REFLEXIÓN PARA EL QUINTO DOMINGO DEL T.O. (C) 10-02-19

Las lecturas que nos ofrece la liturgia para este quinto domingo del Tiempo Ordinario giran en torno al tema vocacional. Como hemos dicho en ocasiones anteriores, la palabra vocación viene del latín vocatio, que a su vez se deriva del verbo vocare, que quiere decir “llamar”. Es decir, cuando hablamos de vocación en términos religiosos, nos referimos a ese “llamado” que Dios hace a cada cual para una misión en particular.

La primera lectura (Is 6,1-2a.3-8), nos narra la vocación de Isaías. Es un pasaje hermoso preñado de símbolos bíblicos, incluyendo el humo (nube), símbolo de la presencia de Dios, el trono y la orla del manto, que significan la gloria de Dios, y el coro de querubines que cantan: “¡Santo, santo, santo, el Señor de los ejércitos, la tierra está llena de su gloria!”, un superlativo que manifiesta la Majestad divina.

Pero el punto culminante lo encontramos cuando uno de los serafines pasa un carbón encendido por los labios de Isaías y le purifica sus labios (vocación profética), junto al Señor que dice, como pensando en voz alta (Dios no se impone): “¿A quién mandaré? ¿Quién irá por mí?”. A lo que el profeta contesta: “Aquí estoy, mándame”.

En la segunda lectura (1 Co 15,11), san Pablo nos narra cómo el Señor le “llamó”, convirtiéndolo del más acérrimo perseguidor, al apóstol de los gentiles, encargado de predicar la Buena Noticia a todos los pueblos paganos.

El Evangelio (Lc 5,1-11), nos mezcla la vocación de los primeros discípulos, Simón y los hijos del Zebedeo (Santiago y Juan), con el pasaje de la pesca milagrosa. Cabe notar que en el relato evangélico de Juan, la vocación de los primeros discípulos aparece al principio (1,35 y ss.), y la pesca milagrosa nos la narra en un “apéndice”, luego de la Resurrección. Todo esto obedece a un fin pedagógico, que en otro momento desarrollaremos.

Los tres relatos, aunque diferentes, tienen dos elementos en común: el sentido de indignidad de los llamados, y su disponibilidad. En la primera lectura: “¡Ay de mí, estoy perdido! Yo, hombre de labios impuros, que habito en medio de un pueblo de labios impuros”, y luego: “Aquí estoy, mándame”. En la segunda lectura: “Porque yo soy el menor de los apóstoles y no soy digno de llamarme apóstol, porque he perseguido a la Iglesia de Dios. Pero por la gracia de Dios soy lo que soy, y su gracia no se ha frustrado en mí. Antes bien, he trabajado más que todos ellos”. Finalmente, en la tercera lectura: “Apártate de mí, Señor, que soy un pecador”, y luego: “Ellos sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron”. El mensaje es claro: Dios no escoge a los capacitados, Dios capacita a los que escoge.

Lo cierto es que todos hemos recibido una vocación de parte de Dios, cada uno según la diversidad carismas que el Espíritu ha manifestado en cada cual, para el provecho común (Cfr. 1 Co 12,1-11). Pero Dios no nos obliga, tenemos que “aceptar” nuestra misión.

Y tú, ¿estás dispuesto a dejarlo todo (aquello que te impide aceptar tu misión, por sencilla que sea) y decir: “Aquí estoy, mándame”? ¡Atrévete!

REFLEXIÓN PARA EL SÁBADO DE LA CUARTA SEMANA DEL T.O. (1) 09-02-19

La lectura del Evangelio que la liturgia nos propone para hoy (Mc 6,30-34) retoma la narración del primer “envío” que leíamos el pasado jueves (Mc 6,7-13). Hoy se nos presenta el regreso de los apóstoles de esa misión. El evangelista no nos dice cuánto tiempo estuvieron misionando, solo nos dice que “los apóstoles volvieron a reunirse con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado”. Me imagino el entusiasmo de los apóstoles contando todas sus peripecias durante la misión. Había llegado la hora del “informe”, de comparar notas con el Maestro, de recibir crítica constructiva de Él.

Así debería ser la Asamblea eucarística del domingo. Cada vez que terminamos la misa, con el rito de conclusión, el sacerdote nos “envía” a la aventura de la vida a vivir lo que celebramos, llevando a Jesús en nuestros corazones, para que con nuestros quehaceres diarios alabemos y bendigamos al Señor. Así, después de nuestra “misión” durante la semana, nos reunimos nuevamente el siguiente domingo en torno a la mesa con Jesús, tal como lo hicieron los apóstoles en el pasaje evangélico de hoy. Cuando el Señor nos pregunte sobre nuestra misión, ¿qué le vamos a decir?

Jesús está consciente de que después del viaje misionero los apóstoles deben estar cansados y hambrientos. Por eso les dice: “Venid vosotros solos a un sitio tranquilo a descansar un poco”. El descanso y la alimentación son necesarios para mantenerse saludables y poder continuar predicando. En la celebración eucarística del domingo el Señor nos brinda un espacio de descanso de los trajines de la vida diaria, y nos alimenta con su Palabra y su Persona.

Continúa diciendo el relato que era tanta la gente que “no encontraban tiempo ni para comer”. Se montaron en una barca para ir a otro lugar tranquilo, pero la gente los siguió corriendo por la orilla del lago y se les adelantaron.

Al ver a la gente, Jesús sintió “lástima de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor; y se puso a enseñarles con calma”. Vio la necesidad, el hambre espiritual de aquella multitud, y se sintió conmovido, al punto del sacrificio. Aquí se destaca otra dimensión de Jesús. Marcos nos presenta, no tanto el gran hacedor de milagros, sino el Pastor que cuida de su rebaño, aludiendo a una figura que encontramos en el antiguo testamento para referirse al pueblo de Israel que se había descarriado: “He visto a todo Israel disperso por las montañas, como ovejas sin pastor” (1 Re 22,17). Asimismo, nos lo presenta como el hombre sensible, que se compadece. Recordemos que Marcos es quien más acentúa la dimensión humana de Jesús, quien habla con toda naturalidad de las emociones intensas de Jesús.

Trato de imaginar qué le diría Jesús a aquella multitud. Marcos no nos ofrece detalles sobre el contenido de la enseñanza de Jesús. Debemos suponer que les hablaba de la llegada del Reino, pues Marcos había establecido esto como la misión de Jesús, desde el comienzo de su Evangelio (1,14-15).

Esa es también nuestra misión (Mc 16,15). ¿Aceptas el reto?

REFLEXIÓN PARA EL VIERNES DE LA CUARTA SEMANA DEL T.O. (1) 08-02-19

En el relato evangélico de ayer (Mc 6,7-13), se nos presentaba a Jesús haciendo el primer “envío” de sus discípulos. Los envió de dos en dos, así que descenderían sobre seis ciudades o aldeas a la vez. Pero aun así, esa misión puede haber tomado meses. El evangelista no nos dice qué hizo Jesús durante esos meses. A mí me gusta pensar que debe haber aprovechado ese tiempo para visitar a su madre, sobre quien los evangelios guardan un silencio total durante esta etapa de su vida. Trato de imaginarme la escena, y la felicidad que se dibujó en el rostro de María al ver a su hijo acercarse a la casa.

De todos modos, Marcos aprovecha ese “paréntesis” en la narración para intercalar el relato de la muerte de Juan el Bautista (6,14-29). Algunos ven en este relato un anuncio por parte del evangelista de la suerte que habría de correr Jesús a consecuencia de la radicalidad de su mensaje. Juan había merecido la pena de muerte por haber denunciado, como buen profeta, la vida licenciosa que vivían los de su tiempo, ejemplificada en el adulterio del Rey Herodes Antipas con Herodías, la esposa de su hermano Herodes Filipo. Jesús, al denunciar la opresión de los pobres y marginados, y los pecados de las clases dominantes, se ganaría el odio de los líderes políticos y religiosos de su tiempo, quienes terminarían asesinándolo.

Marcos coloca este relato con toda intención después del envío de los doce, para significar la suerte que podía esperarles a ellos también, pues la predicación de todo el que sigue el ejemplo del Maestro va a provocar controversia, porque va a obligar a los que lo escuchan a enfrentarse a sus pecados. De este modo, el martirio de Juan el Bautista se convierte también en un anuncio para los “doce” sobre la suerte que ha de esperarles.

Hoy nosotros estamos llamados a volver los ojos a Cristo, “el mismo ayer y hoy y siempre”, como termina la primera lectura de hoy, tomada del último capítulo de la carta a los Hebreos (13, 1-8). El autor finaliza su carta con una serie de consejos para llevar una vida virtuosa de acuerdo con las enseñanzas de Jesús. Virtudes que cobran relevancia en la sociedad desordenada y egoísta que nos ha tocado vivir: la hospitalidad, la compasión por los que se ven privados de su libertad, por los enfermos y los que sufren por cualquier causa, el respeto a la santidad del matrimonio, la confianza en la Divina Providencia, y el agradecimiento a los predicadores y gobernantes.

Esa conducta y ese mensaje pueden resultar escandalosos, especialmente para aquellos que adelantan una agenda que pretende desvirtuar la institución de la familia y el matrimonio, quienes nos criticarán e intentarán acallarnos. El autor nos exhorta a poner toda nuestra confianza en Dios, citando el Salmo 118: “El Señor es mi auxilio: nada temo; ¿qué podrá hacerme el hombre?”

Esa es la confianza que debemos tener cuando llevemos a cabo nuestra misión profética de anunciar la Buena Nueva y denunciar el pecado y la injusticia donde les veamos. Para eso fuimos ungidos en nuestro bautismo.

¿Qué significa la palabra Papa?


El término “Papa” procede del griego “Pappas” o “Papas” y significa “papᔠo “padre”.

Por: P. Clemente González | Fuente: Catholic.net 

Un error muy difundido en internet acerca de por qué al Sumo Pontífice se le dice “Papa” es el que se basa en las iniciales de 4 palabras latinas: P etrí – A postoli – P otestatem – A ccipiens, y se traducen así: “El que recibe la Potestad del Apóstol Pedro”. El segundo error en la interpretación del significado es el que se atribuye a la unión de las dos primeras sílabas de estas palabras latinas: PA ter y PA stor, que se traducen como “padre y pastor”.

El origen de la palabra PAPA es muy distinto. El término “Papa” procede del griego “Pappas” o “Papas” y significa “papá” o “padre”. Se encuentra testimoniado en Aristófanes (Pax 120), Menandro (Mis 213). P. Levillain observa que en Homero significa “sacerdote”. Como quiera que sea, el término se hizo común en oriente como signo de afecto y respeto para con obispos y sacerdotes.

En Occidente hace su aparición a inicios del S. III, progresivamente se fue aplicando a los obispos [Cipriano, Ep 8,8.23,30; 31,36]. Aplicado al obispo de Roma como signo de afecto y respeto se encuentra por vez primera en una inscripción del diácono Severo a san Calixto: “Jussu Papae sui Marcellini” (por orden del Papa Marcelino). Se hizo específico para finales del S. IV y en el V al título se precisa la expresión “Papa Urbis Romae” (Papa de la ciudad de Roma).

En el S. VI la cancillería de Constantinopla se dirigió al obispo de Roma con el título “Papa”. Para finales del S. VIII el título se emplea solamente para los romanos pontífices. Con Gregorio V (996-999) el Concilio de Pavía estipuló que el arzobispo Arnulfo de Milán no se designara así. Gregorio XI (1073-1085) prescribió de modo formal que el título se aplicara definitivamente a los sucesores de Pedro.

La expresión “Santísimo Padre” se remonta al S. XII y corresponde al significado histórico de “papa”, es decir, “reverendo padre” y con él se relaciona su definición de “pater patrum”, de uso común por parte de los obispos de la Iliria y del África que así se dirigían a los sucesores de Pedro en los primeros siglos VI-VII.

Nominalmente el Papa es el Obispo de la Diócesis de Roma. Según la tradición católica, desde que San Pedro se estableció para predicar el Evangelio en la ciudad y nombró su sucesor a uno de los Presbíteros de Roma, se ha establecido la ciudad como la sede de la Iglesia Universal.

En el principio a los sucesores de San Pedro se los llamaba simplemente Obispo de Roma. El título de “Papa”, como hemos visto, comenzó a ser usado muchos siglos después.

El título papa, que alguna vez fue utilizado con gran amplitud, actualmente se emplea exclusivamente para denotar al Obispo de Roma quien, en virtud en su posición como sucesor de san Pedro, es el supremo pastor de toda la Iglesia, el vicario de Cristo sobre la tierra. Además del obispado de la diócesis romana, el Papa detenta varias otras dignidades junto con la de pastor universal y supremo. Él es el arzobispo de la provincia romana, primado de Italia e islas adyacentes, y único patriarca de la Iglesia Occidental. La doctrina de la Iglesia acerca del Papa fue declarada por el Concilio Vaticano I en la Constitución Dogmática “Pastor Aeternus”, el 18 de julio de 1870. Los cuatro capítulos de esa constitución tratan respectivamente del oficio de cabeza suprema conferido a san Pedro, la perpetuidad de ese oficio en la persona del romano pontífice, la jurisdicción papal sobre todos los fieles y su autoridad suprema para definir cuestiones de fe y moral. (Enciclopedia Católica)

https://es.catholic.net/op/articulos/48403/qu-significa-la-palabra-papa.html

REFLEXIÓN PARA EL JUEVES DE LA CUARTA SEMANA DEL T.O. (1) 07-02-19

“Jesús instituyó a Doce para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar” (Mc 3,14). Así nos dice el Evangelio según san Marcos al narrarnos la “vocación” de los doce. De ahí en adelante vemos cómo Marcos constantemente nos presenta a “Jesús con sus discípulos” enfrentándose a las multitudes que se agolpaban frente a Él, frente a los adversarios que querían eliminarlo, frente a los incrédulos, haciéndole frente al maligno, expulsando demonios. Los discípulos, especialmente los “doce”, han seguido sus pasos, se han sentado a sus pies a escuchar sus enseñanzas, has sido testigos del anuncio de la Buena Noticia por parte de Jesús, han aceptado compartir su destino. En otras palabras, se han comportado como verdaderos discípulos.

El relato evangélico de hoy (Mc 6,7-13) nos presenta el momento de la “prueba”. Ha terminado el período de adiestramiento. Llegó la hora de la verdad. Jesús llama a los doce y por primera vez los “envía”. Solos, sin el maestro, en su primer “vuelo de práctica”. Pero los envía de dos en dos. Ese gesto de Jesús, como todos sus actos, tiene un fin pedagógico. La misión evangelizadora es una labor de equipo, no hay (o no debe haber) lugar para protagonismos.

Y al enviarlos, les dio “autoridad sobre los espíritus inmundos”. Esta frase tenemos que leerla en el contexto religioso-cultural de la época de Jesús en la cual sus contemporáneos veían a Satanás en todas partes. Lo cierto es que la Palabra que ellos iban a proclamar no era una campaña publicitaria para vender algo que va a “hacernos sentir bien”, a la manera de algunas sectas. No, la Palabra de Dios, “cortante como espada de dos filos” (Hb 4,12), nos hace enfrentarnos a nuestros pecados, a nuestros propios demonios.

En palabras de Bruno Maggioni, “la misión es, como dice Marcos, una lucha contra el maligno; donde llega la palabra del discípulo, Satanás no tiene más remedio que manifestarse, tienen que salir a la luz el pecado, la injusticia, la ambición; hay que contar con la oposición y con la resistencia. Por eso el discípulo no es únicamente un maestro que enseña, sino un testigo que se compromete en la lucha contra Satanás de parte de la verdad, de la libertad y del amor”.

Como parte esencial de las “instrucciones” (me imagino a Jesús como el “coach” de un equipo de fútbol, dando las últimas instrucciones a sus jugadores antes del primer partido de la temporada), les encargó que viajaran livianos, que llevaran “un bastón y nada más, pero ni pan, ni alforja, ni dinero suelto en la faja; que llevasen sandalias, pero no una túnica de repuesto”. Dos lecciones. Nada que pueda preocuparles perder; nada que desvíe su atención de la misión que se les ha encomendado. Segundo: confiar en la providencia divina. El que los envió, se encargará de proveer.

Finalmente, les prepara para el rechazo, compañero inseparable del misionero. Y la instrucción es sencilla y al grano: “si un lugar no os recibe ni os escucha, al marcharos sacudíos el polvo de los pies”. El mensaje de Jesús interpela, no nos puede dejar neutrales e indiferentes; lo aceptamos o lo rechazamos. Y muchos optan por el rechazo, la vía más fácil. En ese caso, vayamos a “sembrar” en otros campos.

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA CUARTA SEMANA DEL T.O. (1) 06-02-19


Abu Dhabi, el Papa celebra la primera Misa pública en el corazón del islam.

“Vino a los suyos, y los suyos no le recibieron” (Jn 1,11). Este versículo, tomado del prólogo del Evangelio según san Juan, resume lo ocurrido en el pasaje evangélico que nos brinda la liturgia para hoy (Mc 6,1-6).

Jesús regresa a su pueblo de Nazaret y, cuando llegó el sábado, empezó a enseñar en la sinagoga. Era costumbre que se asignara la responsabilidad de pronunciar la homilía a un varón de la comunidad. Jesús, que se había marchado de Nazaret regresa de visita, y las noticias de su fama, y sobre todo sus milagros, han llegado a oídos de sus antiguos vecinos. El pasaje no nos dice qué les dijo Jesús en su enseñanza, pero lo que fuera les dejó asombrados: “¿De dónde saca todo eso? ¿Qué sabiduría es ésa que le han enseñado? ¿Y esos milagros de sus manos? ¿No es éste el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago y José y Judas y Simón? Y sus hermanas ¿no viven con nosotros aquí?”

Ignoraron el mensaje y fijaron su atención en el mensajero. Para los judíos Dios era un ser distante, terrible, inalcanzable. Y el Mesías esperado había de ser una persona rodeada de esplendor, de majestad. No podían concebir que aquél que había sido su vecino, que había compartido su vida cotidiana con ellos durante treinta años, fuera el Mesías esperado, y mucho menos que fuera el Hijo de Dios, Dios encarnado. “Y esto les resultaba escandaloso”.

Una vez más vemos a Marcos enfatizando la importancia de la fe: “No pudo hacer allí ningún milagro, sólo curó algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y se extrañó de su falta de fe”. No es que Jesús “necesite” de nuestra fe para obrar milagros, no se trata de una “condición”; Él es omnipotente, no necesita de nadie. Pero la fe es necesaria para para recibir el milagro en nuestras vidas.

Jesús “se extrañó de su falta de fe”. Muchas veces, en nuestra labor apostólica nos frustramos, nos extrañamos, y hasta nos escandalizamos ante la falta de fe que encontramos en aquellos a quienes llevamos la Buena Noticia del Reino. Este pasaje nos debe servir de consuelo y, a la vez, de estímulo para seguir adelante. Vemos a Jesús, la segunda persona de la Santísima Trinidad, Dios encarnado, predicando Su Palabra, ¡y no le hicieron caso!, ignoraron su mensaje. Cuando nos enfrentemos a una situación similar, hagamos como Jesús, que continuó “recorriendo los pueblos de alrededor enseñando”. Como Él dirá a sus discípulos en el Evangelio de mañana: “Si no los reciben en un lugar y la gente no los escucha, al salir de allí, sacudan hasta el polvo de sus pies, en testimonio contra ellos” (Mc 6,11).

Estamos llamados a sembrar la semilla del Reino, pero tenemos que estar conscientes que esta no siempre caerá en terreno fértil (Mc 4,3-9; Lc 8,4-8; Mt 13,1-9). Jesús nos invita a no desanimarnos, porque muchos de los que escuchan nuestro mensaje “miran y no ven, oyen y no escuchan ni entienden” (Mt 13,13; cfr. Is 6,9).

Jesús nos está invitando a seguirle. Muchas veces preferimos la recepción cálida de nuestra predicación por parte de un grupo de “los nuestros” antes que enfrentar el rechazo o la burla de los no creyentes.

Hace apenas un par de días el papa Francisco celebró la primera misa pública en Abu Dhabi, el corazón de islam. Pero Francisco también nos invita a salir a la calle, a la periferia, a misionar en nuestra propia tierra. Hay que seguir “sembrando”. Nadie dijo que era fácil. ¡Atrévete!

Conferencia “Vida y pensamiento de santa Catalina de Siena”

Te invitamos a compartir esta conferencia que dictará fr. Thomas McDermott, O.P. este sábado 9 de febrero en Universidad Central de Bayamón.

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA CUARTA SEMANA DEL T.O. (1) 05-02-19

“Tu fe te ha curado”.

La liturgia continúa llevándonos de la mano en este recorrido por el Evangelio según san Marcos. La lectura de hoy (Mc 5,21-43) nos presenta a Jesús regresando de “la otra orilla” luego de haber sido echado de Gerasa según leíamos ayer (Mc 5,1-20). En el pasaje de hoy Marcos nos narra dos milagros de Jesús entrelazados en una sola trama: la revivificación de la hija de Jairo (debemos recordar que Jesús “revive” los muertos, no los “resucita”, pues el que resucita no muere jamás y todos los que Jesús revive en los evangelios están destinados a morir) y la curación de la hemorroísa.

Como hemos dicho en ocasiones anteriores, Marcos escribe su relato evangélico para paganos de la región itálica, con el propósito de demostrar que Jesús es el verdadero y único Dios. Para ello, nos presenta a Jesús como el gran “taumaturgo” o hacedor de milagros. Él solo hace lo que en la mitología requiere de muchos dioses. Así, ayer lo veíamos demostrando su poder sobre el diablo y sus demonios, y hoy lo vemos demostrando su poder sobre la enfermedad y sobre la muerte. En ambos milagros que contemplamos hoy, Marcos destaca el componente de la fe como elemento esencial para lograr que Jesús obre el milagro.

En el relato de la mujer que sufría flujos de sangre, ella tenía la certeza de que con solo tocar el manto de Jesús se curaría, y actuó conforme a lo que creía: se arrastró entre la multitud hasta tocar el manto de Jesús. De eso se trata la fe. Por eso decimos que la fe es algo “que se ve”. Nos dice la escritura que cuando tocó el ruedo del manto de Jesús, se curó instantáneamente, y Jesús sintió que “había salido una fuerza de Él”. Jesús aprovecha la oportunidad y pregunta, con un fin pedagógico (Jesús es Dios, y Dios lo sabe todo) que quién le había tocado, y cuando ella confiesa que había sido ella, le dice, en presencia de todos: “Hija, tu fe te ha curado”.

No bien había terminado de realizar ese milagro, llegaron emisarios de la casa de Jairo, quien le había pedido a Jesús que curara a su hija que estaba muy enferma, y le dijeron que la niña había muerto. Jesús aprovecha la coyuntura para reafirmar su enseñanza y le dice a Jairo: “No temas; basta que tengas fe”. Jesús le dijo a Jairo que su hija dormía. Jairo creyó en las palabras de Jesús, y actuó conforme a lo que creía, acompañando a Jesús hasta su casa, y luego junto a su esposa hasta la habitación de la niña. Jesús la tomó de la mano y esta se levantó ante el asombro de todos. Si Jairo no hubiese actuado conforme a lo que creía, no hubiese perdido el tiempo llevando a Jesús a su casa (¿para qué?, la niña ya estaba muerta). Pero Jairo creyó, y actuó conforme a lo que creía. No tuvo miedo ante la noticia de la muerte de su hija, tuvo fe.

No basta con creer (hasta el demonio “cree” en Dios), hay que actuar conforme a lo que creemos. Hay que “vivir” la fe. Entonces verás manifestarse la gloria de Dios.

REFLEXIÓN PARA EL LUNES DE LA CUARTA SEMANA DEL T.O. (1) 04-02-19

En la lectura evangélica de ayer domingo, veíamos a los que escuchaban a Jesús en la sinagoga de Nazaret ponerse furiosos ante sus palabras y empujarlo fuera del pueblo con intención de despeñarlo (Lc 4,21-30). La admiración inicial despertada en ellos por las palabras de Jesús, se tornó en desprecio cuando dichas palabras les hicieron enfrentarse a sus propias deficiencias, a sus pecados. Por eso hay personas que desprecian a Jesús, porque Él habla sin dobleces, sin hipocresías, llama las cosas por su nombre. Y en lugar de tener que enfrentar la realidad, preferimos ignorar Su mensaje, y cuando ya no podemos ignorarlo, entonces arremetemos contra Él. Una reacción bien humana.

El Evangelio de hoy (Mc 5,1-20) nos presenta una situación similar, pero esta vez en territorio pagano. Nos cuenta el relato que Jesús llegó junto a sus discípulos al territorio de Gerasa. Gerasa era una antigua ciudad de la Decápolis, una de las siete divisiones políticas (“administraciones”) de la provincia Romana de Palestina en tiempos de Jesús.

Al llegar allí le salió al encuentro “un hombre poseído de espíritu inmundo” que vivía en el cementerio entre los sepulcros. Jesús exorciza al endemoniado, y los espíritus inmundos que lo tenían poseído salieron del hombre y se metieron en una gran piara de cerdos (unos dos mil), que “se abalanzó acantilado abajo al lago y se ahogó en el lago”. Al enterarse de la curación del endemoniado, todos quedaron maravillados (“espantados”). Pero tan pronto se enteraron de lo ocurrido con los cerdos, “le rogaban que se marchase de su país”.

Debemos recordar que aunque la carne de cerdo está prohibida para los judíos, los gerasenos la consumen. Por tanto, la muerte de dos mil cerdos representaba para ellos una pérdida económica considerable. De nuevo, la admiración que sintieron por Jesús ante la curación del endemoniado se tornó en desprecio ante las consecuencias materiales. Para esta gente, los cerdos, y el valor económico que ellos representaban, eran más importantes que la calidad de vida de un solo hombre. La liberación de un hombre valía menos que una piara de cerdos. Antepusieron los valores materiales a los valores del Reino. El mensaje de Jesús resultó demasiado incómodo. Nos recuerda la parábola del joven rico: “Al oír esto, el joven se fue triste, porque era rico” (Cfr. Mt 19,16-22).

Hoy no es diferente. Cuando el seguimiento de Jesús interfiere con nuestras “seguridades” materiales, preferimos ignorar el llamado a renunciar a estas.

Otro detalle cabe resaltar. Cuando echaron a Jesús del lugar, el hombre que había curado pidió acompañarle, y Jesús no se lo permitió. Jesús deja claro que Él es quien escoge a sus discípulos (los llama por su nombre). Además contrario a su conducta usual (el “secreto mesiánico” que hemos discutido anteriormente), le pidió al hombre que fuera a anunciar a los suyos “lo que el Señor ha hecho contigo por su misericordia”. Jesús quiere sembrar la semilla del Reino entre los paganos. Él vino para redimirnos a todos, sin distinción. A ti, y a mí. ¿Aceptas? ¡Atrévete!

REFLEXIÓN PARA EL CUARTO DOMINGO DEL T.O. (C) 03-02-19

Las lecturas que nos presenta la liturgia para hoy son un verdadero banquete. La primera, tomada del profeta Jeremías (1,4-5.15-17), nos narra la vocación del profeta y es uno de los pasajes más hermosos del Antiguo Testamento: “Antes de formarte en el vientre, te escogí; antes de que salieras del seno materno, te consagré: te nombré profeta de los gentiles”. Así es con todos nosotros; Dios tiene una misión para cada uno. Y muchas veces nos resistimos, no queremos comprometernos, no queremos abandonar la comodidad de nuestro entorno, nuestra rutina diaria, nuestra “zona de confort”.

Así, Jeremías le responde a Yaveh: “¡Ah, Señor! Mira que no sé hablar, porque soy demasiado joven” (v. 6). Asimismo Moisés, a quien Dios había escogido para liberar a su pueblo de la esclavitud en Egipto, también se resistió y puso como excusa su dificultad al hablar (Ex 4,10). Ponemos toda clase de excusas y trabas imaginables. Nos cuesta comprometernos. Pero el Señor no cesa de llamarnos. Nos ama demasiado para rendirse ante nuestras evasivas. Es como el amante que no se desanima ante el rechazo inicial de su amada, sino que, por el contrario, redobla sus esfuerzos para conquistarla. “Mira que estoy a la puerta y llamo… (Ap 3,20). Él respeta nuestro libre albedrío, pero eso no le impide seguir tratando de “enamorarnos”…

La segunda lectura que nos brinda la liturgia para hoy es el famoso “canto al amor” contenido en la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios (12,31-13,13). La primacía del amor sobre todo carisma o virtud, el “nuevo mandamiento” del amor en el que se resumen todos los demás (Cfr. Jn 13,34). Toda la enseñanza de Jesús, toda su doctrina, se basa, se desarrolla y se resume en el amor. Como digo a mis estudiantes, el amor es el “pegamento” que mantiene unido todo el mensaje de Jesús; si se lo removemos, se desvirtúa, se deshace, se desmorona.

San Pablo concluye este pasaje diciéndonos: “Ahora vemos confusamente en un espejo; entonces veremos cara a cara. Mi conocer es por ahora limitado; entonces podré conocer como Dios me conoce. En una palabra: quedan la fe, la esperanza, el amor: estas tres. La más grande es el amor”. ¿A qué se refiere san Pablo cuando dice que veremos “cara a cara”? ¿A quién veremos cara a cara? Indudablemente veremos a Dios: “Ellos contemplarán su rostro y llevarán su Nombre en la frente” (Ap 22,4).

¿Y por qué el amor es la más grande de las virtudes? La fe nos permite creer en Dios y en lo que nos ha revelado, y la esperanza nos hace aspirar al Reino de los cielos como felicidad nuestra. El amor es la virtud por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas por Él mismo y a nuestro prójimo por amor a Él. Una vez estemos ante Su presencia ya no necesitaremos de la fe ni de la esperanza, pues le estaremos viendo “cara a cara”, en el Reino de los cielos. Solo el amor sobrevivirá, pues estaremos en presencia del Amor puro, que nos arropará por toda la eternidad. ¡Qué promesa! Vale la pena, ¿no crees? ¡Arriésgate!