Skip to primary content
Skip to secondary content

De la mano de María

Héctor L. Márquez, O.P. (Conferencista católico)

De la mano de María

Main menu

  • Inicio
  • Bienvenida
    • Quiénes somos
    • Visión – Misión
    • Datos biográficos
    • Galería de Fotos
  • María / Rosario
    • Promesas de Nuestra Señora
    • Orden de Predicadores y el Santo Rosario
    • Nuestra Señora del Rosario
    • Nuestra Señora Madre de la Divina Providencia
  • Para invitar a Héctor
    • Para invitaciones en Puerto Rico
    • Para invitaciones a EEUU
    • Para invitaciones en el extranjero (fuera de PR y EEUU):
  • Enlaces
  • Escríbenos

Tag Archives: Decálogo

Post navigation

← Older posts
Newer posts →

REFLEXIÓN PARA EL VIGÉSIMO SEGUNDO DOMINGO DEL T.O. (CICLO B) 29-08-21

Posted on 28 August, 2021 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

“Escuchad y entended todos: Nada que entre de fuera puede hacer al hombre impuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre. Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los malos propósitos, las fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicias, injusticias, fraudes, desenfreno, envidia, difamación, orgullo, frivolidad. Todas esas maldades salen de dentro y hacen al hombre impuro”. Con esas palabras de Jesús, dirigidas a todos los que le rodeaban, concluye el evangelio que nos brinda la liturgia para este vigésimo segundo domingo del tiempo ordinario (Mc 7,1-8.14-15.21-23).

Un grupo de fariseos y escribas se había acercado a Jesús para criticarle que sus discípulos no seguían los ritos de purificación exigidos por los preceptos para antes de las comidas, específicamente las relativas a lavarse las manos de cierta manera antes de comer. Vemos que Marcos pasa el trabajo de explicar las costumbres judías, mientras el texto paralelo de Mateo (15,1-2) omite la explicación. La razón es que Marcos escribe para los paganos de la región itálica, que no conocían esas costumbres, mientras Mateo escribe para los judíos de Palestina convertidos al cristianismo.

Jesús critica el fariseísmo de aquellos que habían creado todo un cuerpo de preceptos que llegaban inclusive a suplantar la Ley de Dios. Esos preceptos mostraban una obsesión con la pureza ritual cuyo cumplimiento se tornaba en algo vacío, que se quedaba en un ritualismo formal que no guardaba relación con lo que había en su corazón. Por eso una vez más les llama “hipócritas”.

Los fariseos habían incurrido en lo que la primera lectura contempla cuando dice: “Ahora, Israel, escucha los mandatos y decretos que yo os mando cumplir. Así viviréis y entraréis a tomar posesión de la tierra que el Señor, Dios de vuestros padres, os va a dar. No añadáis nada a lo que os mando ni suprimáis nada; así cumpliréis los preceptos del Señor, vuestro Dios, que yo os mando hoy” (Dt 4,1-2.6-8).

En ningún lugar del decálogo dice que hay que lavarse las manos hasta los codos, frotándose por cierto número de veces, etc. Lo que sí dice es que no se puede fornicar, ni robar, ni matar, ni cometer adulterio, codiciar, etc. Esas son las cosas que tornan al hombre impuro porque son fruto de la maldad que sale de su corazón.

Una vez más Jesús nos recuerda que Dios no se fija en lo exterior al momento de juzgarnos; Él, que “ve en lo oculto” (Mt 6,6), mirará la pureza o impureza de nuestro corazón. A esa mirada nadie puede escapar… Pidámosle pues, al Señor que nos conceda un corazón puro como el de un niño (Cfr. Mt 18,4), de manera que de nuestro corazón no salga nada que pueda tornarnos impuros.

Hoy, día del Señor, acudamos a su Casa y supliquémosle: “Señor, dame un corazón puro que sea agradable a ti”.

Posted in Uncategorized | Tagged ciclo B, corazón, Decálogo, Deuteronomio, discípulos de Jesús, escribas y fariseos, Evangelio según san Marcos, hipócritas, impureza, impuros, judíos de Palestina, Ley de Dios, maldad, Mateo, niño, preceptos, pureza de corazón, pureza ritual, reflexiones diarias, región itálica, ritos de purificación, tiempo ordinario | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL LUNES DE LA VIGÉSIMA SEMANA DEL T.O. (1) 16-08-21

Posted on 15 August, 2021 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply
“Vende lo que tienes, da el dinero a los pobres –así tendrás un tesoro en el cielo– y luego vente conmigo”.

La liturgia de hoy nos presenta el pasaje del joven rico (Mt 19,16-22). En la misma pregunta del joven encontramos el problema que presenta la situación: “Maestro, ¿qué tengo que hacer de bueno para obtener la vida eterna?” En primer lugar, acepta que el fin del hombre es la “vida eterna”. En segundo lugar, está consciente que para llegar a esa vida eterna hay un solo camino, el camino del bien (“¿qué tengo que hacer de bueno…?”).

En su forma de pensar, típica de la persona adinerada, el joven piensa en términos de “comprar”, “adquirir”, “obtener”. Por eso utiliza este último verbo con relación a la vida eterna al formular su pregunta. Jesús, que ve en lo más profundo de nuestros corazones, le riposta: “¿Por qué me preguntas qué es bueno? Uno solo es Bueno. Mira, si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos”. Le dice que “uno solo es Bueno”, refiriéndose a Dios. Por eso le dice que tiene que cumplir los mandamientos, que vienen de Él.

El joven insiste diciéndole que él ya cumple con los mandamientos (resulta curioso que Jesús solo menciona los mandamientos que se refieren al prójimo, añadiendo el mandamiento del amor, que no forma parte del decálogo). Para el joven rico, por su posición cómoda, resulta fácil dar limosna a los pobres, pagar el diezmo al templo, “portarse bien”. Pero él quiere asegurarse que pueda “obtener” la vida eterna. Es alguien acostumbrado a adquirir las cosas sin importar el precio. Por eso no estaba preparado para la contestación de Jesús: “vende lo que tienes, da el dinero a los pobres –así tendrás un tesoro en el cielo– y luego vente conmigo”. La Escritura nos dice que “al oír esto, el joven se fue triste, porque era rico”.

Si analizamos el pasaje, lo que Jesús hace es ponerlo a prueba. La realidad es que la riqueza no es impedimento para la salvación y la vida eterna; lo que sí es impedimento para seguir a Jesús es el apego a esa riqueza, al punto de nublar nuestro entendimiento cuando hay que decidir entre el seguimiento de Jesús y la protección de los bienes materiales. Esos bienes, esas posesiones, nos impiden entregar nuestro corazón totalmente a Dios. Por eso el joven se puso triste, porque su corazón, aunque bueno, estaba atrapado entre dos lealtades: Dios y el “ídolo” del dinero.

Durante las pasadas semanas Jesús nos ha estado hablando de la sencillez, la mansedumbre, la humildad como meta de los que queremos alcanzar la vida eterna. “Bienaventurados los pobres, porque de ellos es el Reino de Dios” (Mt 5,3). El “pobre” para Jesús no es el que no tiene bienes, sino más bien aquél que no tiene su corazón puesto en las cosas. Se puede ser relativamente pobre y estar demasiado apegado a las pocas cosas materiales que se tiene; entonces se es como el “joven rico”. Del mismo modo, se puede tener una gran fortuna y vivir para agradar a Dios y ayudar a otros. Esa es la verdadera “pobreza evangélica” que caracteriza al discípulo de Jesús.

Al comienzo de esta semana, pidamos al Padre que nos conceda el don de la pobreza evangélica que le es agradable, para que podamos ser dignos ciudadanos del Reino.

Posted in Uncategorized | Tagged año impar, Camino, camino del bien, Decálogo, dinero, discípulos de Jesús, humildad, ídolo, joven rico, Maestro bueno, mandamiento del Amor, mandamientos, mansedumbre, obtener, parábola, pobres, pobreza evangélica, reflexiones diarias, riqueza, sencillez, Vida eterna | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL VIERNES DE LA DÉCIMA NOVENA SEMANA DEL T.O. (1) 13-08-21

Posted on 12 August, 2021 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply
“De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Pues lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre”.

La liturgia de hoy nos presenta uno de esos pasajes en que los fariseos ponen a prueba a Jesús para ver si “resbala” y poder acusarlo de predicar contrario a la Ley de Moisés o, al menos, desprestigiarlo (Mt 19,3-12). El asunto que le plantean tiene tanta o más vigencia hoy, que en aquel momento.

Le preguntan: “¿Es lícito a uno despedir a su mujer por cualquier motivo?” Jesús, un verdadero maestro del debate, además de conocedor de la Ley, les devuelve la pregunta: “¿No habéis leído que el Creador, en el principio, los creó hombre y mujer, y dijo: ‘Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne’? De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Pues lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre”. Ellos contestaron lo que Jesús esperaba: “¿Y por qué mandó Moisés darle acta de repudio y divorciarse?”

La respuesta de Jesús no se hace esperar: “Por lo tercos que sois os permitió Moisés divorciaros de vuestras mujeres; pero, al principio, no era así. Ahora os digo yo que, si uno se divorcia de su mujer –no hablo de impureza– y se casa con otra, comete adulterio”.

Jesús deja establecida la diferencia entre un precepto y un mandamiento. La ley del Deuteronomio no es un mandamiento; es un precepto, un “permiso” que Moisés se vio prácticamente obligado a concederles “por lo tercos que sois”. Pero ese precepto no alteró de modo alguno la ley fundamental del matrimonio, que permaneció intacta. Jesús va a las mismas raíces de la Ley, a la creación, a la ley del matrimonio contenida en la Palabra de Dios (Gn 1,27; 2,24): “macho y hembra los creó” … “Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne”. Cualquier desviación de esa ley no es mandamiento de Dios, es precepto de hombre, y no puede prevalecer en contra de aquél.

Todo está en la voluntad expresa de Dios al crear al hombre y a la mujer con diferentes sexos para que se complementaran, para que pudieran unirse y formar “una sola carne”, para cumplir el mandato de: “Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla”. Esa es la base del matrimonio establecido por Dios. Y su indisolubilidad la encontramos, tanto en el hecho de que en lo adelante ya no serán dos, sino que “serán los dos una sola carne”, como en la radicalidad del voto, que implica romper con todos los lazos familiares sagrados para los judíos: “Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre”. No hay términos medios; “lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre”.

Hoy día vivimos en una sociedad sujeta a las “modas”, al relativismo moral, al culto al placer, a la búsqueda constante de la satisfacción personal, la que se ha elevado a nivel de “derecho”. Es la cultura del “yo”, que plantea que “como Dios es amor”, Él tiene que reconocer nuestro derecho a buscar nuestra propia “felicidad” aunque ello implique negar unos principios y mandamientos fundamentales de la Ley de Dios. En otras palabras, pretendemos imponerle a Dios nuestras propias pautas de lo que es lícito y lo que no lo es. Estamos dispuestos a quemar el Decálogo, y hasta al mismo Dios, en aras de nuestra “felicidad”. ¿Hasta dónde vamos a llegar? Señor, ten piedad de nosotros…

Posted in Uncategorized | Tagged acta de repudio, adulterio, año impar, culto al placer, cultura del yo, Decálogo, divorcio, Evangelio según san Mateo, fariseos, felicidad, hombre-mujer, impureza, Ley de Moisés, mandamientos, matrimonio, preceptos, reflexiones diarias, relativismo moral, una sola carne | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL VIERNES DE LA DÉCIMA SEXTA SEMANA DEL T.O. (1) 23-07-21

Posted on 22 July, 2021 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

Como primera lectura para hoy (Ex 20,1-17) la liturgia nos regala el decálogo, lo que podríamos llamar el texto fundamental de la Alianza entre Dios y su pueblo, dada por Dios a Moisés en el monte Sinaí (de ahí que se le llame la “Alianza del Sinaí”). La breve lectura de hoy es el comienzo de una recitación más detallada de la Ley que se recoge en los capítulos 20 al 23 del libro del Éxodo.

Los primeros tres mandamientos se refieren a nuestra relación con Dios, comenzando con el más importante: “No tendrás otros dioses frente a mí”. Los restantes siete establecen las normas de convivencia con nuestro prójimo.

Ese decálogo (palabra que quiere decir literalmente: “diez palabras”) es la base de toda la ley y la fe judeo-cristiana. Y los preceptos de ley, los mandamientos contenidos en el mismo, son tan válidos y vigentes hoy como lo fueron para aquellos israelitas.

No queremos continuar sin antes resaltar las palabras de Dios que sirven de preámbulo a los mandamientos: “Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de Egipto, de la esclavitud”. Nos está recordando que es un Dios que se compadece de su pueblo, que lo cuida, lo protege (Cfr. Ex 3,7-10). Si los sacó de la esclavitud, no puede venir ahora a oprimirlo con cargas pesadas. Los mandamientos no pretenden, por tanto, quitarnos la libertad. Por contrario, al aceptar sus preceptos estamos ejercitando nuestra libertad para adherirnos a los mismos y de ese modo llevar una vida digna y agradable a los ojos de Dios, y en armonía con nuestro prójimo y nosotros mismos.

Más adelante, Jesús nos reiterará la importancia y la vigencia de los mandamientos (Mt 5, 17-19), con un ingrediente adicional que les da sentido, que se convierte en una motivación para vivirlos: el Amor que se recoge en el Sermón de la Montaña. “Amaos los unos a los otros como yo os he amado” (Jn 13,34). O como dirá más adelante san Pablo: “El que ama al prójimo ha cumplido la ley” (Rm 13,8). Les invito a repasar la segunda sección de la tercera parte del Catecismo de la Iglesia Católica, en donde el Magisterio de la Iglesia nos explica la vigencia e importancia de los diez mandamientos.

La lectura evangélica de hoy (Mt 13,18-23) es la explicación que Jesús da a sus discípulos de la parábola del sembrador. Es como si Jesús hiciera una “homilía” sobre su Palabra para beneficio de sus discípulos.

Pero nos llama la atención un detalle que Jesús no explica en ese momento, y suscita una pregunta: ¿Por qué el “sembrador” (Dios) “desperdicia” la semilla regándola en toda clase de terreno, y hasta fuera del terreno (a la orilla del camino)? ¿No sería más lógico que sembrara en el terreno bueno, como lo haría un buen sembrador? La contestación es sencilla: Él quiere que todos nos salvemos (Cfr. 1 Tm 2,4; 2 Pe 3,9), por eso hace llover (siembra) su Palabra (semilla) sobre malos y buenos (tierra mala y buena) – (Cfr. Mt 5,45). El ser tierra mala o buena depende de nosotros.

Eso es lo hermoso de Jesús; Él no te juzga, tan solo te brinda su amor incondicional. ¿Lo aceptas?

Posted in Uncategorized | Tagged Alianza del Sinaí, amor incondicional, año impar, Decálogo, diez mandamientos, esclavitud, Evangelio según san Mateo, Éxodo, fe judeo-cristiana, Ley del amor, libertad, mandamientos, Moisés, Palabra, parábolas, reflexiones diarias, Sembrador, semilla, Sermón de la Montaña, tiempo ordinario | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL LUNES DE LA DÉCIMA SEMANA DEL T.O. (1) 07-06-21

Posted on 6 June, 2021 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

La liturgia nos regala hoy la versión de Mateo del pasaje de las Bienaventuranzas (Mt 5,1-12). Esta versión es la que da el nombre de “Sermón de Montaña” o “Sermón del Monte” a este pasaje pues, contrario a Mateo, la versión de Lucas nos presenta a Jesús pronunciando el discurso de las Bienaventuranzas “en un paraje llano” (Lc 6,17).

La razón para la diferencia entre una y otra versión obedece al fin pedagógico de cada relato evangélico, y al grupo a quien va dirigido. Lucas escribe para fortalecer la fe de los cristianos que ya estaban siendo perseguidos por profesar su fe. Mateo escribe su relato para los judíos de Palestina convertidos al cristianismo, con el objetivo de probar que Jesús es el Mesías prometido, ya que en Él se cumplen todas las profecías del Antiguo Testamento.

Mateo quiere demostrar además, que en la persona de Jesús se cumple la profecía de Dt 18,18. Para ello recurre a establecer un paralelismo entre Jesús y Moisés: Moisés y Jesús perseguidos en su infancia; Moisés y Jesús ofreciendo un pan de vida, Moisés escribiendo cinco libros (la autoría humana del Pentateuco se le atribuía entonces a Moisés) y Jesús pronunciando cinco grandes discursos.

Finalmente, del mismo modo que Moisés subió al Monte Sinaí, Mateo nos presenta a Jesús subiendo “al monte”. Con ello quiere significar que Jesús va a llevar a cabo la fundación del “nuevo pueblo de Dios” basado en una nueva Alianza, con Jesús como el “nuevo Moisés”.

A diferencia del decálogo, que contiene unos mandatos y unas prohibiciones abstractas, las Bienaventuranzas se refieren a situaciones de hecho concretas (ej. pobreza, llanto, hambre, sed), sufrimientos que viven todos los que trabajan en la construcción de ese nuevo orden al que Jesús se refiere como “el Reino”. Por eso los sujetos de las Bienaventuranzas no son las situaciones, sino las personas que las sufren por causa de la justicia y por seguir los pasos de Jesús. A esos es que quienes Jesús llama “bienaventurados”, a los que están dispuestos a “renunciar a sí mismos” para seguir a Jesús (Cfr. Mt 16,24; Mc 8,34).

Además de las situaciones pasivas que hemos reseñado, hay otras activas, que nos presentan actitudes concretas que los verdaderos discípulos de Jesús han de observar, como la mansedumbre, la misericordia, la limpieza de corazón, y la lucha por la justicia. A estos también Jesús llama “bienaventurados”.

El diccionario de la Real Academia Española define “bienaventurado” como el “que goza de Dios en el cielo”. Y tiene razón, porque las bienaventuranzas nos describen la conducta de los ciudadanos del Reino; ese Reino que ya ha comenzado pero que todavía no ha culminado; el famoso “ya, pero todavía”.

Hemos dicho en otras ocasiones que podemos comenzar a vivir nuestro cielo en la tierra. ¿Cómo?, Jesús nos da la “receta” en las Bienaventuranzas. Y si quisiéramos resumirlas podemos hacerlo en una sola palabra: Amor.

“El que tiene mis mandamientos y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ame, será amado de mi Padre; y yo le amaré y me manifestaré a él” (Jn 14,21).

Posted in Uncategorized | Tagged amor, bienaventurados, Bienaventuranzas, cumplimiento, Decálogo, dichosos, Evangelio según san Mateo, judíos de Palestina, justicia, Mesías prometido, Nueva Alianza, nuevo Moisés, Nuevo Pueblo de Dios, promesas del Antiguo Testamento, reflexiones diarias, Reino, Sermón de la Montaña, Sermón del Monte, sufrimiento, tiempo ordinario, vivir el cielo | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL LUNES DE LA OCTAVA SEMANA DEL T.O. (1) 24-05-21

Posted on 23 May, 2021 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply
“Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?”

Hoy retomamos el tiempo ordinario. Comenzamos la octava semana de ese tiempo litúrgico que nos conducirá hasta el próximo “tiempo fuerte”; el Adviento. Atrás quedaron la penitencia representada por el ayuno, la oración y la limosna de la Cuaresma, y el gozo y espíritu de fiesta de la resurrección, y la cincuentena Pascual que culminó ayer con la gran fiesta del Espíritu.

Nos sentimos como en la mañana siguiente a una gran fiesta; un tanto aturdidos. Nos queda en el alma el gozo y la alegría de la fiesta, pero al despertar nos levantamos y ponemos los pies en el piso. Aterrizamos. Nos enfrentamos a la cotidianidad.

¿De verdad interiorizamos, hicimos parte de nuestra vida, el gozo de la gran fiesta? ¿Cambió de alguna manera nuestra vida esa experiencia? ¿O vamos a conformarnos simplemente con el gozo momentáneo, y regresar a nuestros problemas y conflictos de día a día, permitiendo que estos nublen todo recuerdo de la fiesta?

¿Seremos acaso como el rico que nos presenta lectura evangélica de hoy (Mc 10,17-27), que luego de experimentar el gozo de reconocer a Jesús, al enfrentarse a la realidad de su riqueza, y que el seguimiento de Jesús implicaba dejarla atrás, optó aferrarse a lo terrenal y olvidar el gozo que sintió al postrarse a los pies del Maestro?

Meditemos la pregunta que le formula el hombre rico a Jesús; tal vez la pregunta más trascendental que podemos hacerle a Dios: “Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?”, es decir, ¿qué tengo que hacer para salvarme? Luego de repasar los preceptos del decálogo con el hombre, ante la aseveración de este de que cumplía con todo ellos, Jesús lanza su remate: “Una cosa te falta: anda, vende lo que tienes, dale el dinero a los pobres, así tendrás un tesoro en el cielo, y luego sígueme”.

Una vez más Jesús enfatiza la radicalidad del seguimiento. Si queremos ser santos, como Jesús es Santo, no puede haber nada más importante que las cosas Dios, que el seguimiento. Ni la familia, ni las posesiones, ni los títulos, ni los privilegios, ni los honores, ni el dinero, ni los placeres, ni los vicios… En el caso del hombre del pasaje de hoy, Jesús nos explica que no es la riqueza lo que obstaculiza su salvación; es su apego, su confianza en las cosas de este mundo: “¡qué difícil les es entrar en el reino de Dios a los que ponen su confianza en el dinero!”

Pidámosle al Espíritu, cuya fiesta celebramos ayer, que derrame sus dones sobre nosotros para que la alegría que nos produjo la Pascua perdure en nosotros a pesar de lo que la vida pueda lanzarnos. “La fuerza de Dios os custodia en la fe para la salvación que aguarda a manifestarse en el momento final. Alegraos de ello, aunque de momento tengáis que sufrir un poco, en pruebas diversas: así la comprobación de vuestra fe de más precio que el oro, que, aunque perecedero, lo aquilatan a fuego llegará a ser alabanza y gloria y honor cuando se manifieste Jesucristo” (1 Pe 1,3-9).

¡Hermosa semana!

Posted in Uncategorized | Tagged ayuno, cincuentena de Pascua, confianza, Decálogo, dinero, dones, Espíritu, Evangelio según san Marcos, fiesta del Espíritu, gozo, gozo momentáneo, joven rico, limosna, Maestro bueno, oración, pobres, radicalidad, reflexiones diarias, riqueza, salvación, santos, seguimiento, tesoro, tiempo fuerte, tiempo ordinario | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA TERCERA SEMANA DE CUARESMA 10-03-21

Posted on 9 March, 2021 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply
En estos tiempos, ese mismo Espíritu nos ha regalado la persona de Francisco, signo inequívoco de que el Señor cumple sus promesas.

El pasaje evangélico que contemplamos en la liturgia de hoy (Mt 5,17-19), que Mateo coloca dentro del discurso de las Bienaventuranzas, nos presenta la visión de Jesús respecto a la Ley: “No creáis que he venido a abolir la Ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud”. Para los judíos la ley y los profetas constituían la expresión de la voluntad de Dios, la esencia de las Sagradas Escrituras. Jesús era judío; más aún, era el Mesías que había sido anunciado por los profetas. Era inconcebible que viniera a echar por tierra lo que constituía el fundamento de la fe de su pueblo. “No he venido a abolir, sino a dar plenitud”.

Esa plenitud la encontramos en la Ley del amor: “Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros. Que, como yo os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros. En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros” (Jn 13,34-35). Antes se obedecía la Ley por temor al castigo; ahora se cumple porque amamos. Ya no se trata del cumplimiento exterior, vacío de contenido, ahora se trata de un imperativo producto del amor. Así, el que ama cumple los mandamientos. Si amamos a Dios y a nuestro prójimo como Él nos ama, el decálogo se convierte en un “retrato” de nuestra conducta, de nuestra forma de vida.

Durante su vida terrena Jesús nos dio unos indicadores, como: “El sábado ha sido hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado” (Mc 2,27). La primacía del amor. La Iglesia cristiana tuvo su origen en el judaísmo, en la ley y los profetas del Antiguo Testamento (Antigua Alianza), y dio paso a la Alianza Nueva y Eterna (Nuevo Testamento). ¿Cuáles de aquellas leyes y tradiciones ancestrales había que mantener? ¿Cuáles constituían Ley, y cuáles eran meros preceptos establecidos por los hombres interpretando la Ley? La prueba para determinarlo habría de ser: ¿Me impide ese precepto amar como Cristo me ama?

La Iglesia en sus comienzos tuvo que enfrentar esa disyuntiva; se vio precisada a determinar si tenía que continuar observando la circuncisión, la pureza ritual, la prohibición de comer ciertos alimentos, el sábado, los sacrificios de animales en el Templo, etc. Esas interrogantes propiciaron el Concilio de Jerusalén, alrededor del año 50, y la intervención de Pedro, como pontífice de la Iglesia, a favor de la apertura (Hc 15,4-12). Así, la Iglesia comenzó un proceso de crecimiento que le ha hecho mudar el carapacho varias veces a lo largo de su historia, como lo hacen los crustáceos. Y ha logrado sobrevivir todos los cambios gracias al Espíritu que el mismo Jesús nos dejó, y que la ha guiado para asegurar el cumplimento de la promesa de Jesús al momento de establecer el primado de Pedro, de que las puertas del infierno no prevalecerían contra ella (Mt 16,18).

El Concilio Vaticano II, convocado por san Juan XXIII por inspiración del Espíritu Santo, representó un “salto cuántico” para nuestra Iglesia, atendiendo al llamado del pontífice para una puesta al día (aggiornamento) de la Iglesia. Allí se continuó el proceso de “darle plenitud” a tenor con los “signos de los tiempos”. La vertiginosidad de los cambios sociales ocurridos desde el Vaticano II, propiciados en parte por la explosión tecnológica y en los medios de comunicación, apuntan a la necesidad de un nuevo ejercicio de aggiornamento en la Iglesia.

En estos tiempos, ese mismo Espíritu nos ha regalado la persona de Francisco, signo inequívoco de que el Señor cumple sus promesas (Cfr. Mt 28,20).

Posted in Uncategorized | Tagged abolir la Ley, aggiornamento, circuncisión, Concilio de Jerusalén, Concilio Vaticano II, cuaresma, cumplimiento de corazón, dar plenitud, Decálogo, discípulos, discurso de las Bienaventuranzas, Espíritu Santo, Evangelio según san Mateo, Iglesia Católica, mandamiento del Amor, mandamiento nuevo, Papa Francisco, Pedro, profetas, pureza ritual, reflexiones diarias, sábado, Sagradas Escrituras, san Juan XXIII, signos de los tiempos, voluntad de Dios | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL MIÉRCOLES DE LA QUINTA SEMANA DEL T.O. (1) 10-02-21

Posted on 9 February, 2021 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply

“Escuchad y entended todos: Nada que entre de fuera puede hacer al hombre impuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre. El que tenga oídos para oír, que oiga”. Con esas palabras de Jesús, dirigidas a todos los que le rodeaban, comienza la lectura evangélica que nos brinda la liturgia para hoy (Mc 7,14-23).

Esta lectura es continuación del Evangelio que leíamos ayer, en el que un grupo de fariseos y escribas se había acercado a Jesús para criticarle que sus discípulos no seguían los ritos de purificación exigidos por la Mitzvá para antes de las comidas, específicamente las relativas a lavarse las manos de cierta manera antes de comer.

Jesús critica el fariseísmo de aquellos que habían creado todo un cuerpo de preceptos que llegaban inclusive a suplantar la Ley de Dios, imponiendo sobre el pueblo unas cargas muy pesadas que ellos mismos no estaban dispuestos a soportar (Cfr. Mt 23,4). Esos preceptos mostraban una obsesión con la pureza ritual cuyo cumplimiento se tornaba en algo vacío, que se quedaba en un ritualismo formal que no guardaba relación con lo que había en su corazón. Por eso una vez más les tildó de “hipócritas”.

Hoy vemos cómo Jesús, una vez más “regaña” a sus discípulos cuando le piden que les explique qué quería decir con sus palabras, llamándoles “torpes” por no haber comprendido. No obstante, se sienta a enseñarles con paciencia: “Nada que entre de fuera puede hacer impuro al hombre, porque no entra en el corazón, sino en el vientre, y se echa en la letrina” (Marcos nos dice que con esto declaraba puros todos los alimentos). Y siguió: “Lo que sale de dentro, eso sí mancha al hombre. Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los malos propósitos, las fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicias, injusticias, fraudes, desenfreno, envidia, difamación, orgullo, frivolidad. Todas esas maldades salen de dentro y hacen al hombre impuro”.

Lo cierto es que en ningún lugar del decálogo dice qué alimentos podemos consumir ni cómo tenemos que purificar nuestras manos, brazos, etc. Lo que sí dice es que no se puede fornicar, ni robar, ni matar, ni cometer adulterio, codiciar, etc. Esas son las cosas que tornan al hombre impuro porque son fruto de la maldad que sale de su corazón.

Una vez más Jesús nos recuerda que Dios no se fija en lo exterior al momento de juzgarnos; Él, que “ve en lo oculto” (Mt 6,6), mirará la pureza o impureza de nuestro corazón. A esa mirada nadie puede escapar… Pidámosle pues, al Señor que nos conceda un corazón puro como el de un niño (Cfr. Mt 18,4), de manera que de nuestro corazón no salga nada que pueda tornarnos impuros. “Por sus obras los conoceréis” (Mt 7,15-20). ¿Quién dijo que el fariseísmo había desaparecido?

Meditando sobre esta lectura, digamos a Dios con humildad: “Señor, dame un corazón puro que sea agradable a ti”.

Posted in Uncategorized | Tagged alimentos, año impar, cargas pesadas, corazón, corazón puro, Decálogo, discípulos, Evangelio según san Marcos, fariseísmo, hipócritas, impuro, maldad, malos propósitos, Mitzvá, reflexiones diarias, regaño, ritos de purificación, tiempo ordinario, torpes | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL MARTES DE LA QUINTA SEMANA DEL T.O. (1) 09-02-21

Posted on 8 February, 2021 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply
Por qué no caminan tus discípulos según las tradiciones de los mayores y comen el pan con manos impuras?

La lectura evangélica de hoy (Mc 7,1-13), nos sitúa de lleno nuevamente en la pugna entre Jesús y los escribas y fariseos; la controversia entre “cumplir” la Ley al pie de la letra, relegando el amor y la misericordia a un segundo plano, como proponen los fariseos, y la primacía del amor que predica Jesús.

La lectura comienza diciendo que “se acercó a Jesús un grupo de fariseos con algunos escribas de Jerusalén”. Aquí Marcos quiere enfatizar la diferencia entre Galilea y Jerusalén. Jesús ha desarrollado su misión mayormente en el territorio de Galilea; allí ha calado hondo su anuncio de Reino, allí ha obrado milagros y ganado adeptos. Por el contrario, de Jerusalén siempre ha venido la crítica, la oposición virulenta a su mensaje liberador. Allí vivirá su Pascua (Pasión, muerte y resurrección).

Los fariseos y escribas, con el propósito obvio de desprestigiar o hacer desmerecer la persona de Jesús ante los presentes, critican a Jesús y sus discípulos por no seguir los rituales de purificación previos a sentarse a comer. El mismo Marcos describe el ritual de purificación para sus lectores (recordemos que Marcos escribe su relato evangélico para los paganos de la región itálica que no conocían las costumbres judías; por eso también explica los arameismos con que salpica en ocasiones su relato): “Los fariseos, como los demás judíos, no comen sin lavarse antes las manos, restregando bien, aferrándose a la tradición de sus mayores, y, al volver de la plaza, no comen sin lavarse antes, y se aferran a otras muchas tradiciones, de lavar vasos, jarras y ollas”.

Jesús arremete contra el legalismo de los fariseos: “Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, como está escrito: ‘Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos.’ Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres”. Está claro, los fariseos habían convertido el decálogo en un complejo cuerpo de preceptos (la Mitzvá), compuesto por 613 mandamientos que todo judío venía obligado a cumplir. De ahí que Jesús en un momento diga a los fariseos: “Atan pesadas cargas y las ponen sobre los hombros de los demás, mientras que ellos no quieren moverlas ni siquiera con el dedo” (Mt 23,4). La hipocresía, el legalismo ritual vacío.

Jesús está claro, la tradición está basada en el decálogo. Pero esa tradición, propia del pueblo judío, tiene que ceder ante las exigencias del anuncio de la Buena Nueva del Reino a otros pueblos que no tienen la misma cultura, las mismas tradiciones. No podemos establecer un abismo entre lo “sagrado” y el mundo, pues estamos llamados a vivir y proclamar nuestra fe en este mundo. Y esa fe está fundamentada en el amor y la caridad. La tradición es secundaria y tiene que ceder ante estas.

No puede haber prácticas piadosas que aprisionen las obras de misericordia corporales y espirituales. Pues como escribía San Juan de la Cruz, “en el atardecer de nuestras vidas, seremos juzgados en el amor”.

Posted in Uncategorized | Tagged amor, Buena Nueva del Reino, Decálogo, escribas y fariseos, Evangelio según san Marcos, Galilea, Jerusalén, legalismo, misericordia, Mitzvá, Obras de misericordia, Pascua, primacía del amor, pueblo judío, purificación, reflexiones diarias, ritualismo, san Juan de la Cruz, tiempo ordinario, tradiciones | Leave a reply

REFLEXIÓN PARA EL TRIGÉSIMO DOMINGO DEL T.O. (A) 25-10-20

Posted on 24 October, 2020 by Héctor L. Márquez, O.P.
Reply
Un fariseo se acercó a Jesús y le preguntó: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la Ley?”.

La lectura evangélica que nos propone la liturgia para este trigésimo domingo del tiempo ordinario (Mt 22,34-40) nos dice que un fariseo se acercó a Jesús y le preguntó: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la Ley?”. Los fariseos y los escribas tenían prácticamente una obsesión con el tema de los mandamientos y los pecados. Con la Mitzvá habían convertido el Decálogo en 613 preceptos (248 mandatos y 365 prohibiciones), y los escribas y fariseos gustaban de discutir sobre ellos, enfrascándose en polémicas sobre cuales eran más importantes que otros.

La respuesta de Jesús no se hizo esperar: “‘Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser’. (Dt 6,4-5). Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: ‘Amarás a tu prójimo como a ti mismo’ (Lv 19,18). Estos dos mandamientos sostienen la Ley entera y los profetas”.

Si leemos el libro del Deuteronomio, ese primer mandamiento está precedido por “Escucha, Israel” (el famoso Shemá)… Tenemos que ponernos a la escucha de esa Palabra que es viva y eficaz, más cortante que espada de dos filos (Hb 4,12-13), que nos interpela. Una Palabra ante la cual no podemos permanecer indiferentes. La aceptamos o la rechazamos. No se trata pues, de una escucha pasiva; Dios espera una respuesta de nuestra parte. Cuando la aceptamos no tenemos otra alternativa que ponerla en práctica, como los Israelitas cuando le dijeron a Moisés: “acércate y escucha lo que dice el Señor, nuestro Dios, y luego repítenos todo lo que él te diga. Nosotros lo escucharemos y lo pondremos en práctica”. O como le dijo Jesús a los que le dijeron que su madre y sus hermanos le buscaban: “Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica” (Lc 8,21). Hay que actuar conforme a esa Palabra. No se trata tan solo de “creer” en Dios, tenemos que “creerle” a Dios y actuar de conformidad. El principio de la fe. Ya en otras ocasiones hemos dicho que la fe es algo que se nota, que se ve.

¿Y qué nos dice el texto de la Ley citado por Jesús? “Amarás al Señor tu Dios”. ¿Y cómo ha de ser ese amar? “Con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser”. Que no quede duda. Jesús quiere abarcar todas las maneras posibles, todas las facultades de amar. Amor absoluto, sin dobleces, incondicional (a Jesús no le gustan los términos medios). Corresponder al Amor que Dios nos profesa. Pero no se detiene ahí. “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Consecuencia inevitable de abrirnos al Amor de Dios. Cuando nos abrimos al amor de Dios no tenemos otra alternativa que amar de igual manera.

La fórmula que nos propone Jesús es sencilla. Dos mandamientos cortos. Cumpliéndolos cumples todos los demás. La dificultad está en la práctica. Se trata de escuchar la Palabra y “ponerla en práctica”. Nadie dijo que era fácil (Dios los sabe), pero si queremos estar cada vez más cerca del Reino tenemos que seguir intentándolo. Hoy te invito a visitar Su casa, aunque sea de manera virtual, y a escuchar y poner en práctica la Palabra que allí se ha de proclamar.

Que no se diga que no intentamos…

Posted in Uncategorized | Tagged amar al prójimo, amor absoluto, Amor de Dios, Ciclo A, creer en Dios, creerle a Dios, Decálogo, Deuteronomio, dos mandamientos, escribas, escuchar la Palabra de Dios, espada de doble filo, Evangelio según san Mateo, fariseos, incondicional, Maestro, mandamiento principal, Mitzvá, Palabra, poner en práctica, reflexiones diarias, sin dobleces, tiempo ordinario, viva y eficaz | Leave a reply

Post navigation

← Older posts
Newer posts →

RSS

RSS feed RSS - Posts

Búsqueda

Suscríbete al blog por email

Registra tu correo electrónico para suscribirte al blog y recibe una notificación por email cada vez que publiquemos un nuevo artículo.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos recientes

  • Cursos ISTEPA agosto-diciembre 2014 5 June, 2024
  • Nuevo vídeo en Héctor L. Márquez, O.P. (YouTube) – La Octava de Navidad; porque un día no es suficiente 27 December, 2023
  • La Virgen María y el misterio de la Navidad (De la mano de María TV – YouTube) 20 December, 2023
  • Nuevo vídeo en De la mano de María Tv (YouTube): Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María 4 December, 2023
  • Nuevo vídeo en Héctor L. Márquez, O.P. (YouTube): El Adviento es tiempo del Espíritu Santo 20 November, 2023

Archivos

  • June 2024 (1)
  • December 2023 (3)
  • November 2023 (3)
  • October 2023 (5)
  • September 2023 (8)
  • August 2023 (9)
  • July 2023 (6)
  • June 2023 (9)
  • May 2023 (11)
  • April 2023 (12)
  • March 2023 (10)
  • February 2023 (9)
  • January 2023 (11)
  • December 2022 (38)
  • November 2022 (33)
  • October 2022 (37)
  • September 2022 (34)
  • August 2022 (34)
  • July 2022 (34)
  • June 2022 (32)
  • May 2022 (37)
  • April 2022 (35)
  • March 2022 (38)
  • February 2022 (34)
  • January 2022 (36)
  • December 2021 (38)
  • November 2021 (35)
  • October 2021 (42)
  • September 2021 (35)
  • August 2021 (38)
  • July 2021 (40)
  • June 2021 (37)
  • May 2021 (37)
  • April 2021 (32)
  • March 2021 (31)
  • February 2021 (30)
  • January 2021 (35)
  • December 2020 (36)
  • November 2020 (32)
  • October 2020 (37)
  • September 2020 (31)
  • August 2020 (33)
  • July 2020 (33)
  • June 2020 (35)
  • May 2020 (35)
  • April 2020 (34)
  • March 2020 (36)
  • February 2020 (33)
  • January 2020 (35)
  • December 2019 (40)
  • November 2019 (33)
  • October 2019 (33)
  • September 2019 (32)
  • August 2019 (31)
  • July 2019 (32)
  • June 2019 (31)
  • May 2019 (26)
  • April 2019 (36)
  • March 2019 (33)
  • February 2019 (31)
  • January 2019 (32)
  • December 2018 (33)
  • November 2018 (33)
  • October 2018 (20)
  • September 2018 (29)
  • August 2018 (32)
  • July 2018 (32)
  • June 2018 (11)
  • May 2018 (33)
  • April 2018 (24)
  • March 2018 (33)
  • February 2018 (31)
  • January 2018 (12)
  • December 2017 (1)
  • September 2017 (7)
  • August 2017 (33)
  • July 2017 (27)
  • June 2017 (31)
  • May 2017 (33)
  • April 2017 (37)
  • March 2017 (33)
  • February 2017 (31)
  • January 2017 (28)
  • December 2016 (40)
  • November 2016 (37)
  • October 2016 (37)
  • September 2016 (32)
  • August 2016 (27)
  • July 2016 (18)
  • June 2016 (28)
  • May 2016 (37)
  • April 2016 (34)
  • March 2016 (39)
  • February 2016 (31)
  • January 2016 (29)
  • December 2015 (34)
  • November 2015 (30)
  • October 2015 (26)
  • September 2015 (37)
  • August 2015 (37)
  • July 2015 (27)
  • June 2015 (36)
  • May 2015 (32)
  • April 2015 (36)
  • March 2015 (39)
  • February 2015 (34)
  • January 2015 (38)
  • December 2014 (37)
  • November 2014 (40)
  • October 2014 (39)
  • September 2014 (33)
  • August 2014 (34)
  • July 2014 (34)
  • June 2014 (17)
  • May 2014 (34)
  • April 2014 (37)
  • March 2014 (39)
  • February 2014 (36)
  • January 2014 (35)
  • December 2013 (33)
  • November 2013 (40)
  • October 2013 (35)
  • September 2013 (36)
  • August 2013 (45)
  • July 2013 (47)
  • June 2013 (43)
  • May 2013 (48)
  • April 2013 (48)
  • March 2013 (67)
  • February 2013 (38)
  • January 2013 (2)

Comentarios recientes

  • Jose y Angie on Nuevo vídeo en Héctor L. Márquez, O.P. (YouTube) – La Octava de Navidad; porque un día no es suficiente
  • Jose y Angie on La Virgen María y el misterio de la Navidad (De la mano de María TV – YouTube)
  • Jose y Angie on Nuevo vídeo en De la mano de María Tv (YouTube): Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María
  • Jose y Angie on Nuevo vídeo en De la mano de María TV: Las Letanías son una devoción cristocéntrica
  • Jose y Angie on Nuevo vídeo en De la mano de María TV: las Novenas, una devoción católica

Tags

  • Adviento
  • amor
  • Amor de Dios
  • Apóstoles
  • año impar
  • año par
  • Buena Noticia
  • Ciclo A
  • ciclo c
  • conversión
  • cuaresma
  • discípulos
  • Espíritu Santo
  • Eucaristía
  • Evangelio según san Juan
  • Evangelio según san Lucas
  • Evangelio según san Mateo
  • Fano
  • fariseos
  • fe
  • Fiesta Litúrgica
  • Hechos de los Apóstoles
  • Héctor L. Márquez OP
  • Iglesia
  • Isaías
  • Juan el Bautista
  • Ley del amor
  • Mesías
  • milagros
  • misericordia
  • misión
  • Misterio Pascual
  • oración
  • Palabra
  • Papa Francisco
  • parábolas
  • Pascua
  • reflexiones diarias
  • Reino
  • Resurrección
  • salvación
  • seguimiento
  • tiempo ordinario
  • Vida eterna
  • YouTube

Visitor Map

13 visitors online
13 Guests, 0 Members online
Proudly powered by WordPress

Hit Counter provided by Sign Holder