YouTube

Visitor Map

11 visitors online
11 Guests, 0 Members online
Proudly powered by WordPress

Hit Counter provided by Sign Holder