REFLEXIÓN PARA LA SOLEMNIDAD DE LA ASCENSIÓN (C) 08-05-16

ASCENS~1

Hoy celebramos la Solemnidad de la Ascensión del Señor. En la actualidad esta solemnidad se celebra el séptimo domingo de Pascua, en lugar del jueves de la sexta semana (como se celebraba antes), que es cuando se cumplen los cuarenta días desde la Resurrección. Y las lecturas obligadas son las dos narraciones de la Ascensión que nos hace san Lucas en Lc 24,46-53 y Hc 1,1-11 (cabe señalar que Lucas es quien único nos narra el hecho de la Ascensión). La cuarentena surge del relato de Hechos de los Apóstoles (1,3b). No obstante, en su relato evangélico, el mismo Lucas da la impresión de que la Ascensión tuvo lugar el mismo día de la Resurrección, inmediatamente después aparecerse a los discípulos, cuando los de Emaús estaban narrándoles su encuentro con el Resucitado. Pero eso se lo dejamos a los exégetas.

La solemnidad de la Ascensión nos sirve de preámbulo a la Fiesta de Pentecostés que observaremos el próximo domingo, cuando se ha de cumplir la promesa de Jesús a sus discípulos antes de su Ascensión: “Pero recibirán la fuerza del Espíritu Santo que descenderá sobre ustedes, y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra” (Hc 1,8; Cfr. Lc 24,49).

La Ascensión es la culminación de la misión redentora de Jesús. Deja el mundo y regresa al mismo lugar de donde “descendió” al momento de su encarnación: a la derecha del Padre. Pero no regresa solo. Lleva consigo aquella multitud imposible de contar de todos los justos que le antecedieron en el mundo y fueron redimidos por su muerte de cruz. Las puertas del paraíso que se habían cerrado con el pecado de Adán, estaban abiertas nuevamente.

San Cirilo de Alejandría lo expresa con gran elocuencia: “El Señor sabía que muchas de sus moradas ya estaban preparadas y esperaban la llegada de los amigos de Dios. Por esto, da otro motivo a su partida: preparar el camino para nuestra ascensión hacia estos lugares del Cielo, abriendo el camino, que antes era intransitable para nosotros. Porque el Cielo estaba cerrado a los hombres y nunca ningún ser creado había penetrado en este dominio santísimo de los ángeles. Es Cristo quien inaugura para nosotros este sendero hacia las alturas. Ofreciéndose él mismo a Dios Padre como primicia de los que duermen el sueño de la muerte, permite a la carne mortal subir al cielo. Él fue el primer hombre que penetra en las moradas celestiales… Así, pues, Nuestro Señor Jesucristo inaugura para nosotros este camino nuevo y vivo: ‘ha inaugurado para nosotros un camino nuevo y vivo a través del velo de su carne’ (Hb 10,20)”.

Ahora que el Resucitado vive en la Gloria de Dios Padre, pidámosle que envíe sobre nosotros su Santo Espíritu para que, al igual que los apóstoles tengamos el valor para continuar su obra salvadora en este mundo, para que ni uno solo de sus pequeños se pierda (Mt 18,14).

Para más información y materiales sobre esta Solemnidad tan importante, pueden seguir este enlace: http://www.aciprensa.com/fiestas/ascension/index.html.

RETIRO PREPARATORIO PARA VIGILIA DE PENTECOSTÉS 13-05-16

Te invitamos a acompañarnos el próximo viernes, 13 de mayo de 2016 en esta actividad que nos preparará para el gran evento de Pentecostés, auspiciada por la Parroquia Nuestra Señora de la Monserrate, en Jayuya.

Veni Sancte Spiritus!

¡ESPÍRITU SANTO, VEN A NOSOTROS!

Actividad Parroquial Hector Marquez (1)

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA SEXTA SEMANA DE PASCUA (Y MEMORIA DEL BEATO CARLOS MANUEL RODRÍGUEZ) 04-05-16

Espíritu Santo med

Hoy celebramos la memoria libre de nuestro primer beato puertorriqueño, Carlos Manuel (“Charlie”) Rodríguez. El año pasado publicamos su biografía. Les invitamos a leerla para conocer mejor a este cristiano ejemplar.

Por su parte, la liturgia Pascual continúa preparándonos para la gran solemnidad de Pentecostés a través de las lecturas que nos presenta durante esta cincuentena.

La primera (Hc 17,15.22–18,1) continúa mostrándonos la acción del Espíritu Santo guiando a los primeros discípulos en la expansión de la Iglesia por todo el mundo greco-romamo. Ya en tierras europeas, encontramos a Pablo predicando la Buena Noticia en Atenas, en medio del Areópago. Allí, inspirado por el Espíritu Santo, aprovecha la existencia de un altar al “al dios desconocido” y las obras literarias atenienses para, presentarles al “Dios que hizo el mundo y lo que contiene, [que] es Señor de cielo y tierra y no habita en templos construidos por hombres, ni lo sirven manos humanas; como si necesitara de alguien, él que a todos da la vida y el aliento, y todo”.

Pablo culmina su discurso presentándoles a Aquél que en el día señalado “juzgará el universo con justicia”, de quien Dios ha dado prueba “resucitándolo de entre los muertos”.

El Resucitado, aquél cuya victoria sobre la muerte nos abrió el camino a nuestra resurrección y a la vida eterna (“y la muerte no será más; y no habrá más llanto, ni clamor, ni dolor: porque las primeras cosas son pasadas” – Ap 21,4); aquél cuya Resurrección corona la celebración de la Vigilia Pascual, de la cual el Beato Charlie dijo: “¡Vivimos para esa Noche!”

La segunda lectura de hoy (Jn 16,12-15) nos presenta a Jesús prometiéndonos el “Espíritu de la verdad” que nos va a ayudar a comprender todas aquellas verdades que por nuestra pequeñez no podemos asimilar de golpe.

Por eso tenemos que invocar al Espíritu Santo en oración para que venga sobre nosotros y nos guíe “hasta la verdad plena”. Pero, ¡ojo!; no podemos olvidar que la verdad plena es una. No se trata de que el Espíritu venga a “revelarnos” nuevas doctrinas o nuevas “verdades” a cada cual. Por eso hay tantas denominaciones y sectas, cada una con su propia “verdad”. Debemos recordar que la misión del Espíritu es “ser memoria de Jesús”, no revelarnos nada nuevo; pues la Divina Revelación terminó con la persona de Jesús.

El Espíritu Santo descendió sobre el colegio apostólico en Pentecostés; por eso nuestra Iglesia es apostólica, es decir, fundada sobre la doctrina de los apóstoles, quienes a su vez transmitieron el Espíritu Santo a sus sucesores hasta nuestros días. Eso es lo que asegura la continuidad e integridad del mensaje de Jesús. Y eso tiene nombre y apellido: El Magisterio de la Iglesia. Por eso ha permanecido fiel a las enseñanzas de los apóstoles por casi dos mil años.

Por tanto, pidamos al Espíritu Santo que se derrame sobre nosotros para poder acceder al depósito de la fe (constituido por la Palabra y la Santa Tradición) guiados por el Magisterio de la Iglesia, y llegar a la “verdad plena” que Jesús nos reveló.

REFLEXIÓN PARA EL VIERNES DE LA QUINTA SEMANA DE PASCUA (Y FIESTA DE SANTA CATALINA DE SIENA) 29-04-16

El 29 de abril de 2006, Fiesta de Santa Catalina de Siena, hice mi promesa perpetua en la Tercera Orden de Santo Domingo de Guzmán.

El 29 de abril de 2006, Fiesta de Santa Catalina de Siena, hice mi promesa perpetua en la Tercera Orden de Santo Domingo de Guzmán.

Hoy es un día sumamente importante para mí: Fiesta de Santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia, terciaria dominica, y patrona de los Laicos dominicos. También hoy celebro el décimo aniversario de mi profesión perpetua como Laico de la Orden de Predicadores.

Aunque para la Provincia Eclesiástica de Puerto Rico es Memoria obligatoria, para nosotros los dominicos es Fiesta, por lo que contemplamos las lecturas propias de la misma. El año pasado reflexionamos sobre dichas lecturas y la vida de esta gran santa.

Mientras tanto, continuamos nuestra ruta pascual hacia Pentecostés, que está dominada por la acción del Espíritu Santo en Hechos de los Apóstoles y el mandamiento del Amor en el Evangelio según san Juan.

“Esto les mando: que se amen unos otros”. Con este mandato de parte de Jesús comienza y cierra el evangelio para hoy (Jn 15,12-17). Es con este mandamiento que Jesús “lleva a plenitud la ley”, y nos libera de aquella “pesada carga” en que los fariseos y sacerdotes de su tiempo habían convertido la Ley de Moisés. Ya no se trata de un mero cumplimiento ritualista, se trata de entender y cumplir los mandamientos desde una nueva óptica; la óptica del amor, conscientes de que hemos sido elegidos por Dios, por mera gratuidad, por amor, con todos nuestros defectos. Y Él mismo nos ha destinado para que vayamos y prodiguemos ese amor y demos fruto, y nuestro fruto dure.

Este celo de dar a conocer la Buena Nueva del Reino de Dios, que está cimentado en el amor, es lo que impulsa a los apóstoles en la primera lectura de hoy (Hc 15,22-31) a enviarles una palabra de aliento a aquellos primeros cristianos de Antioquía que estaban angustiados ante las pretensiones de los judaizantes y los fariseos convertidos al cristianismo, quienes predicaban que los paganos que se convertían tenían que observar las leyes y preceptos judíos, incluyendo la circuncisión. Ellos se sintieron amados por Dios, y ese amor es tan intenso que hay que compartirlo con todos, sin importar que sean “diferentes”.

Y el que dispensa ese amor es el Espíritu Santo que, como hemos dicho en ocasiones anteriores, es el Amor que se profesan el Padre y el Hijo que se derrama sobre nosotros. Ese Espíritu fue el que llevó a los participantes de aquél primer concilio ecuménico de Jerusalén a decidir que no era necesario “judaizarse” para hacerse cristiano; que bastaba con creer en Jesús y en la Buena Noticia del Reino para pertenecer a la Iglesia, el nuevo Pueblo de Dios. Por eso preceden su mensaje con las palabras: “Hemos decidido, el Espíritu Santo y nosotros,…”

El mensaje de Jesús es sencillo: “Esto les mando: que se amen unos otros”. En ese corto mensaje está encerrada toda su doctrina. Porque su Palabra es la fuente inagotable de alegría; de la verdadera “alegría del cristiano”. Por eso la primera lectura nos dice que: “Al leer aquellas palabras alentadoras, se alegraron mucho”.

“Hemos decidido, el Espíritu Santo y nosotros”… ¿Invocas al Espíritu Santo cada vez que tienes que tomar una decisión importante? ¿Te acercas con humildad a María, la madre de Jesús, la “sobreabundante”, para que comparta contigo esa Gracia divina que ha hecho maravillas en ella (Cfr. Lc 2,49)?

Hoy Jesús continúa diciéndonos lo mismo: “Esto les mando: que se amen unos otros”. ¿De verdad crees en Jesús y le crees a Jesús? ¡Que se te note!

REFLEXIÓN PARA EL JUEVES DE LA QUINTA SEMANA DE PASCUA 28-04-16

Ninos abrazo Mc 9,30-37

En la primera lectura de hoy (Hc 15,7-21) podemos apreciar cómo el Espíritu Santo continúa guiando a los apóstoles en el desarrollo de la Iglesia. Ayer leíamos cómo un grupo dentro de la Iglesia (los llamados judaizantes), pretendía imponer a los gentiles que se convertían a la nueva Iglesia todas las “cargas pesadas” de la Ley judía les imponía a ellos (“una carga que ni nosotros ni nuestros padres hemos podido soportar”). Olvidaban que Jesús había venido a liberarnos de ese “yugo” mediante la ley del amor, que su gracia se había derramado sobre gentiles y judíos sin distinción, de manera que todo el que crea en Él pueda salvarse. Olvidaban también la promesa de Dios a Abraham de que “todas las naciones” serían bendecidas en su nombre (Gn 22,18).

Gracias a la inspiración del Espíritu Santo, aquél primer Concilio de Jerusalén decidió que no se podía hacer distinción entre los cristianos por razón de su origen, su raza, su cultura; que Jesús había venido para redimirnos a todos, y que todos recibimos el mismo Espíritu.

La pregunta es obligada. En nuestras comunidades, ¿existen “diferencias” entre unos y otros? ¿Discriminamos, rechazamos, o sutilmente evitamos compartir con algunos feligreses porque viven en cierto lugar, visten diferente, hablan diferente, adoran de un modo distinto, tienen un oficio humilde, tienen algún vicio, o se comportan diferentes?

Jesús, ¿los invitaría a su mesa? Él nos invita a imitarle, así que si nos llamamos cristianos, vamos a derribar todos esos muros que nos separan, muros que nosotros mismos creamos con nuestra pequeñez de espíritu, “para que todos sean uno. Como tú, oh Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste” (Jn 17,21). Si creemos en Jesús, y le creemos a Jesús, ¡que se nos note!

Y la única forma de lograr ese ideal es el Amor. Por eso en la lectura evangélica (Jn 15,9-11) Jesús continúa reiterando el mandamiento del Amor como máxima para el pueblo cristiano: “Como el Padre me ha amado, así os he amado yo; permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud”.

Se trata de la verdadera “alegría del cristiano”, que no es otra cosa que el saberse amado por Dios no importa las circunstancias que la vida nos lance. “Como el Padre me ha amado, así os he amado yo”… Si no viniera de labios de Jesús, diríamos que es mentira, parece increíble. ¡Jesús nos está diciendo que nuestra unión amorosa con Él es comparable a la de Él con el Padre! Tratemos por un momento de imaginar la magnitud de ese amor entre el Padre y el Hijo. Sí, se trata de ese mismo amor que se derrama sobre nosotros y tiene nombre y apellido: Espíritu Santo.

Ya se divisa en el horizonte la solemnidad de Pentecostés, y la presencia del Espíritu Santo se hace cada día más patente en la liturgia. Abramos nuestros corazones a ese Espíritu y digamos con fe: ¡Espíritu Santo, ven a mí!

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA CUARTA SEMANA DE PASCUA 19-04-16

Hasta cuando nos vas a tener en suspenso

Hemos dicho en innumerables ocasiones que no basta con creer en Jesús, hay que creerle a Jesús; creer lo que Él nos dice, y actuar conforme a su Palabra. Ese era el problema de los judíos que cuestionaban a Jesús en el pasaje evangélico de hoy (Jn 10,22-30), instándolo a decirles si Él era o no el Mesías: “¿Hasta cuándo nos vas a tener en suspenso? Si tú eres el Mesías, dínoslo francamente”.

Jesús les contesta siguiendo la alegoría del pastor y las ovejas: “Os lo he dicho, y no creéis; las obras que yo hago en nombre de mi Padre, ésas dan testimonio de mí. Pero vosotros no creéis, porque no sois ovejas mías. Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna; no perecerán para siempre, y nadie las arrebatará de mi mano”.

“Os lo he dicho y no creéis… porque no sois ovejas mías”. Las ovejas del rebaño escuchan la voz de su pastor y le siguen. Los judíos pertenecían al “pueblo elegido” vinculado por la Alianza de Abraham, una alianza que se transmitía por la carne, por herencia biológica. Por eso estaba representada por un signo canal: la circuncisión. La Nueva Alianza en la persona de Jesús no se transmitiría por la carne, sino por la infusión del Espíritu.

Los judíos no comprendieron esto, por eso no le creyeron. “Vino a los suyos, y los suyos no la recibieron [la Palabra]. Pero a todos los que la recibieron, a los que creen en su Nombre, les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios. Ellos no nacieron de la sangre, ni por obra de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino que fueron engendrados por Dios” (Jn 1,11-13).

Las ovejas del Buen Pastor son las que le escuchan y le siguen, sin sujeción a la carne o la herencia; y a esas Él les dará vida eterna; no perecerán para siempre, y nadie las arrebatará de Su mano.

No fue por casualidad que el lugar donde por primera vez se llamó “cristianos” a los seguidores de Jesús fue en Antioquía, territorio pagano. Hasta ese momento se les conocía como “seguidores del Camino” (Hc 9,2), un grupo de judíos que eran discípulos de un rabino llamado Jesús de Nazaret.

La primera lectura de hoy nos narra cómo la Palabra de Jesús-Buen Pastor es escuchada y abrazada por los paganos de Antioquía ante la predicación de Bernabé, a quien más tarde se le une Pablo, y entre ambos fundan allí una Iglesia. Ya no se trataba de un grupo de judíos siguiendo a su rabino; era un grupo de judíos y gentiles, creyentes en el Cristo resucitado y su anuncio de Reino. Era pues propicio que se les llamara “cristianos”. El nuevo “rebaño” de Jesús.

Nosotros somos herederos de la fe de esos cristianos gentiles. Hemos sido incorporados a Jesús y a la Nueva y Eterna Alianza instituida por Él, no “por obra de la carne, ni de la voluntad del hombre”, sino porque hemos sido “engendrados por Dios” a través de la infusión del Espíritu que recibimos el día de nuestro Bautismo. El mismo Espíritu que recibieron los Apóstoles el día de Pentecostés, fiesta que ya se divisa en el horizonte.

REFLEXIÓN PARA EL JUEVES DE LA TERCERA SEMANA DE PASCUA 14-04-16

Pan bajado del cielo 2

La primera lectura de hoy (Hc 8,26-40) nos presenta a Felipe, quien ha salido de Jerusalén luego de la muerte de Esteban y ha continuado la propagación de la Buena Noticia, siguiendo el mandato de Jesús de ir por todo el mundo y proclamar el Evangelio (Mc 16,15) y reiterado en la promesa de Jesús a los apóstoles antes de su ascensión (Hc 1,8), de que recibirían el Espíritu Santo y darían testimonio de Él hasta los confines de la tierra. Hoy encontramos a Felipe convirtiendo y bautizando a un alto funcionario de la reina de Etiopía, esto a apenas unos meses de la Resurrección de Jesús. Es el comienzo de ese testimonio que llevará al mismo Felipe a evangelizar hasta el actual Sudán al sur del río Nilo. Y el “motor” que impulsaba esa evangelización a todo el mundo era la fe Pascual, guiada por el Espíritu Santo que les había sido prometido y que recibieron en Pentecostés.

Aquél etíope encontró el Evangelio, no en el templo, sino en la carretera de Jerusalén a Gaza. ¡Jesús viene a nuestro encuentro en las calles, en las carreteras, en todos los caminos! El Evangelio es Palabra de Dios viva, y nos sale al paso donde menos lo imaginamos. Al igual que Felipe, todos estamos llamados a proclamar la Buena Noticia de la Resurrección a todo el que se cruce en nuestro camino.

En el pasaje evangélico que contemplamos hoy (Jn 6,44-51) Jesús se describe una vez más como el pan de vida que ha bajado del cielo: “Yo soy el pan de la vida. Vuestros padres comieron en el desierto el maná y murieron: éste es el pan que baja del cielo, para que el hombre coma de él ya no muera. Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo”.

“El pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo”… Juan sigue presentándonos a “Jesús Eucaristía”, poniendo en boca de Jesús un lenguaje eucarístico que nos presenta el pan que es su propia carne, para que el que crea y lo coma tenga vida eterna. La promesa de vida eterna. Restituir al hombre la inmortalidad que perdió con la caída y expulsión del paraíso. El hombre fue creado para ser inmortal; vivía en un jardín en el que había un árbol de la vida del que no podía comer, pues Yahvé le había advertido que “el día que comas de él, ten la seguridad de que vas a morir”. La soberbia llevó al hombre a comer del árbol, y la muerte entró en el mundo.

Jesús nos asegura que quien coma su cuerpo recuperará la inmortalidad. Se refiere, por supuesto, a esa vida eterna que trasciende a la muerte física, sobre la cual esta ya no tendrá poder. Pero para recibir los beneficios de ese alimento de vida eterna  es necesario creer; por eso, la frase “Yo soy en pan de vida” está precedida en este pasaje por esta aseveración de parte de Jesús: “Os lo aseguro: el que cree tiene vida eterna”.

Esas es la gran noticia de Jesús, la Buena Nueva por excelencia para nosotros. Si aceptamos su invitación a hacernos uno con Él en la Eucaristía, Él nos dará su vida eterna. ¿Aceptas?

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA SEGUNDA SEMANA DE PASCUA 05-04-16

Nicodemo

Nicodemo es un personaje que aparece solamente en el relato evangélico de Juan; personaje importante porque sirve de contrapunto en un diálogo profundo con Jesús que ocupa una buena parte del capítulo 3 de su relato. Durante ese primer encuentro con Jesús es que se desarrolla el diálogo que se recoge parcialmente entre la lectura evangélica que se suponía leyéramos ayer (que se sustituyó por las de la solemnidad de la Anunciación que se tuvo que mover de fecha por coincidir este año el 25 de marzo con el Viernes Santo) y la que nos ofrece la liturgia para hoy (Jn 3,5a.7b-15).

En ese pasaje anterior (Jn 3,1-8) leíamos cómo, cuando Jesús le dijo que “el que no renace de nuevo no puede ver el Reino de Dios”, Nicodemo le preguntó: “¿Cómo puede nacer hombre siendo viejo? ¿Acaso puede por segunda vez entrar en el vientre de su madre y nacer?”.

Y es esa pregunta de Nicodemo la que provoca las palabras de Jesús con que comienza el Evangelio de hoy: “Tenéis que nacer de nuevo; el viento sopla donde quiere y oyes su ruido, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así es todo el que ha nacido del Espíritu”. Ya la liturgia comienza a adelantar la importancia del Espíritu, que va a ser el protagonista del evento Pentecostés con el que culminaremos la Pascua.

Nicodemo es incapaz de comprender lo que le dice Jesús. Su mentalidad de fariseo no le permitía ver más allá de la Ley y su cumplimiento. Jesús le está hablando de la verdadera Libertad que solo el Espíritu (que es el Amor entre el Padre y el Hijo) puede darnos. Ese concepto de libertad en el Espíritu que Jesús le planteaba resultaba incomprensible para él.

La idea de “nacer de nuevo” resulta irrisoria, imposible, para todo aquél que no ha conocido el Amor de Dios, ese Amor que nos hace comprender que para Dios todo es posible y que solo podemos alcanzar la Libertad plena abrazando la Cruz de su Hijo.

Entonces Jesús le dice: “Y tú, el maestro de Israel, ¿no lo entiendes? Te lo aseguro, de lo que sabemos hablamos; de lo que hemos visto damos testimonio, y no aceptáis nuestro testimonio. Si no creéis cuando os hablo de la tierra, ¿cómo creeréis cuando os hable del cielo?” El cielo del que le habla Jesús a Nicodemo (y a nosotros) no hay que buscarlo en las alturas; es la experiencia de hacerse uno con el Padre como Él lo es. Es esa toma de conciencia grande y profunda de que Dios está con uno y uno está con Dios, en un pacto producto de la Libertad que solo puede provenir del Amor.

“Si permanecéis en mi palabra, verdaderamente sois mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (Jn 8,31-32); libres, no para “hacer lo que nos dé la gana”, sino libres para amar. Porque como hemos dicho en ocasiones anteriores, la “verdad” a la que se refiere Jesús es el Amor incondicional de Dios. Ese es el concepto de Libertad que nos plantea Jesús; libertad que le hizo optar libremente por la Cruz, y que Él trata de comunicar a Nicodemo pero que este no puede entender: “Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el que cree en él tenga vida eterna”.

Y tú, ¿le crees?

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA PRIMERA SEMANA DE CUARESMA 17-02-16

Jonás

La lectura evangélica que nos brinda la liturgia para este miércoles de la primera semana de Cuaresma (Lc 11,29-32), nos dice que Jesús, al ver que la gente se apretujaba a su alrededor esperando ver un milagro, les increpó diciendo: “Esta generación es una generación perversa. Pide un signo, pero no se le dará más signo que el signo de Jonás. Como Jonás fue un signo para los habitantes de Nínive, lo mismo será el Hijo del hombre para esta generación”. Jesús se refería a cómo los habitantes de Nínive se habían convertido con la predicación de Jonás (que no era Dios), mientras a Él (que sí es Dios) los suyos le exigían “signos” para creer. Estaban apantallados por los portentos y milagros realizados por Jesús, pero se quedaban en el signo exterior; no captaban el mensaje.

La primera lectura que de hoy (Jon 3,1-10) nos narra la conversión de los Ninivitas a que alude Jesús. Hace tres años, al reflexionar sobre las lecturas para hoy (Reflexión para el miércoles 20-02-13), hicimos una exposición más amplia sobre ésta, a la cual les remitimos.

Ambas lecturas tienen como tema subyacente la conversión a la que somos llamados durante este tiempo de Cuaresma desde su comienzo, cuando al imponérsenos la ceniza se nos dijo: “Conviértete y cree en el Evangelio”. La pregunta obligada es: ¿Tiene sentido esa frase que se nos dice en relación con la actitud interior con la que nos acercamos a recibir la ceniza ese día? ¿Existe en nosotros una verdadera voluntad de conversión?

El rito exterior de la ceniza recibida en la cabeza no tiene ningún significado, ningún valor, si no tenemos una actitud interior de conversión, no solo para este tiempo de Cuaresma, sino para toda nuestra vida, pues el verdadero proceso de conversión dura toda la vida. Es un constante caer y levantarnos, con la esperanza de cada vez permanecer en pie durante más tiempo. De ahí el llamado constante a la conversión (Cfr. Ap 2,5). La conversión es, pues, un proceso que se inicia cuando tenemos un encuentro personal con Jesús, y va progresando en la medida que permanecemos en Él. Para ayudarnos en ese proceso la Iglesia nos brinda la gracia de los sacramentos, especialmente los de la Reconciliación y la Eucaristía. Por eso también se nos invita a acercarnos a estos durante este tiempo de Cuaresma.

Desde el comienzo de su predicación Jesús hizo un llamado a la conversión: “El plazo se ha cumplido. El Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en el Evangelio” (Mc 1,15).  Más tarde Pedro, a nombre de la Iglesia, reiteró esa llamada el día de Pentecostés. Cuando los que escucharon su predicación, conmovidos por sus palabras le preguntaron qué tenían que hacer, él les contestó: “Conviértanse…” (Hc 2,38). Es la exhortación que la Iglesia nos sigue haciendo hoy.

Ya han pasado los primeros siete días de esta Cuaresma. Hagamos un ejercicio de introspección. ¿He interiorizado la llamada a la conversión? ¿Qué he hecho para lograrla?

Está claro que Dios quiere nuestra conversión; es más, la espera. Por eso nos da la gracia y los medios necesarios para lograrla a través de su Iglesia. Todavía estamos a tiempo. ¡Acércate! ¡Reconcíliate!

REFLEXIÓN PARA EL JUEVES DE LA VIGÉSIMO NOVENA SEMANA DEL T.O. (1) 22-10-15

He venido a prender fuego en el mundo

“He venido a prender fuego en el mundo, ¡y ojalá estuviera ya ardiendo!”. Estoy seguro que con esa frase tan impactante, con la que comienza la lectura evangélica de hoy (Lc 12,49-53), Jesús logró captar la atención de sus discípulos. “He venido a prender fuego en el mundo”… ¿Qué quiso decir Jesús con esa frase tan radical?

El fuego es un símbolo recurrente en el lenguaje bíblico, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, y siempre se asocia con la presencia de Dios, o con Dios mismo, o como símbolo de la purificación que solo Dios puede proveer, o como el “juicio” de Dios. Así, por ejemplo, lo encontramos en la zarza ardiendo que Moisés encuentra en el Horeb cuando Dios le encomienda la misión de liberar al pueblo judío de la esclavitud en Egipto (Ex 3,1-6); también en el fuego (Ex 19,18) que acompañó la entrega del decálogo en el Sinaí, y en los holocaustos ofrecidos en el Templo, donde los animales sacrificados eran pasados por el fuego que simbolizaba el juicio final que purificará todas las cosas.

Las alusiones en el Nuevo Testamento son también numerosas. Así, a manera de ejemplo, se nos habla del fuego que ha de quemar la cizaña (Mt 13,40), las lenguas “como de fuego” que descendieron sobre los presentes en Pentecostés (Hc 2,3-4), el fuego que Jesús rehusó hacer llover del cielo sobre los samaritanos que se negaron a darles posada (Lc 9,54), y cómo les “ardía el corazón” a los discípulos de Emaús (Lc 24,32).

El mismo fuego que hacía arder el corazón de los de Emaús arropa y hacer arder el corazón de todo el que se abre a la Palabra de Dios y la pone en práctica; es el fuego del Espíritu Santo que le impulsa a evangelizar, a compartir la Buena Noticia del Reino. Pero el mensaje de Jesús tiene lo que yo llamo la “letra chica”. Jesús exige radicalidad en el seguimiento (Mt 16,24-25), no admite términos medios (Cfr. Ap 3,15-16). Por eso no podemos mirar atrás una vez ponemos “la mano en el arado” (Lc 9,62).

El mensaje de Jesús siempre fue motivo de controversia. Desde la presentación en el Templo, el anciano Simeón, “movido por el Espíritu Santo”, había profetizado que el niño sería “signo de contradicción”. Jesús está consciente de ello: “¿Pensáis que he venido a traer al mundo paz? No, sino división. En adelante, una familia de cinco estará dividida: tres contra dos y dos contra tres; estarán divididos el padre contra el hijo y el hijo contra el padre, la madre contra la hija y la hija contra la madre, la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra”.

Lo grandioso, y terrible, del mensaje de Jesús es que “desnuda” a los que lo reciben y los enfrenta con su podredumbre. De ahí el rechazo, la burla y la persecución que sufrió Él y todos los que decidimos seguirle y proclamar su Palabra. Nadie dijo que esto era fácil. Por eso muchos le abandonaron (Cfr. Jn 6,66) y le siguen abandonando. Pero los que creemos en Él y le creemos, sabemos que vale la pena, pues sabemos que Él tiene “palabras de vida eterna” (6,68). Anda, ¡atrévete!